adictoni escribió:Edy escribió:Perdonad que os diga ... pero por mucho codigo abierto que sea, para luego ejecutarlo, o tienes con que decodificarlo, o te comes una mierda.
Atmos, como DTS son formatos, que al igual que podria ser este Eclipse, se pagan licencias, porque hay un conjunto de personas detras, dando soporte a un sistema que gradua los canales y precisamente ajusta correctamente todo lo que se requiere a la hora de utilizar dicho formato.
Lo UNICO por lo que me encantaria que este formato realmente triunfase, es si a diferencia de ATMOS o DTS:X, pudieran de una verdadera vez, separar perfectamente el idioma de una pista master en ingles, para tenerla en castellano. Porque si algo me revienta actualmente, es ver como por lo que te cuesta una pelicula UHD 4K, que venga en Atmos en ingles, pero no en TU idioma, ... y eso me jode soberanamente...
Lo divertido es que hay pista Atmos en castellano, pero sólo la ponen en los cines. Vaya usted a saber por qué, las distribuidoras sólo meten las de inglés en los discos, porque por falta de espacio no es.
Ummmmm ... no, en realidad no. Hay cosas interesantes como que por ejemplo, si tienes AppleTV+ y te da por "alquilar" una pelicula como por ejemplo, El Señor de los Anillos (da igual cual), resulta que tienes la pelicula durante X horas para verla, pero la calidad de la imagen y la calidad del audio es sencillamente penosa, ... ridiculo sinceramente.
Pero cual es la sorpresa, cuando esa misma pelicula, la COMPRAS en AppleTV+ y te pones a verla, y TACHAN! resulta que el bitrate es espectacular, y la pista de audio es en Dolby Atmos (algo curioso, ... porque la licencia Atmos para dispositivos AppleTV, solo son decodificadas a traves de Apple, y no a traves de Apps de terceros .... OJO).
Por tanto, olvidate de eso de que estan en el cine ... porque te digo mas, eso es una tomadura de pelo. Es decir, decenas de salas de cine, te sacan el clasico clip de DEMO con la tecnologia Dolby Atmos, pero no porque la pelicula lo sea ... si no porque la sala lo ACEPTA ... y te garantizo que la infinita mayoria de peliculas que aparecen en cine, NO tienen Atmos en castellano.
actpower escribió:Edy escribió:Lo UNICO por lo que me encantaria que este formato realmente triunfase, es si a diferencia de ATMOS o DTS:X, pudieran de una verdadera vez, separar perfectamente el idioma de una pista master en ingles, para tenerla en castellano
Eso es prácticamente imposible. Los únicos que pueden hacer eso son los estudios de sonido, que reciben la mezcla VO en STEMS (música, efectos y voces por separado, para su posterior doblaje y remezcla final).
Lo cual hila con lo siguiente:
Edy escribió:Porque si algo me revienta actualmente, es ver como por lo que te cuesta una pelicula UHD 4K, que venga en Atmos en ingles, pero no en TU idioma,
adictoni escribió:Lo divertido es que hay pista Atmos en castellano, pero sólo la ponen en los cines. Vaya usted a saber por qué, las distribuidoras sólo meten las de inglés en los discos, porque por falta de espacio no es.
Es muy sencillo, no les da la gana. Por mi trabajo me relaciono con estudios de sonido y me consta que hacen muchísimas cosas en Atmos para cines, que luego no se usan en doméstico (da igual si es en plataformas de streaming o disco físico).
Pero no les compensa, primero porque la cantidad de personas que tenemos (me incluyo porque yo SI lo tengo) equipos de audio Atmos (de verdad, con altavoces en el techo) respecto al resto es mínima, y luego, es comprensible que si yo me gasto en sacar un producto un pastoncio y a los dos minutos veo que está disponible en Internet para descargar gratis, pues sinceramente, que le den por culo y el que quiera escuchar la mezcla Atmos, al menos que vaya al cine a escucharla.
Así como tampoco veréis esforzarse a las distribuidoras para sacar los tráilers de las pelis en Youtube en 4K, HDR y sonido 5.1 (los tienen, vaya si los tienen). Sencillamente les importa más tener 20 millones de reproducciones que la calidad, porque de esos 20 millones, igual solo unos cuantos cientos tienen el equipo necesario para poder ver el tráiler a su mejor calidad.
Yo estuve durante meses haciendo trailers customs, pero al final tanto esfuerzo no merece la pena, aunque haya cuatro que te lo agradezcan.
