GXY escribió:Odioregistrarme escribió:¿Muchos? De los 27 países miembros, solo 2 tienen moneda propia (Bulgaria y Dinamarca). Luego está Reino Unido, pero ya no es miembro.
https://european-union.europa.eu/instit ... ng-euro_esBulgaria
Chequia
Hungría
Polonia
Rumanía
Suecia
Dinamarca
Tienes razón... una web me dio información incorrecta.
De todas formas, citando a la web que enlazas, son países
"que se incorporarán a la zona del euro cuando reúnan las condiciones necesarias" (condiciones marcadas por la UE).
Dado que el único país que no está obligado a adoptarlo es Dinamarca y los otros están en proceso de hacerlo, dentro de unos años la lista se va a reducir a un único miembro.
GXY escribió:y por otra parte, los paises de europa occidental que no forman parte de la UE, formaron a su vez la EFTA (que es la parte de asociacion en ciertas areas de economia y politica comun, pero sin constituir una "union" con perdida de soberania como es el caso de la UE. de la EFTA a dia de hoy forman parte:
Islandia
Lietchtenstein
Suiza
Noruega
La EFTA no es tan maravillosa como la pintas, y también supone una pérdida de soberanía.
Dejando a un lado las instituciones de la EFTA que habría que obedecer, para poder acceder al mercado único de la UE hay que cumplir con las leyes y normativas comerciales que la UE considere importantes... normas en cuya elaboración y aprobación la EFTA no tiene ni voz ni voto, a diferencia de un miembro de la UE.
GXY escribió:y luego esta el Reino Unido que salio recientemente de la UE, ya fue miembro de esta organizacion (1960-73) y probablemente volverá a ella pronto.
Me consta que UK no puede (o, mejor dicho, quiere) unirse a la EFTA porque violaría varias de sus líneas rojas (ver el 1er y 2º escalón debajo de la UE)
Aunque no hay una visión clara de cómo tendría que ser el Brexit, después de dedicar una campaña reivindicando recuperar toda la autonomia, pocos se atreven a apoyar opciones que supongan tener un tribunal por encima (el de la EFTA y/o ECJ) y normas comunitarias. Los hard-brexiteers (tanto políticos como ciudadanos) se les echarían encima.
Mayormente apoyan acuerdos comerciales convencionales, como los que establece la UE con otros países, pero eso crea conflicto con los que quieren mantener la unidad de las Irlandas y privilegios de ser europeos sin ser europeos... pero muchos tampoco quieren una frontera interna entre UK y NI... ni tampoco quieren quitarla y que toda UK tenga que aplicar las regulaciones comerciales europeas en todo el país solo para que Irlanda del Norte pueda visitar y vender cosas al sur...
Como esta chapuza no tiene solución que satisfaga a todos, los políticos ingleses firman soluciones incompletas y provisionales bajo la promesa de un día dar una solucion definitiva... Básicamente, pasando el problema a sus sucesores.