kuffer escribió:Ascendencia? orígenes? de caracter caucásico, latino, etc.??
No se como podríamos denominarnos.... Algún biólogo en la sala que pueda decirnos como se denomina a los animales que proceden de la misma especie pero que se diferencian por pequeñas características debidas al contexto en el que se encuentran??
La jerarquía es Reino>Filo>Clase>Orden>Familia>Genero>Especie>Subespecie>Variedad (solo en botánica).
Por lo tanto a nivel de zoolgía un ejemplo sería:
Especie: Trachemys scripta
https://es.wikipedia.org/wiki/Trachemys_scriptaQue englobaría a 3 subesespecies actuales (no extinguidas):
Subespecie 1: Trachemys scripta scripta (Tortuga de orejas amarillas)
https://es.wikipedia.org/wiki/Trachemys_scripta_scriptaSubespecie 2: Trachemys scripta elegans (Tortuga de orejas rojas)
https://es.wikipedia.org/wiki/Trachemys_scripta_elegansSubespecie 3 Trachemys scripta troosti (Tortuga de Cumberland)
https://es.wikipedia.org/wiki/Trachemys_scripta_troostiUn ejemplo a nivel de botánica, en el que hay un rago inferior más, sería:
Especie: Olea europaea (El olivo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Olea_europaeaQue englobaría a 6 subespecies actuales:
Subespecie 1: Olea europaea europaea (La que está presente en España y el Mediterraneo)
Subespecie 2: Olea europaea cuspidata (Presente en algunas partes África y Asia)
Subespecie 3: Olea europaea guanchica (Autóctona de las canarias)
Subespecie 4: Olea europaea cerasiformis (Autótona de Madeira)
Subespecie 5: Olea europaea maroccana (La de Marruecos)
Subespecie 6: Olea europaea laperrinei (Presente en otras partes de África)
Pues si por ejemplos cogemos el olivo mediterraneo (Olea europaea europaea) podemos ver que existen otra población diferente dentro de él:
Variedad 1: Olea europaea europaea var. sylvestris (El acebuche). O llamado de otra forma el olivo silvestre, de porte arbustivo, mas pequeño, olivas muy pequeñitas que no sirven para dar aceite, etc.
COMO NORMAL GENERAL lo que determina los individios de una especie es que se puedan reproducir entre si, por ejemplo un perro y un gato no pueden tener descendecia, por lo que son de especies diferentes. En cambio tanto las subespecies y variedades (al estar dentro de la especie) si pueden reproducirse entre sí. Pero como he dicho, esto la norma teórica, ya que a la práctica no es para nada así. Por ejemplo sabréis que un leon (Panthera leo) y un tigre (Panthera tigris) pueden tener descendencia xD, el ligre. O un caballo y un burro dan lugar a la mula, y así mil ejemplos más. Por el contrario hay casos en que una variedad ni si quiera es capaz de reproducirse con otra variedad, aun tratandose de la misma especie y subespecie, por ejemplo el acebuche es incapaz de cruzarse con el olivo mediterraneo. Todo esto que suena absurdo y sin sentido nos quiere decir que el sistema jerarquico de los seres vivos no es algo natural, tan solo es una clasificación que hemos hecho los seres humanos para poder estudiar a los seres vivos de alguna forma. Así que es totalmente imperfecta, de hecho esta continuamente cambiandose y lo que un dia se considera una especie una decada despues pasa a considerarse una subespecie o incluso se trastocan clases jerarquicas superiores como clases, ordenes o familias. Cada vez se supone que se perfeciona más debido a las ciencias de secuenciación genéticas actuales y pasamos a clasificar a los seres vivos ya no solo basándonos en lo visual y fisiológico sino en lo similar de su secuencia genética.
Pasemos al concepto de raza. Si con lo anterior, que lo han hecho los científicos, ya habeis flipado con lo cambiante e imperfecto que és, deberíais saber que el concepto de raza es un concepto coloquial/tradicional/industrial/comercial, etc. pero para nada científico, así que directamente ya os podeis mear. Se utiliza habitualmente para animales dométicos (ganadería, de compañia, etc.), es un concepto totalmente inutil para la ciencia, ya que sus criterios son del tipo industriales "esta gallina hace los huevos de tal forma y esta de otros" o estéticos "esta tortuguita mona tiene el cuello rojo y esta otra verde". GENERALMENTE equivale a subespecie, pero para nada tiene porque. Veamos tres ejemplos:
-En el ejemplo de las tortugas las 3 subespecies que he puesto podrían considerarse 3 razas distintas, por lo que ahí sí sería equivalente a subespecie.
-En el ejemplo de los olvios se dice que el acebuche es de una raza distinta al olivo, por lo tanto ahí el concepto de raza sería equivalente a variedad.
-Otro ejemplo sería en el que es equivalente a lo que me sale de mis cojones. Por ejemplo en las razas de gallinas la mayoría son de la misma subespecie (Gallus Gallus Domesticus) por lo que las razas serían variedades, pero tambien existen algunas razas que son de subespecies diferentes, por ejemplo la raza bankiva (Gallus Gallus Bankiva) y si quereis os quereis descojonar tambien hay razas gallina que realmente son especies diferentes como el gallo de Ceilán (Gallus lafayetii), gallo gris (Gallus sonneratii), etc. Pues igual con las ovejas, carneros y cabras en los que se mezcla de todo, igual con los cerdos y jabalís, caballos, etc.