Respecto a esta intentona...llevan años con el asunto. El tema es que DOLBY ya es un estandar por si mismo, y convencer a los fabricantes de todo tipo de reproductores, amplificadores, televisores, etc de implementar tu nuevo formato "chispas" se antoja muy complicado, aunque seas Google.
Mirar que ha pasado con el "Audio 3D" de Sony...ha quedado relegado básicamente a los auriculares y algún amplificador de Sony. Al final han tenido que pasar por el aro de Atmos, que es el verdadero estandar usado en la industria.
Y alguno dirá...oh si, y a pagar licencias a Dolby!. Claro, licencias se pagan SIEMPRE, a ver si os creéis que tener Dolby en todos vuestros trastos sale gratis...lo estáis pagando, SIEMPRE.
Luego está el asunto de la practicidad a nivel técnico. Vete y convence tú a cientos de miles de estudios de sonido que cambien de la noche a la mañana de un flujo de trabajo de decenas de AÑOS a otro que te has sacado de la manga porque...porque no quieres pagar royalties al que es considerado el ESTANDAR de facto en toda la industria.
Ahora preguntaros qué pasa con DTS y bueno, AURO, jeje. Ahí llevan años intentando ser...¿el qué exactamente?. La nada más absoluta porque por mucho que a alguno le cabree como una mona loca, el VERDADERO ESTANDAR lo ha conseguido DOLBY. Nos guste o no.
Y conste que soy el PRIMERO en querer probar este formato, me dedico a hacer vídeos para Youtube y de los primeros en hacerlos en 5.1 cuando apenas nadie sabía de la existencia de audio 5.1 en Youtube, y me seduce el asunto...pero claro, si para tener que editar y exportar en ese formato no tengo HERRAMIENTAS y tengo que andar con oscuras líneas de comando que no hay quién las entienda, o si luego resulta ser otro sistema "3D" para auriculares al estilo binaural, entonces ya se pueden ir a tomar por viento fresco.
Porque no se a mi, pero me da a mi la sensación de que estos tíos no han reinventado nada, y no se lee nada de objetos, ni canales ni nada...así que eso de "audio espacial" me suena a un tufo muy muy grande, y nada de lo que es ATMOS y sonido 3D por objetos REAL.
Y ya la puntilla:
Edy escribió:aunque tambien hay que mencionar que dependiendo del contenido, del nivel de capas y del tipo de metadata de la capa HDR, ... importa poco o nada que sea HDR, HDR10, 10+ o aun menos, Dolby Vision ... porque los requisitos del DV son tales ... que aun siendo un producto compatible, es realmente inviable aprovecharlo a efectos tecnicos a nivel residencial.
Bueno, esto es discutible. Para los CREADORES, tanto Dolby Atmos como Vision responde a las necesidades técnicas de aunar en UN solo formato todo lo necesario para que cualquiera en su casa tenga múltiples opciones sin andar con 200 deliveries diferentes, lo cual es un quebradero de cabeza.
Además de que matas dos pájaros de un tiro, satisfaces la demanda de los que HACEN y de los que VEN. El sistema es muy ingenioso y está muy bien pensado, ahora que pensemos que es una mierda por esto o por aquello, eso ya es asunto de cada uno.
En el caso de Dolby Atmos, en un solo archivo tienes la mezcla más alta, así como la versión multicanal 7.1 (extrapolable a 5.1 de forma muy sencilla) y la versión en Stereo (en realidad un backup por si falla todo). Todo en un solo paquete, que el procesador de audio de la tele o el ampli es capaz de decodificar en función de sus capacidades y necesidades.
Por el lado de Dolby Vision, tienes TRES versiones, la SDR creada a través de un "trim" que puede ser automático con supervisión manual en los planos más problemáticos, la versión PQ en HDR compatible HDR10 que es la base de todo, y los metadatos que, en conjunción con el televisor, el cual informa al engine de sus capacidades máximas, modula la imagen para que en caso de superarlas, se adapte a ellas. Además, incluso hasta permite un "reetalonado" en tiempo real basándose en esos metadatos (tengo una demo en HDR10+ que precisamente hace esas modificaciones al vuelo). Por lo general no se suele usar esta última opción, salvo en planos quizá muy complejos donde en HDR se necesita "tunear" la imagen más de lo necesario, pero para eso ya está el "trim" en SDR, que es donde más trabajo se necesita por las obvias limitaciones.
Siento el tocho, podría extenderme aún muchas más líneas pero esto es mayormente una pincelada.
Muy buenas señor, como me alegra ver a alguien con quien poder comentar estos temas, porque no es muy habitual.
