Varios puntos:
- Es una prótesis ortodédica EXTERNA. Lo recalco de nuevo porque aún hay mensajes de alguien que no se lo cree porque sigue creyendo que era una prótesis interna y operaron otra vez al paciente para sacársela.
- Negligencias han habido y hay en la sanidad privada y en la pública desde siempre. Pero esto no es una negligencia.
- Al paciente la ortopedia le facilita la prótesis. El paciente sólo tendrá que pagar un máximo de 30 euros, una vez la Generalitat Valenciana abone a la ortopedia lo que le corresponda abonar. PERO como la Generalitat Valenciana acumula IMPAGOS y PROMESAS INCUMPLIDAS DE PAGOS a ortopedias, farmacias, proveedores varios, etc., que tienen ahogados a esas compañías, esas compañías no pueden seguir financiando a la Generalitat. El resultado es que "antes" a lo mejor la ortopedia con buena voluntad sólo hubiera hecho pagar al paciente los 30 euros y hubiera esperado a que la Generalitat abonara la diferencia cuando fuera, y ahora, simplemente, no puede hacerlo por mucho que quiera.
- Al paciente no le quedará otra que buscar el dinero total de la prótesis donde sea, pagarlo, y luego esperar que si algún siglo la Generalitat paga a la ortopedia, le devuelvan la parte correspondiente.
- En la financiación autonómica, la autonomía designa las cuantías para cada partida presupuestaria, entre ellas Sanidad, y el Estado transfiere el dinero total. Pero luego la autonomía puede gastar la partida que habían dicho que era para Sanidad en lo que estime conveniente. Decían que esto querían cambiarlo para blindar partidas básicas como la sanitaria y evitar que una CCAA se lo pueda gastar en "otras cosas".
En la Comunitat Valenciana dinero de la partida para Sanidad (y de otras partidas) se ha estado desviando durante lustros para financiar "otras cosas". Se suponía que esas inversiones faraónicas, además de suponer dinero para "robar", iban a generar retornos económicos importantes, lo cual supondría más ingresos impositivos, y con ello se podría "devolver" a la sanidad no sólo financiación retraída sino incluso mejorar dicha financiación. Huelga decir que este modelo ha sido económicamente una ruina estrepitosa.
- Obviamente, la calidad de la atención sanitaria baja y la posibilidad de negligencias aumenta, cuando el ahogo económico obliga a tomar decisiones muy duras tanto en personal como en material sanitario.
- El PPCV lleva gobernando en la Comunitat Valenciana desde 1995 (casi 18 años). Entonces, para repartir la culpa con el PSPV, toca poner ejemplos malos de hace más de 18 años, qué remedio. Pero claro, si la debacle financiera supone llegar a estar peor aún que en el pasado tras gastar mucho más...
- Las listas de espera: son una engañifa. Desde hace tiempo, para evitar que se les vayan de las manos, sólo permiten apuntarse a la lista de espera para un especialista el día o días en que sacan "al público" la lista de espera. Cuando se llena (es decir, ponen un número máximo de personas que se pueden apuntar a la lista de espera), la bloquean y no se puede apuntar nadie más, hasta que con el tiempo se vuelve a vaciar y la vuelven a sacar para que se apunte la gente. Así, claro, pueden decir que desde que uno se apunta a la lista de espera hasta que le visita el especialista, pasan "sólo" unos pocos meses.