Omnia90 escribió:Buenas, voy a dar mi opinion:
En su dia, tambien tuve mi temporada de leer libros de autoayuda y tal, con la esperanza de encontrar alguna "clave" para mejorar, pero al final llegue a la conclusion de que la respuesta estaba dentro de mi misma.
A mi libros de autoayuda no me ha ayudado ninguno, exceptuando quizas las meditaciones del libro "Deja de ser tu" de Joe Dispenza, lo que mas me ha ayudado ha sido:
-Pensar en las cosas que me encantaban hacer de pequeña. A mi me encantaba dibujar y escribir, lo retome como hobby y desde entonces me siento mas en paz
-Hacerme planes de accion para cumplir los objetivos. Ej. aprobar una oposicion, ponerme en forma, sitios que me gustaria visitar, etc.
-Limpiar mi entorno de amistades toxicas y limitar el contacto con otras tantas. Pues el entorno nos influye mas de lo que queremos aceptar
-Por último, ver videos sobre el eneagrama. En concreto te recomiendo el canal de un psicólogo especialista en eneagrama, Alberto Peña Chavarino. Hay quienes lo tachan de pseudociencia, pero a mi me sorprendio como muchas cosas cuadraban con mi vida y mi forma de ser. Por ejemplo a raiz de uno de los videos que vi, descubri que soy eneatipo 4 pero llevo toda la vida comportandome como un 1, si no eres consciente de esto, te descentras
Yo pienso igual, creo que le dije algo parecido a la compañera
@McFadyen en otro hilo

. Al final es que ese tipo de literatura te hace entrar en una dinámica peligrosa donde tratas de vivir de acuerdo a ciertas reglas y todo lo que se salga de eso parece "equivocado", tu conducta se acaba convirtiendo en una búsqueda de la forma "optima" de hacer las cosas. Esto es nefasto para la salud mental. Para vivir mejor no hay recetas que se puedan aprender en este tipo de libros que no requieren de esfuerzo intelectual, eso es lo que pienso. Sí pueden ayudar y mucho filósofos clásicos, Aristóteles, Sócrates a través de Platón, presocráticos como Heráclito, otros más modernos como Hegel y clásicos orientales como Lao Tse o Confucio. Pero no son lecturas ligeras. He recomendado las Meditaciones porque entiendo que no todo el mundo está por la labor de enfrentarse a lecturas difíciles especialmente si está pasando un momento de bajón anímico, y dentro de la filosofía es de lo más digerible y aplicable en el día a día (en este sentido recomendaría también a Epicuro).
En general yo huiría de toda la literatura de esa llamada de mejora personal o de autoayuda tipo Atomic Habits, Tus Zonas Erróneas, El Poder del Ahora, Piense y hágase rico, Padre rico padre pobre, etc, etc... A grandes rasgos, todo lo que tenga la etiqueta New York Times Best seller, con portadas de un tipo muy concreto que parecen producidas en serie, suele ser un buen identificativo de chusta a evitar. Suele venir toda de escuelas de "pensamiento" norteamericanas que quieren suplir la complejidad de la ontología, la metafísica o la economía con preceptos sencillos y sobre el papel fáciles de aplicar, normalmente de maestros espirituales autoproclamados o gurús de las finanzas, la productividad y la gestión "óptima" del tiempo.
El mundo anglosajón no tiene profundidad de pensamiento, para empezar porque el inglés es un idioma sin profundidad sintáctica, y sin embargo las librerías están repletas de libros de esa zona del globo, cuando vivimos en la cuna del pensamiento, de los grandes analíticos y descriptores de la mente y el alma, cuyas obras encima son gratis. Los anglosajones no tienen parangón a la hora de hacer cine, y en literatura de ficción también tienen grandes maestros, pero esta escuela de literatura de mejora personal que han creado es una enorme cortina de humo intrascendente que sólo sirve para robarle a uno tiempo de lecturas que sí son verdaderamente aprovechables.