Fistroman, intenta usar los códigos de citar, que si no cuesta que uno se dé cuenta de que le están respondiendo.
Fistroman escribió:
Hace no mucho Ansón confesó por qué hubo aquella conjura para echar a Felipe: dijo literalmente que no habíamos aguantado 40 años de Franco para aguantar luego 30 de Felipe. La recuperación económica del 95 precipitó la decisión. Si Felipe hubiese tenido tiempo suficiente de reflotar la economía -y le faltó el canto de un duro-, el PP habría estado chupando oposición 12 años más tranquilamente.
Hola,
Recordemos todos que en 1995 España no cumplía ninguno de los requisitos de Mastrique, y que no tenía visos de cumplirlos nunca. El Presidente X, no solamente tuvo tiempo más que suficiente para reflotar lo que hubiese querido, sino que hundió la economía, disparó los parados y se manchó las manos con sangre. Que todavía haya gente que recuerde con agrado al Pte. Glez. es para echarse a temblar, un corrupto, jefe de una banda terrorista, un verdadero asco y vergüenza para todo el que tenga decencia. Recordemos que miembros insignes de ese gobierno GAL son ahora parte del gobierno ZP, no entiendo como un partido democrático puede seguir con Rubalcabas y Solbes, a esos habría que echarlos de la política, solamente por lo que hicieron, dijeron, callaron y encubrieron.
Es increíble el daño que puede hacer la manipulación de la historia que ciertos periodistas y políticos nos han querido vender. Vamos a repasar un poco la historia, remontémonos a los 80.
Según datos oficiales, raro era el día que entonces no se desayunaba oyendo una noticia sobre un asesinato de ETA. En especial en 1981: 96 muertos, una media de un muerto cada cuatro días, muchos de ellos militares y guardias civiles. Los GAL era algo que
todos los políticos y poderosos sabían que existía, y todos aprobaban, incluyendo a Pedro J. Ramírez. Suya es esta editorial en el desaparecido Diario 16, el 23 de marzo de 1981:
"¿Hasta dónde llegan los derechos humanos de las bestias?... La muerte de ETA es nuestra vida... Podrán caer cincuenta etarras en combate y las manos de España quedarán limpias de sangre humana. A los policías que disparen contra ellos se les recibirá como valientes".Más adelante, cuando se decidió que a Felipe había que echarle del poder, se pensó en cómo se podía dañar su imagen, y los GAL resultaron ser el elemento perfecto. De ahí que se diga equivocadamente que Pedro J. investigó y descubrió los GAL. Falso. Sabía perfectamente que existía, sólo ignoraba los detalles concretos pero sabía de qué hilo había que tirar. De ahí la fe equivocada que muchos tuvieron con lo del 11-M, ahí ya no había ningún hilo del que tirar y no se descubrió nada.
En cuanto a la economía, Felipe ya vivió en su primer mandato los restos de la crisis del petróleo, y salió adelante. Nos metió en Europa, y consiguió crear -no ya pedir, consiguió crear- los fondos de cohesión, mientras un tal Aznar le llamaba pedigüeño. El mayor fallo de Felipe fue rodearse en sus últimos años de gente que no era de fiar, y también no retirarse a tiempo -probablemente porque el partido no se lo permitió-. Las crisis son inevitables, la economía tiene ciclos, y España tiene una estructura económica mala desde hace siglos, que nadie ha conseguido enderezar lo suficiente. Claro que Felipe cometió errores, pero se le pinta como el Demonio, y eso es totalmente injusto. Al César lo que es del César.