Con respecto al tema de editar las pistas en Dolby Atmos, te dire que tengo a muchos colegas de oficio, que se dedican a realizar edicion por objetos de muchas de las pistas en ingles, para fusionarlas en castellano, y de hecho, mucho de ese contenido, lo terminan publicando en trackers privados, y te aseguro que el resultado es descomunal.
Que no lo hacen con los STEMS, hombre, te dire que alguno tiene acceso a ese tipo de contenido, porque casualmente trabaja haciendo ese tipo de arreglos, solo que al final, muchos lo hacen porque son autenticos aficionados, pero si resulta que luego, quien tiene que pagarles ... no lo hacen, pasa lo que pasa, pero esto es un tema que yo prefiero no meterme.
Sobre lo que comentas de que no interesa, te pongo el mismo ejemplo que al compi anterior, aqui te cuentras que plataformas como AppleTV+ tiene mucho contenido (comprado, no alquilado) que si esta disponible en Dolby Atmos en castellano, pero claro ... es curioso que esto no lo publiciten, porque (y aqui viene realmente el asunto ...) es que mucho, muchisimo hardware que se utiliza actualmente, NO es compatible con Dolby Atmos (sea por hardware o por software).
El ejemplo perfecto de esto es ... tener un AppleTV con AppleTV+ y COMPRES una pelicula que resulta que esta en Dolby Atmos en CASTELLANO, y si tienes el clasico televisor con eARC que permite enviar la señal ATMOS a tu receptor AV compatible con ATMOS, todo correctamente.
Pero de que me vale tener todo eso, si ESE MISMO APPLETV ... no le da permiso a NINGUNA APP (a excepcion de a la suya propia, AppleTV+) en poder enviar la señal ATMOS a dispositivos externos, a excepcion de si lo hacen en idioma original y para ello, SI deben pagar licencias. CLaro ... cuanta gente en paises castellano parlantes tienen dispositivos compatibles con Atmos? muy pocos ... entonces, coste por editar las pistas? ... mucho, resultado ... solo algunas productoras lo hacen, y solo con aquellos contenidos que tengan MUCHO exito.
En cuanto a lo que comentas del estandar Dolby, efectivamente, y ya no solo eso ... es que logicamente la edicion para que todo sea compatible con versiones previas, es lo que hace que sea tan interesante. Es lo que ya les digo a muchos clientes mios ... tener una pelicula 5.1, con un sistema ATMOS, es una ventaja por su adaptacion, pero mas interesante resulta es que una pelicula ATMOS con x Objetos, sea compatible con un sistema de 5.1 altavoces, y ahora (cosa que con sistemas anteriores no pasaba) todo lo que este grabado, lo vas a escuchar, aunque tengas 2 altavoces (y el contenido venga con 32 canales).
Por eso mismo, adaptar esto, ya no solo es por la facilidad y por las licencias YA existentes, tambien por la facilidad de poder hacerlo sin tener que realizar la adaptacion del mismo contenido en varios sistemas (aunque fueran mejores o superiores).
El claro ejemplo esta en Auro3D, es un sistema que a mi particularmente me parece la hostia ... las demos disponibles estan contadas con la palma de la mano, pero ahora bien ... la disposicion de altavoces me parece una tocada de pelotas del carajo. Que sucede ... que tanto Atmos como DTS:X, tienen una cierta "flexibilidad" a la hora de montar los altavoces, porque cuando ya haces la calibracion de canales, en funcion de la ubicacion, distribucion, distancia, rango, corte, etc. te das cuenta de que al final, para la "vida real" el resultado de un Atmos es idilica comparada con un Auro3D.
Lo mismo va a pasar con este sistema, el cual, ya no hablamos de calibrarlo por Dirac, es que en cualquier caso, a excepcion de quienes quieran comprar un sistema "cerrado" (ironia por ser de codigo abierto ...) de Samsung, el resto van a continuar optando por lo que ya conocemos. Por ejemplo, si una sala esta bien calibrada, con DTS:X, la saga de Harry Potter es sencillamente demencial ... de lo mejor que he escuchado jamas.
Y en tu ultima parte, creo que como es logico, me has contestado tecnicamente, pero no me he explicado claramente en tu mensaje como tal. CUando me he referido al uso especifico del sistema Dolby Vision, me referia por el rango de capacidad total luminica que soporta (10.000) con respecto a otras versiones mas "estandar" o digamos, mas normales.
