King_George escribió: @katxan corrígeme si me equivoco, la industrias deslocalizadas de china no son las electrónicas, son las textiles u otros sectores no electrónicos.
dentro del sector electrónico, Tailandia lleva muchos años con un fuerte sector en cuanto a fabricación de HDD pero entre los cambios en el gobierno (golpes de estado), la nula seguridad jurídica, y las inundaciones en fábricas de hace 3 años no hay forma de que al final ese sector sea lo que se esperaba de él. Ha sido un poco bluff.
Digamos que las deslocalizaciones comienzan siempre por los sectores que aportan menor valor añadido, o menos sofisticadas tecnológicamente, con lo cual son más fáciles de trasladar. Efectivamente, los que indicas forman ahora mismo el grueso de las empresas que se han ido de China a Thailandia, Vietnam o Bangladesh. Lo que ocurre es que cuando estas empresas se instalan y empiezan a tener un peso importante en la economía local comienzan a exigir y a forzar algunas cosas, principalmente infraestructuras para poder instalarse o trasladar sus mercancías, seguridad jurídica, ventajas fiscales, etc. Van mejorando las condiciones para instalarse, lo cual a su vez atrae nuevas empresas, cada vez con un nivel mayor de exigencia y de complejidad técnica y especialización. Lo alarmante para China ahora mismo no es que se le hayan ido un montón de empresas de poco valor añadido, sino la tendencia que están adoptando todas de externalizar sus factorías. También hay que decir que la legislación económica china es muy proteccionista y que si quieres vender en China, tienes que fabricar en China (hay una serie de plazos, los dos primeros años puedes importar el producto, pero el siguiente al menos el 20% de los componentes y la materia prima de tu producto ha tenido que ser fabricado y adquirido en China, el cuarto año tiene que ser al menos el 40% y al quinto como mínimo el 80% debe estar manufacturado allí. El sexto año más te vale que tu producto sea 100% chino (salvo el diseño y la I+D si no quieres) o no podrás vender allí, pierdes el mercado chino. Y aunque no fuera por este tipo de leyes, siempre compensa fabricar allí mismo, porque la importaciones sufren todo tipo de avatares extraños. A nosotros más de una vez nos pararon los envíos en aduanas durante meses sin ningún tipo de explicación, almacenados a saber en qué condiciones. Ahora todas las fábricas trabajan casi sin almacenes, con el just in time de los cojones, algo así puede dejar desabastecido a tu cliente y obligarle a parar varios días por no poder montar tu componente. Y el responsable de que no haya llegado es siempre el proveedor, es decir, tú. Las indemnizaciones por este tipo de cosas, aunque no haya sido por culpa tuya, son millonarias. Con los chinos hay mil historias para no dormir, son lo menos serio en los negocios que te puedas imaginar, hacen siempre lo que les sale de los cojones.
Así, las empresas chinas que se van no es que se vayan del todo, siguen manteniendo sus factorías en China exclusivamente para el mercado interno. Pero van montando otras en países periféricos para surtir al resto del mundo.
En lo que dice Nuku nuku de la mentalidad empresarial japonesa tiene toda la razón. Son gente muy cerrada, les gusta mucho meditar las cosas y planificarlo todo al milímetro. Les cuesta años tomar una decisión y cuando la toman, no hay nada que les pueda desviar del camino que han decidido. En un mundo tan frenético y tan cambiante como es éste, eso resulta fatal en los negocios. Luego te viene un americano que son súper flexibles y en un año cambia tres veces la estrategia en virtud de la coyuntura de su sector y claro, se comen a los japos que siguen anclados en el escenario de dos o tres años antes. No obstante, la mentalidad americana también tiene sus muchos defectos (mayores riesgos, mucha mayor inestabilidad, etc. No en vano si Japón lleva casi 20 años en crisis, no es menos cierto que los EEUU también llevan 10 con unos problemas económicos muy gordos, y de Europa para qué hablar, ya sabemos lo que hay)
Ese es otro de los grandes factores que deciden dónde ubicar una fábrica, la idiosincrasia de los trabajadores locales, el factor humano. No hay nada más estúpido que un empresario que sólo mira números y títulos y no tiene en cuenta la cultura local, cómo es la mentalidad social, la filosofía que rige el trabajo en ese lugar, etc.