› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El BCE inyecta dinero en el sistema para sofocar el temor a una crisis de liquidez
El Banco Central Europeo (BCE) inyectó este jueves 94.841 millones al sistema monetario de la Eurozona para aliviar las tensiones existentes en el mercado interbancario, que están ligadas a la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EEUU. Es la primera vez que el BCE realiza una actuación de este tipo desde el 11-S siendo la mayor de su historia en términos nominales.
El BCE adjudicó estos miles de millones de euros en una subasta extraordinaria a un día al tipo fijo del 4%. La institución monetaria recibió un total de 49 solicitudes y, tal y como había anunciado previamente, otorgó liquidez al 100% de las solicitudes mediante el procedimiento de subasta rápida.
El BCE explicó que la liquidez inyectada al sistema servirá para garantizar y ajustar las ordenadas condiciones del euromercado.
Interpretación
"Lo que hecho el BCE es muy inusual. Se trata de una operación destinada a aliviar una situación extremadamente urgente", ha declarado a Reuters Ward McCarthy, economista y director gerente de Stone and McCarthy Research Associates, en Princeton, Nueva Jersey.
El movimiento del BCE sorprende porque la propia entidad ha mantenido en numerosas ocasiones que la zona euro se encuentra en un "contexto de abundante liquidez". De hecho, la masa monetaria M3 aumentó un 10,9 por ciento en junio en términos interanuales, dos décimas por encima del crecimiento registrado en mayo (10,7 por ciento) y dos décimas superior a lo previsto por el consenso de analistas.
Mercado interbancario
Cada semana, el BCE estima el dinero que el sistema financiero de la zona euro necesita para funcionar y ofrece esos fondos a los bancos de la región a un tipo de interés algo por encima de los oficiales. Las entidades usan ese dinero para mejorar sus reservas y realizar préstamos.
Normalmente, al final del día, los bancos comerciales hacen balance de sus libros de cuentas, y entonces los que tienen más fondos cubren las necesidades de los que tienen menos. Pero hoy, las inquietudes del mercado han provocado que los bancos que solicitaban dinero fueran más que los que querían prestarlo, con lo que la tasa de financiación interbancaria ha subido y el BCE ha acudido a la ayuda del sistema. "Nadie quiere prestar dinero", dijo Karen Birzler, operadora de HVB en Munich.
El coste de la financiación interbancaria ha subido al mayor nivel desde octubre del 2001, poco después de la turbulencia financiera mundial causada por los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos.
Hasta esta mañana, la exposición europea a la crisis de las hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos parecía contenida. Pero la alarma ha saltado cuando el BNP Paribas, el mayor banco francés, ha suspendido temporalmente el cálculo del valor liquidativo y, por consiguiente, la suscripción y reembolso de tres fondos de inversión ante la ausencia de precios de referencia y falta de liquidez en ciertos segmentos del mercado de titulización de EEUU.
La Fed y Bush actúan en EEUU
La Reserva Federal de EEUU (Fed) también ha realizado hoy operaciones en el mercado de dinero mayores a lo habitual, pero no fueron inyecciones de liquidez similares a las realizadas por el BCE. En concreto, la Fed inyectó 24.000 millones de dólares al sistema bancario.
De acuerdo con los especialistas, la intervención de la Fed apuntó a hacer bajar la tasa interbancaria de referencia, que operaba en 5,5 por ciento esta semana, por encima de la tasa oficial de 5,25 por ciento.
"La inyección de liquidez por parte de la Fed es una respuesta normal, no una oferta artificial para calmar los mercados financieros", ha explicado Michael Darda, economista jefe de MKM Partners en Greenwich, Connecticut. "No estamos viendo una denominada 'crisis del crédito' en el mercado de dinero de EEUU", sostuvo Darda.
El presidente de EEUU, George W. Bush, ha afirmado hoy que "hay suficiente liquidez en el sistema para permitir una corrección en los mercados". El mismo tiempo ha reiterado que las "bases fundamentales" de la economía estadounidense son muy "robustas" y mencionó una "fuerte" creación de empleo, el aumento de los salarios y la baja inflación.
Noticia escribió:Normalmente, al final del día, los bancos comerciales hacen balance de sus libros de cuentas, y entonces los que tienen más fondos cubren las necesidades de los que tienen menos. Pero hoy, las inquietudes del mercado han provocado que los bancos que solicitaban dinero fueran más que los que querían prestarlo, con lo que la tasa de financiación interbancaria ha subido y el BCE ha acudido a la ayuda del sistema. "Nadie quiere prestar dinero", dijo Karen Birzler, operadora de HVB en Munich.
El coste de la financiación interbancaria ha subido al mayor nivel desde octubre del 2001, poco después de la turbulencia financiera mundial causada por los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos.
daisakute escribió:...
hume_ escribió:¿Me explica alguien como se producen (a grosso modo) los procesos de recesión económica?
hume_ escribió:Eso de inquietudes, ¿a qué hace referencia?
¿A a la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EEUU.?
¿Ala sobrevaloración de los mercados?
¿A los atentados del 11-S?
¿A la alza del crudo y al control y disponbilidad de los recursoso energéticos?
¿A la especulación pura y dura?
¿A todo ello?
hume_ escribió:¿Turbulencias financieras a raíz del 11-S?
¿Me explica alguien como se producen (a grosso modo) los procesos de recesión económica?