Sobre dejar benzodiacepinas

Hola amigos.
*Edito porque no me expresé bien al parecer.
Hace como unos 4-5 años me recetaron en la SS Lexatin (1,5mg) por unos episodios fuertes de ansiedad y stress.
He estado tomándolo durante todo este tiempo con la supervisión de mi médico de cabecera y con épocas de descontrol total por mi parte ya que pese a tener recetada una pauta a veces sacaba mas recetas en urgencias si me quedaban sin.
Pese a ser un tipo de medicamento que debe tomarse con duración no superior a 15 días no se como acabé tomándolo durante tanto tiempo pese a estar bajo supervisión de la SS.
Hace unos meses comencé a dejarlas espaciando el tiempo y disminuyendo la dosis siguiendo las pautas de mi médico de atención primaria.
Ha sido un camino duro pero prácticamente estoy fuera ya.
Quería abrir este post por si alguien tiene alguna duda del proceso, de como gestionarlo con la SS, si piensa en dejarlo y tiene miedo o esta pensando en dejarlo para que se anime y vea que si se puede.
Yo pese a saber que tenía que dejarlo me costaba mucho dar el paso y me daba miedo recuperar las sensaciones de ansiedad.
Si mi experiencia personal os sirve de ayuda me daría más que satisfecho así que si tenéis dudas o cualquier curiosidad desde el respeto no os cortéis y preguntad que con determinación se puede.

Mis consejos:
- Siempre con supervisión médica y siempre pauta de reducción marcada por tu médico, yo lo dejé de golpe por mi cuenta la primera vez y fue un desastre. No lo hagáis.
- El plazo de deshabituación ha sido de unos 6 meses
- Comenta a tu entorno lo que vas a hacer, el apoyo de ellos y comprensión es clave.
- Como todo proceso de deshabituación requiere paciencia, es como recuperarse de una lesión con fisioterapia, hace falta paciencia.
Solo espero que nadie haga caso a este hilo y que la retirada de la medicación sea siempre controlada y pautada por un facultativo, igual que el hecho de empezar a tomarlas.

Hablad con los médicos, no con randoms de Internet. Esto es peligroso.
Konstantine106 escribió:Solo espero que nadie haga caso a este hilo y que la retirada de la medicación sea siempre controlada y pautada por un facultativo, igual que el hecho de empezar a tomarlas.

Hablad con los médicos, no con randoms de Internet. Esto es peligroso.


¿Y quien te dice que la puta de retirada no ha sido supervisada por un médico? Todo el proceso ha sido con mi médico de cabecera.
Yo creo que no has entendido el post.
Budo escribió:¿Y quien te dice que la puta de retirada no ha sido supervisada por un médico? Todo el proceso ha sido con mi médico de cabecera.
Yo creo que no has entendido el post.

Si alguien tiene dudas o se plantea suspender un tratamiento con la única persona que tiene que hablar es con un médico. El último sitio donde debería buscar información para eso es un foro de videojuegos.
Porque como todos sabemos, en un foro sobre videojuegos no hay personas que se puedan encontrar en la situación referida (en tratamiento o en pauta de finalizar el tratamiento)

Yo lo que preguntaría a @budo es si el tratamiento surtió el efecto esperado, es decir, si ha minimizado los efectos de ansiedad
Budo escribió:si alguien tiene alguna duda del proceso o esta pensando en dejarlo para que se anime y vea que si se puede.

con determinación se puede.

@Konstantine106 tiene razón. O te has explicado muy mal, o estás induciendo a gente a dejar de medicarse si quiere con determinación y tu relato.

A mí leyéndote la primera impresión es que te lo han recetado en un punto, has alargado sin fin con recetas sin un seguimiento y ahora has querido dejarlo y lo has hecho por tu cuenta al igual que lo prolongaste.
No se si es el caso pero es lo que me ha parecido.

Para que veas lo que puede suponer en alguien que te lea si quiere dejarlo tambien lo que puede pasar.
Hay que tener cuidado con ese tipo de medicamento, porque puede generar efecto rebote, que significa que si lo vuelves a tomar después de dejarlo abruptamente, en vez de calmarte la ansiedad, te produce más aun.