Fistroman escribió:
Aznar ha sido uno de los mayores farsantes que ha tenido este país, probablemente sólo superado por el que está ahora. ¿Milagro económico? Privatizando a cascoporro, aumentando aún más la precariedad laboral, financiarse con el ladrillo, el turismo, y el crédito barato... así arregla una crisis hasta mi abuela. El castañazo que tenemos ahora empezó a perpetrarse en el 98, cuando empezó a entrar en este país un crédito como nunca lo ha habido. No ha habido progreso económico real. En todo este tiempo hemos vivido del crédito, mientras silenciosamente se desmantelaba la poca industria que nos quedaba. Luego llegó Zapatero, que sabía la que se nos venía encima, y no hizo nada para arreglar las cosas. Peor aún, sólo ha sabido hacer marketing y maquillar la situación. Unos y otros nos han metido en este avispero.
No soy, ni mucho menos admirador de Aznar, me parece un político mediocre que encaja perfectamente en España, un pais mediocre. Eso de que hasta un tonto arregla la economía de un pais, me parece que es una veleidad de tantas. No se puede negar que ha habido burbuja inmobiliaria, pero eso de que el pais se recuperó gracias al turismo, el ladrillo y el crédito barato, es mucho decir. El turismo es la principal fuente de ingresos de España, lo ha sido desde mucho antes de Aznar, el crédito barato viene dado porque se bajan los diferenciales con otros paises, cosa que se consigue haciendo bien las cuentas, y no tipo lo que hacía Solchaga. Una cosa que tanto Aznar como el Señor X hicieron bien fue sacarle los cuartos a los fondos de desarrollo de la CE, cosa que nuestro ZP se ha cargado. Respecto de que la industria se ha desmantelado, ¿en qué te basas? Me parece que hablas sin saber, lo que se ha perdido, cosa lógica, es la industria barata sin desarrollo e innovación. Difícilmente se puede competir a base de zapatos y cerámicas, eso lo hacen los chinos 20 veces más barato, dado que los estándares de calidad son mínimos, los sueldos ínfimos y la protección social de risa. Un zapato lo hace cualquiera, esa industria ha desaparecido porque no tiene futuro en un pais desarrollado, pero me remito a los datos de pib para saber si el tejido industrial es mayor o menor desde 1995.
Mi crítica hacia Aznar es que echó mano de un recurso fácil, pero de pan para hoy y hambre para mañana. Muchas de sus medidas los dos primeros años fueron duras, aunque podrían haberse aceptado como necesarias, porque había que terminar de salir del bache. Pero una vez que el motor estaba ya arrancado -sobre el 98-, ¿qué se hizo para cambiar el modelo de crecimiento? Nada. Al ladrillo, al turismo, y al crédito barato. Para muestra un botón: hay países postcomunistas que tienen una penetración de Internet mucho mejor que la nuestra. En España seguimos arrastrando el lastre ideológico que supone pensar "que inventen otros". En cuanto a la industria, tú mismo das la respuesta en parte: España, al igual que Europa, no puede competir por el precio ni por los productos fáciles de hacer, porque para eso ya están los asiáticos. Tiene que competir por la calidad, calidad que en general brilla por su ausencia.
Datos del PIB: la construcción representa el 18%, y emplea al 13% de la población. En eso me baso. Durante los últimos años la inversión en industria se ha desplomado. Todo dios iba a por el ladrillo, bien directamente o bien hacia industrias satélite, porque daba mucho más dinero. No se ha invertido en industria convencional porque no rendía tanto. Y ahora, claro, a llorar, porque no existe un sector industrial lo bastante potente como para absorber a todos los parados que está dejando la construcción. La construcción movía el 30% del transporte, de ahí la huelga de camioneros del año pasado.
Este fenómeno no es nuevo: ya ha pasado en Argentina, y en menor medida, hasta en los EEUU. El personal creía que nadaba en la abundancia, y por eso no se daba cuenta de que la industria se estaba deslocalizando silenciosamente. O les daba igual porque había dinero. Luego llega la crisis, y pumba, resulta que tenemos un porrón de deudas, y nada con qué pagarlas.