-Y el último ejemplo, los perros, aquí entra más mágia todavia. Científicamente todos los perros son una subespecie (Canis lupus familiaris) del lobo (Canis lupus), por lo que las razas serían equivalmente a las variedades. El problema es que algunos estan tan poco diferenciados, tan cruzados, y además aplicamos raza prácticamente a un cojunto de carácteres estéticos que científicamente ni siquiera llegan a catalogarse como variedad. Además de que las razas de perro son algo totalmente cambiante, tu comparas las razas actuales con la "misma raza" hace 50 años y se parecen algo así como en nada
https://www.veoverde.com/2013/12/6-raza ... res-gifts/ . Además de que también metemos el concepto (más coloquial, abstracto, y poco científico todavía) de étnia: Una etnia (del griego clásico: έθνος, ethnos, ‘pueblo’ o ‘nación’) es un conjunto de personas que tienen en común rasgos culturales, como también idioma, religión, celebración de ciertas festividades, expresiones artísticas (como música), vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación, y, muchas veces, un territorio o todas las opciones juntas, individuales o más de dos en común. Ya que, aplicado a perros muchas razas salieron de las grandes coronas o dinastias, los Shar Pei eran el conjunto de perros que poseía la disnastía Han, los pug/carlinos son de origen chino pero que mas tarde fueron criados por la aristocracia inglesia, así que en su momento la "raza" pug/carlino fue mira que perro chino de moda más bonito me he comprado pero y como lo estamos haciendo bastantes pesonas pues decimos que es nuestra raza propia y la llamamos tal. Pues así con todo, intenta meter factores culturales e históricos (éticos) y verás que la cosa se complica más todavía.
Apliquemos esto a humanos, los seres humanos actuales somos la subespcie Homo sapiens sapiens (la jerarquía completa és Reino(Animalia)>Filo(Chordata)>Clase(Mammalia)>Orden(Primates)>Familia(Hominidae)>Genero(Homo)>Especie(Sapiens)>Subespecie(Sapiens)), por lo que las razas de las que estamos hablando equivaldrían a variedad. Pero al igual que en los perros sería científicamente incorrecto ya que recordemos que variedad solo se puede aplicar a plantas, y además de nuestros carácteres son extremadamente poco diferenciados, mezclados, y tambíen estamos evaluando factores culturales, históricos, politicos, etc. Como los gitanos por ejemplo, que serían un étnia, pero coño, fijate tu que tambíen tienen unos rasgos físicos distintos a los payos (¿otra étnia?). O como cuando alguien dice la palabra " moro", que ahí ya esta mezclando carácteres físicos, religión, nacioalidades distintas y de todo lo que pilla.
Así que como podemos atender a tropecientos carácteres para hacer una clasificación hay algo así como tropecientos sistemas de clasificaciones en razas, aunque algunos sean más conocidos que otros. Algunos se utilizaban en épocas pasadas y otros se utilizan actualmente. Por ejemplo, para los egipcios las razas eran: libio, nubio, sirio y egipció; en la edad media eran: semitas, calamitas y jafetitas; en el siglo XVII cierto tío dijo que las razas eran: europeos africanos del norte americanos e indios, resto de africanos, asiaticos y lapones; Linneo (el que creó todo el sistema de clasificación que he usado y se usa actualmente para los seres vivos) dijo que las razas eran variedades y estas serían: Americanus, Europaeus, Asiaticus y Afer; cuando estaba de moda frenología Friedrich Blumenbach utilizó el craneo para clasificarnos en: mongólicos o amarillos, americanos o rojos, caucásico o blancos, malayos o pardos y eitópicos o negros; Joseph Gobineau fue más simplista y dijo que eramos: blancos, amarillos o negros. Como he dicho hay tropecientas clasificaciones, en las que se mezclan carácteres físicos, culturales, nacionales, históricos, genéticos, etc. quien quiera verselas aquí hay muchas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Razas_humanasAsí que despues de todo este royo y resolviendo al primer quote que he hecho os estareis preguntando ¿Científicamente que sería lo correcto? Nada xD, estais intentando aplicar conceptos coloquiales NO cientificos a una jerarquía científica imperfecta y cambiante. Raza se puede utilizar para cualquier grupo de seres vivos que comparten unas características que a mi me interesan en ese momento. Si os quereis acercar a algo pseudocientíficamente correcto deberíais aplicar el concepto de raza a humanos con carácteres físicos distintos y étnia para algo más cultural. Y para los perros igual, pero socialmente suena absurdo. Imaginaos a alguien decir: mi perro es de etnia Shar Pei porque es un desdendiente de los Canis lupus familiaris criados y cruzados por la dinastía china Han. Pues sería lo más científicamente correcto, en lugar de raza xD
¿Y culturalmente/socialmente que sería lo más correcto? Pues a mi juicio lo que te salga de los cojones siempre que no lo uses con conotaciones negativas. Usar la palabra raza no tiene nada de malo, pero como se ha utilizado para jusfiticar actos racistas, o muchas de las clasificaciones se hacían addicionado diferentes carácteres negativos o positivos según raza, ahora parece que se tenga miedo o reparo a usarla. Es como la gente que a un negro no lo llama negro y lo llama "moreno" o "persona de color" o algo así, de que color? Morado? Y para el creador si no te gusta la palabra raza puedes usar variedad, si tiras más por carácteres históricos étnia o pueblo, si te refieres a carácteres geográficos continentalidad, o si te refieres a lo que quieras origen, ascendencia, aspecto, etc. Pero vamos si "te harta mucho" que la gente use la palabra raza tal y como dices tienes un grave prejuicio.