Hablo con conocimiento de causa, ya que a mi madre le cortaron la medicación de un día para otro por temas digestivos, y cuando lo volvió a tomar le genero tal efecto. Es algo con muy poca probabilidad, pero pasa. También he de decir que llevaba tomándolo 30 años aproximadamente. Le ha costado alrededor de dos años encontrar una combinación de medicamentos que le calme la ansiedad, y mucho trabajo para hacer vida normal.

Es un caso especial, ya que antiguamente te recetaban medicamentes de ese estilo, y te decían que eran para toda la vida. Cuando se ha estado tratando estos años por este problema, ahora el protocolo es ir quitándolos poco a poco.

No vengo a juzgar al OP, ni poner en duda que lo esta haciendo bajo la supervisión de un profesional, solo vengo a exponer un caso más
Yo lo que creo que está intentando hacer en OP es que si alguien está en su caso, puede exponer sus dudas para que él comente su experiencia e intentar ayudar.
No creo que esté intentando negar la opinión facultativa.

Yo tomé lorazepan hace como unos 10-12 años durante 6 meses. Desde entonces lo echo de menos, lo bien que dormía cuando me lo tomaba.
Pero no echo de menos los efectos adversos que me produjo durante una temporada cuando lo dejé, sobre todo los mareos que me daba.

Lógicamente lo hice de la mano del médico, cosa que no evitó el síndrome de abstinencia.
Yo dejé un tratamiento de esos a mi puta bola en un momento de cabreo (me largaron de un curro porque iba super zombie). Aprendí la lección de dejar una mierda de esas sin seguimiento médico, me puse malísimo. La siguiente vez que tuve que dejar un medicamento del estilo, ahí ya lo consulté con el médico y lo hice tal cual me dijeron. Si no se aprende por las buenas se aprende a ostias.
GXY escribió:
Yo lo que preguntaría a @budo es si el tratamiento surtió el efecto esperado, es decir, si ha minimizado los efectos de ansiedad

Hola compañero un placer verte por aquí.
El tratamiento lo que hace es detener las sensaciones casi por completo (98%) pero curar no cura nada, es como que aparcas "el dolor" hasta que dejas de tomarlas pero no sino haces nada para solucionarlo el problema va contigo donde vayas. Ha sido con la psicóloga con la que he adquirido herramientas para evitar todas esas sensaciones, mi mejor inversión en los últimos 10 años y eso que me he gastado una pasta.
@DoNeL Lo del efecto rebote es totalmente real

PD: he editado el post para que se entienda mejor, mi intención es solo animar a quien tenga miedo de dejar el tratamiento porque se ha habituado a el o tenga algún familiar igual, saludos amigos.
Yaripon escribió:Yo dejé un tratamiento de esos a mi puta bola en un momento de cabreo (me largaron de un curro porque iba super zombie). Aprendí la lección de dejar una mierda de esas sin seguimiento médico, me puse malísimo. La siguiente vez que tuve que dejar un medicamento del estilo, ahí ya lo consulté con el médico y lo hice tal cual me dijeron. Si no se aprende por las buenas se aprende a ostias.

Como siempre. Solo se aprende de los errores. Por eso aprendo tanto…
Y que haces si el motivo de la ansiedad no se puede solucionar? Yo llevo con antidepresivos unos 8 años y dudo que pueda quitarmelos de encima. He cambiado de medicaciones varias veces y la ansiedad no se me reguló hasta que empece con venlabrain hace 2 años. Al menos ahora que la ansiedad está controlada me siento mejor, pero la causa es cronica asi que supongo que estare asi toda mi vida. A mi los psicologos no me han enseñado ninguna herramienta que me valga, no se que cosas os dicen a vosotros, pero lo de darme con una goma del pelo en la muñeca, o saber que no tengo control sobre la situacion y que no siempre tiene que resultar en lo que me temo, a mi no me arregla nada..
Yo seguí una pauta con lorazepam y después Orfidal hace años, allá por 2006-07 por ansiedad a posteriori de ciertos episodios complicados de trabajo y de vida familiar a causa de los cuales también tuve episodios cardíacos. Era una sola toma diaria por la noche, para conciliar el sueño.

