Una mirada más de cerca al “corazón” de PlutónEs probablemente la característica más sobresaliente de la superficie de Plutón desde que pudimos verla hace una semana aproximadamente. Ayer (como bien puso el usuario
@BeRReKà) la sonda New Horizons envió más imágenes a la Tierra y entre ellas está un primer plano de esta región en alta resolución (1 kilómetro por pixel).

Imagen de la Sputnik Planitia en la zona de Tombaugh Regio tomada por la cámara LORRI el 14 de julio a 77000 kilómetros de distancia (NASA/APL-JHU/SwRI).
Como el Corazón no es un nombre muy formal que digamos, el equipo de la misión ha decidido bautizar la zona con el nombre de Tombaugh Regio, en honor, claro está, del descubridor de Plutón el señor Clyde William Tombaugh. La planicie que se ve en la foto ha sido denominada Sputnik Planum (Llanura Sputnik).
Por contra, la región montañosa que protagonizó la primera imagen en alta resolución del encuentro ha sido denominada como montes Norgay en honor de Tenzing Norgay, el sherpa que acompañó a Edmund Hillary hasta la cima del Everest.

Imagen de los montes Norgay en la zona de Tombaugh Regio tomada por la cámara LORRI el 14 de julio a 77000 kilómetros de distancia (NASA/APL-JHU/SwRI).

Mosaico con las imágenes de LORRI del encuentro publicadas hasta hoy (NASA TV y
http://www.unmannedspaceflight.com).

Imagen en perspectiva de la zona concreta
Vamos a comenzar analizando la susodicha Sputnik Planitia de esta foto:

Lo primero que llama la atención de la imagen es la total ausencia de cráteres, o sea, que estamos ante un terreno inusitadamente joven.
Lo segundo que se aprecia es la apariencia poligonal del terreno con "celdas" de hasta unos veinte kilómetros de diámetro, una característica propia de regiones con abundante hielo superficial, como es el caso de las regiones árticas de la Tierra, ricas en permafrost, o de los casquetes polares marcianos, con abundante hielo de dióxido de carbono.
Ahora bien, lo que se ve en esta imagen no es hielo de agua, sino hielo de monóxido de carbono extremadamente puro, tal y como ha revelado el espectrómetro infrarrojo LEISA del instrumento Ralph. De hecho, el Corazón parece ser la mayor reserva de este tipo de hielo en toda la superficie de Plutón, dominada por hielos de nitrógeno y metano. ¿Por qué? Nadie lo sabe aún.

Abundancia de hielo de monóxido de carbono en Plutón vista por el instrumento LEISA (Ralph) (NASA/APL-JHU/SwRI).

La imagen de la Sputnik Planitia anotada (NASA/APL-JHU/SwRI).
Los huecos situados entre los polígonos están rellenos de material oscuro y algunos parecen tener pequeños salientes o colinas. Los polígonos se han formado quizá por procesos de convección (
asociados a procesos de sublimación y sublimación regresiva repetidos de forma constante durante ciertas etapas estacionales de Plutón) o puede que su origen se deba a fenómenos de contracción de la superficie (también debidos a las etapas estacionales de Plutón).
Por otro lado, el espectrómetro ultravioleta Alice ha demostrado también que la tenue atmósfera de Plutón, compuesta principalmente por nitrógeno, se extiende hasta nada más y nada menos que 1600 kilómetros sobre la superficie del planeta enano. Hasta ahora se suponía que solo alcanzaba hasta los 270 kilómetros de altura. La atmósfera de Plutón pierde unas quinientas toneladas de nitrógeno cada hora. La curva de luz obtenida por Alice durante la ocultación del Sol tras el disco de Plutón es de una precisión alucinante.

La atmósfera de Plutón se extiende más allá de lo esperado (NASA/APL-JHU/SwRI).