Fistroman escribió:Los políticos preparados desaparecieron desde mediados de los 80. Antes tenías a un López Rodó, un Castiella... Pero por favor, decir que el PP estaba más preparado... Zaplana: un sinvergüenza que confesó -está grabado- que se metió en política para hacerse rico. Acebes: ya desde su etapa de alcalde en Ávila muchos sabían que de luces no anda muy sobrado. Ana Palacio: hay quien discute si las barbaridades que decía se debían a que no daba más de sí, o su tratamiento contra el cáncer le dejaba algo tiruleta. En cualquier caso, alguien que no estaba para ser ministra. Y así podríamos seguir hasta aburrirnos -con los socialistas también, desde luego, yo salvaba a Rubalcaba y dos o tres más-.
Respecto de que los grandes políticos desaparecieron en los 80, digamos que soy de la opinión que nunca ha habido grandes políticos. Los pocos son mediocres, lo que pasa es que entre los ciegos el tuerto es el rey. Tus opiniones sobre Zaplana y Acebes son tan buenas o malas como el que más, ahora, me parece que reirte de una persona que ha tenido cáncer se debe a un lapsus, porque suena fatal y más viniendo de un moderador. Si para ti los que sufren quimioterapia se quedan tiruletas como la gallina, entonces pienso que eres un bocazas, si es un lapsus, mejor editalo; respecto de que no valía para ministra, ya somos 2, aunque no por el cáncer, sino porque no vale para ese cargo. Rubalcaba es y será siempre el portavoz de un gobierno que negaba los gal, que apoyaba a ministros de interior terroristas con sentencia judicial, y que promovía los enterramientos en cal viva.
Saludos.
pd (edita lo del cáncer porque es de muy mal gusto, tengo conocidos con ese tratamiento y viniendo el comentario de un moderador da de cara)
No es un lapsus y tampoco es una burla. Vale que me haya expresado mal y que haya sonado mal, pero no sólo conocidos, yo he tenido familiares que han pasado por ese trance. La cosa es bien sencilla: si uno no vale para un cargo, no vale. Si es por una enfermedad, pues entonces se desea a la persona en cuestión que se recupere, pero no se le puede dejar en el cargo si la enfermedad no le permite desempeñarlo correctamente. Si fueses entrenador de fútbol, ¿alinearías a un lesionado? Perjudicarías al equipo, y casi seguro también al propio jugador. A esta mujer, entre otras cosas, no le sentaban bien los viajes en avión, por su enfermedad. Muchas de las perlas que ha soltado las dijo justamente tras un vuelo. No era un dato demasiado conocido, pero sí era público el problema que tenía. Se sabe que es de familia, porque su hermana Loyola murió de lo mismo. Esta mujer, mereciendo todo el respeto del mundo, por h o por b no podía estar donde estaba. No estaba en condiciones de ejercer ese cargo.
En cuanto a Rubalcaba... pues de él se sabe lo que se sabe. Pero a ver si tenemos suerte, y los manipuladores de siempre no se salen con la suya esta vez. No creas a pies juntillas todo lo que te dicen. El GAL nació en un momento en que ETA representaba una amenaza de narices. Y aquí en España fuimos unas monjitas de la caridad comparados con otros países. ¿Te suena el
Domingo Sangriento? El ejército británico
abrió fuego contra los manifestantes que protestaban por un encarcelamiento masivo, siendo inocentes muchos de los encarcelados. En otros países, como Alemania, hubo terrorismo en los 70, y no se andaron con contemplaciones. Los "suicidaron" sin disimulo:
http://www.artehistoria.jcyl.es/histori ... s/3655.htm .
Lo del GAL, si destacó por algo, fue por ser una verdadera chapuza comparado con cómo se las gastaron otros países de Europa en materia de terrorismo de Estado. Ellos no tenían contemplaciones: no dejaban títere con cabeza. Los eliminaban directamente, y si alguien se lo echaba en cara decían "sí, lo hemos hecho, ¿pasa algo?".