En mi caso el único efecto del medicamento es que cuando caía dormido la calidad del sueño mejoraba bastante (8-9h constantes) y me levantaba con cierto "atolondramiento" que duraba un rato y ya. No me supuso otros problemas / efectos secundarios y tampoco me inducía el sueño (es decir, que tardaba en dormirme lo mismo de siempre)

Y tampoco tuve "mono" cuando deje de tomarlo ni tuve que hacer ninguna pauta especial al respecto. Simplemente (a indicación del médico) a partir de determinado día deje de tomarlo y ya.

Xeila84 escribió:Y que haces si el motivo de la ansiedad no se puede solucionar?


Ahí tienes que "sanitizar" tú.

Es decir, por ejemplo "fácil": si la causa de la ansiedad es laboral, pues evitar esas situaciones en el entorno laboral, o cambiar de entorno laboral / puesto de trabajo / empresa. Ese tipo de cosas.

En mi caso es lo que yo hice sobre todo en ámbito familiar (también en laboral, y otros) y me fue muy bien. Pero eso es algo que tienes que hacer tú, que tiene que hacer cada uno. Un psicólogo te lo puede detectar pero eso no te lo puede pautar ningún médico.
Xeila84 escribió:Y que haces si el motivo de la ansiedad no se puede solucionar? Yo llevo con antidepresivos unos 8 años y dudo que pueda quitarmelos de encima. He cambiado de medicaciones varias veces y la ansiedad no se me reguló hasta que empece con venlabrain hace 2 años. Al menos ahora que la ansiedad está controlada me siento mejor, pero la causa es cronica asi que supongo que estare asi toda mi vida. A mi los psicologos no me han enseñado ninguna herramienta que me valga, no se que cosas os dicen a vosotros, pero lo de darme con una goma del pelo en la muñeca, o saber que no tengo control sobre la situacion y que no siempre tiene que resultar en lo que me temo, a mi no me arregla nada..


Hola compañera.
En mi caso fue clave dar con una buena psicóloga, me la recomendaron, había ido a otros... caros, baratos, de todo... pero esta chica se centra mucho en darte herramientas (te enseña a no sobre pensar, como articular esa voz interior, como hablarte, manejar pensamientos intrusivos, muchas cosas la verdad, si en otros era ir a contar el rollo y tal, con esta chica siempre eran ejercicios de una semana para otra y cosas así, es como que te enseña a pensar correctamente, no se explicarlo mejor (tengo su contacto ya que también trabaja online por si alguien lo necesita se lo envío), para mi es una fuera de serie.
Luego también una cosa que me gustó fue que el tratamiento psicológico tenia un principio y un fin, entonces como que te vas forzando a avanzar no es de estas que te hace dependiente, yo fui durante unos 8 meses más o menos.
Yo llegué a convencerme de que tenía algo crónico y generalizado, sin solución, que era "especial" o había nacido con una tara, que tomaría pastillas hasta mi último día pero al final era dar con la persona adecuada.
exitfor escribió:
Budo escribió:si alguien tiene alguna duda del proceso o esta pensando en dejarlo para que se anime y vea que si se puede.

con determinación se puede.

@Konstantine106 tiene razón. O te has explicado muy mal, o estás induciendo a gente a dejar de medicarse si quiere con determinación y tu relato.




No está animando a nadie a dejar las benzodiacepinas por su cuenta; simplemente comparte su experiencia con el Lexatin y recalca que cualquier reducción debe hacerse siempre con supervisión médica.
Yaripon escribió:Yo dejé un tratamiento de esos a mi puta bola en un momento de cabreo (me largaron de un curro porque iba super zombie). Aprendí la lección de dejar una mierda de esas sin seguimiento médico, me puse malísimo. La siguiente vez que tuve que dejar un medicamento del estilo, ahí ya lo consulté con el médico y lo hice tal cual me dijeron. Si no se aprende por las buenas se aprende a ostias.

Normal, provocan síndrome de abstinencia.
16 respuestas