La logica me dice que dentro de X años, el Dolby Vision sera algo normal dentro de los parametros que soporta, pero en el momento que lo lanzaron (2014 creo que fue ... puede ser? ya no recuerdo ...) era como que absolutamente demencial. Hoy dia, me siguen pareciendo una burrada, pero considero que son logicas si se quieren llegar a optimizar los contenidos pensando a largo plazo.
En este aspecto, las capas de visualizacion en contenidos, para aquellos productos (proyectores, TVs, etc.) que sean compatibles, es algo que siempre es estupendo ver como son compatibles, y en este aspecto, tengo entendido (seguramente tu lo sabras mejor que yo) tener capacidad tecnica para ajustar Dolby Atmos y Vision a la vez, reduce los costes con respecto a otros (cuando ya has pagado la licencia quiero decir).
p&p escribió:@EdyAtmos a nivel doméstico es muy complicado (y caro) tener un equipo de sonido que cumpla los requisitos. Hasta necesitas altavoces en el techo y estar todas las distancias bien medidas.
DTS:X tiene la ventaja que puede prescindir de los del techo, pero seguimos hablando de equipos caros.
Yo con tener DTS MA ya me conformo...
Para los que dicen que esto es código abierto, menos coste para el usuario... No, no va a ser así. Esto es porque Google y Samsung se han cansado de pagar las licencias a Dolby y DTS y han decidido sacar su propio formato que solo se implementará en sus dispositivos y que ¡sorpresa! serán más caros por tener "un nuevo sistema de sonido revolucionario nunca visto hasta ahora".
De todas formas, esto quedará en nada. El AV1 (otro invento de esta asociación) ha quedado en nada. Apenas se usa.
Parecemos nuevos...
jejejejeje, tu comentario me ha encantado, porque mira, me dedico a montar salas de cine (profesionales y domesticas) desde mediados de los 90 aproximadamente. Es logico que mucha gente que esta por el foro no tenga porque saberlo, pero aunque no estoy tan a la ultima como me gustaria, intento estar al tanto de toda la tecnologia, sobre todo ... cuando es de tema residencial (este año 2024, hice mas salas de cine que nunca, y una de ellas, fueron 200.000 euros aproximadamente).
Ahora, a lo que comentas. No, el DTS:X no puede prescindir de los altavoces del techo, si realmente quiere disponer de una experiencia con canales de altura. Es decir, una cosa es que un sistema como DTS:X o ATMOS sea capaz de adaptarse al nivel de canales que tu tengas instalados en casa, y otra cosa es que la experiencia sea comparable.
Dicho de otro modo, tu puedes tener una pelicula en estereo, y escucharla en estereo con 2 altavoces, o con 6, ... siempre y cuando la distribucion de dichos altavoces cumpla con los requisitos que se comprenden como "estereo" (lo que solemos llamar Multi-Ch-Stereo).
AHora bien, si tu tienes un equipo compatible con Atmos/DTS:X, y tu tienes unicamente 5.1 altavoces, un contenido que venga en Atmos o DTS:X reproducido en ese equipo, va a reproducir TODOS los canales disponibles en ese contenido, por tu 5.1 altavoces, y no te vas a perder nada del contenido original como tal.
Ahora bien, si ese mismo contenido, es reproducido por un sistema de sonido montado con 15.4 altavoces (o 36 canales, tambien depende del nivel de exigencia que tenga el hardware a montar ... pongamos, un Trinnov?) pues resulta que te puede pasar lo opuesto ... que ese contenido, aun siendo ATMOS, no tenga tantos "objetos" montados o maquetados sobre la cantidad de canales que tu tienes instalados, pero lo importante en realidad, esta en que los objetos puedan moverse por tantos canales tengas en tu casa (5.1.4, supongamos) y que los 5 canales de rango envolvente, sean los que permiten distribuir el sonido por delante, por los lados y por detras, y los otros 4, sean de altura (puedan estar empotrados en techo, empotrados invisible, de superficie, dos en la zona alta delantera, intermedia, trasera o lateral) y que a la hora de calibrarlo, tengas la sensacion de que el sonido no solo se mueve a tu alrededor, si no tambien de arriba a abajo y viceversa (sin contar el subwoofer/s, en caso de que algunos de esos canales no sean fullrange).
En conclusion, que si tienes un sistema Atmos o DTS:X que pueda considerarse certificado, porque la ubicacion de los altavoces de altura, cumplen con los requisitos optimos por una calibracion realizada por un profesional, la experiencia no solo es espectacular, es que supera a los cines con diferencia, porque el grado de optimizacion por "espectador" no es comparable a la de un cine, donde no hay un punto de referencia (que si lo tienen .... pero logicamente, no es nunca el optimo para nadie en particular).