Posición de la puesta de sol y de la salida del sol vista por el instrumento Alice a 48200-57000 kilómetros de distancia el 14 de julio (NASA/APL-JHU/SwRI).
Pero no solo tenemos novedades de Plutón. Caronte también sigue llamando la atención después de que hayamos podido echar un vistazo a la primera imagen en alta resolución de LORRI de este satélite. La imagen nos muestra un terreno sorprendentemente parecido a nuestra Luna, a pesar de que la composición de ambos cuerpos no podría ser más distinta (la superficie de Caronte es principalmente de hielo de agua).
Lo cual es destacable porque si bien la compasión de Plutón es similar a la de Caronte hay una diferencia destacable y es que Plutón tiene como habéis leído diferentes tipos de hielos: (de Agua, Metano, Monoxido de Carbono y Nitrógeno) mientras que como dije en Caronte apenas hay un tipo de hielo (Hielo de Agua). ¿Qué implica esto?
Pues a la espera de más datos de confirmarse este hecho esto confirmaría que Caronte es un Planeta Enano independiente Plutón que durante la formación del sistema solar colisiono con Plutón (con un angulo de colisión muy abierto (en palabras humanas lo rozo) perdiendo velocidad y entrando en órbita alrededor de Plutón.
NOTA: En astronomía se considera que:
Un cuerpo colisiona con otro en un angulo abierto cuando este angulo esta entre los 0º-10º
Un cuerpo colisiona en un angulo cerrado cuando el angulo de impacto es de entre 50º-90º
Esto es (como diría mi profesor de física) "Trivial" (evidente) porque Caronte tiene un diámetro de cerca de 1207 km, un poco más de la mitad del de Plutón que tiene 2370 kilómetros de diámetro.
Respectivamente Caronte tiene una masa de 1,52 x 10^21 kg (1520000000000000000000 Kg) y Plutón de 1,25 × 10^22 kg es decir Caronte es solo un 12,16% menos masivo que Plutón (tiene solo un 12,16% menos de masa) esto implica que si realmente hubiesen colisionado con un angulo más cerrado (en lugar de con un angulo
muy abierto) literalmente tanto Plutón como Caronte habrían saltado en pedacitos y actualmente lo que tendríamos seria un montón de asteroides flotando por esa zona en lugar de un planeta enano y un satélite gigantesco

.
Por otra parte como ya dije la composición de Caronte es similar pero hay una diferencia destacable respecto a la composición de Plutón, si el impacto hubiera sido con un angulo más cerrado (pero sin llegar a destruir los dos cuerpos) ambos cuerpos habrían quedado enormemente deformados (perdiendo su forma esferoidal) y los trozos disgregados de ambos cuerpos se habrían diseminado tanto por la superficie de Caronte como por la de Plutón haciendo imposible que:
1) Caronte y Plutón conserven su forma esferoidal.
2) Al mezclarse los compuestos (pedazos disgregados de Plutón) Caronte tendría una composición
mucho más parecida a la de Plutón.
Así pues a la espera de más datos todo parece confirmar que Caronte es (o "era" más bien) un planeta enano independiente a Plutón (tal y como se sospechaba desde que se descubrió debido a su enorme masa) que tubo un pequeño roce con Plutón y entro en una órbita circular alrededor de Plutón.
Esto también hace cada vez más probable que (a la espera de datos de las otras lunas de plutón) que Nix, Hidra, Cerbero y Estigia (las otras cuatro lunas de Plutón) sean en realidad pedazos de Plutón y Caronte que se desprendieron durante el "Roce" de ambos cuerpos.
Lo cual tendría su lógica porque ninguna de las mencionadas lunas tiene forma esferoidal (redondeada) al contrario de lo que ocurre con Plutón y Caronte (que si que son "redonditos"

).
Vamos que todo parece indicar que Nix, Hidra, Cerbero y Estigia son pedruzcos (restos) que salieron despedidos durante la colisión de Plutón y Caronte.

Hidra desde la New Horizons.

Nix desde la New Horizons fotografiada el 11 de julio de 2015. (esta luna aunque tiene una forma redondeada se aprecia que igualmente es enormemente deforme "no es esferoidal")
Esto es una teoría (no es miá pero tiene sentido) ¿Es posible que la Tombaugh Regio (el "corazón") sea en realidad la marca que dejo el "Roce" entre Plutón y Caronte?
Tendría sentido porque debido a la inclinación de Plutón de 123º

En la imagen pone 120º porque no es una imagen con los datos actualizados de la sonda New Horizons de todas formas para ser una recreación con los datos obtenidos desde la tierra "Nos equivocamos en solo 3º lo cual no esta nada mal

"
Como veis esto implica que el Polo Norte de Plutón esta mas cerca de ser Polo Sur que "Norte"
Si ha esto le añades las imágenes tomadas por la sonda New Horizons

Queda claro que la Tombaugh Regio (el "corazón") si lo pones en perspectiva con la inclinación real (de 123º) de plutón el "corazón" esta en el hemisferio Norte Plutoniano (entre el ecuador y el Polo Norte de Plutón)
"Que Casualidad que Todas las Lunas de Plutón se encuentren muy cerca de Plano Ecuatorial de Plutón" donde precisamente tenemos ese enorme Roce.... (perdón CORAZÓN)
Y por supuesto también es casualidad que en esa zona se acumule hielo

(y sea joven comparada con otras zonas)
Como digo esto es una teoría Amateur (No es miá la vi en algún sitió cuando publicaron las primeras imágenes de plutón (y su corazón

))
Pero es que ahora con los datos publicados ayer la verdad es que tiene bastante sentido

y por eso os la he puesto.
"OJO": Esto es solo una teoría basada en la información que tenemos de momento bien puede ser correcta o bien puede no serla (si se publican datos que la contradigan) pero de momento parece que las piezas del puzzle encajan (a la espera de más datos

).
Fuentes:
http://www.nasa.gov/mission_pages/newho ... index.htmlhttp://www.unmannedspaceflight.com/inde ... 986&st=855http://danielmarin.naukas.com/YO
Saludos