Dfx escribió:@GXY Es que el nulo tampoco es para todo el mundo, ya que realmente lo que ocurre es que tras meses de jaleo te obliga a reincorporarte a la empresa despues de haberle sacado la pasta y según recuerdo, debes de trabajar un mínimo de un mes completo para que no se anule. Ya me dirás en una empresa pequeña quien quiere reincorporarse en su puesto de trabajo para estar de malas todo un mes hasta que te puedan despedir o te vayas, pero claro, realmente quieres que te despidan, menuda fiesta. En una empresa grande es otra historia, vas a tu puesto de trabajo y ya te echarán si procede.
Lo que se echa en falta es un termino intermedio, en el nulo cobras los salarios y en el improcedente solo la indemnización que te correspondiera al momento del despido, cuando creo que antes cobrabas los salarios de tramitación hasta la sentencia si era favorable para ti. Por eso sale muy rentable despedir improcedente, porque si no reclaman has ganado de partida y si reclaman, solo pagarás lo que te tocaba, sabiendo que el nulo es casi imposible porque en empresas de cierto tamaño es imposible recuperar el puesto de trabajo y solo va a generar más problemas.
no es exactamente una competicion.
la idea del despido nulo es "condenar" a la empresa a reparar una accion que no debio haber cometido porque la realizó
por conveniencia sin tener un motivo fundamentado y justificado para ello y ademas suponiendo un grave perjuicio para el afectado (el despedido)... y sobre todo, por hacerlo contraviniendo el derecho que tiene esa persona afectada a, por ejemplo, cosas tan basicas y que damos por asumidas (o deberiamos) como que caer enfermo o tener un accidente no le cueste el trabajo encima que ya le cuesta la salud y el uso libre de su tiempo.
el termino intermedio que buscas es que la improcedencia fuera mas gravosa para el "empleador" que despide por gusto o por
conveniencia de lo que lo es. es decir, que para ese "empleador" despedir realmente tuviera que ser un acto justificado y un ultimo recurso, no simplemente una herramienta contable o de control.
y si. es evidente que los despidos han venido siendo abaratados desde hace tiempo porque, a la musica de algunos señores muy listos, los gobernantes se han tragado hasta el piloro el rollo de que los empresarios necesitan despedir barato para contratar mas,
y asi bajara el paro. es como un embaucador intentando atracar el bazar de las chuches intentando convencer al tendero de que se las regale. los empresarios lo que quieren es que el despido sea gratis y las contrataciones casi que tambien porque asi les queda mas dinero del negocio disponible para ellos, y los gobernantes, pardillos, pican el anzuelo y se lo ponen en bandeja.
el nulo a dia de hoy es casi imposible (la estadistica es que se resuelven nulos menos de un 1% de las sentencias, si no recuerdo mal la cifra, y encima la gran mayoria de esos casos son de empresarios chapuceros despidiendo embarazadas durante la baja por maternidad o pretendiendo pasar despidos individualmente por fuera de un ERE) pero no porque los empresarios abusen menos de su poder, sino porque el criterio juridico para dictaminarlo nulo es muy alto: se tienen que vulnerar derechos fundamentales, de manera consciente y gravosa y poco menos que
por placer (o por absoluta ineptitud del "empleador") para que el juez lo dictamine, porque para la empresa
si que es un castigo. ya que no solo tiene que readmitir al trabajador como si no lo hubiera despedido, y pagarle todos los salarios que le tendria que haber pagado desde que lo despidio hasta que lo readmite. encima de todo eso tiene que pagarle una indemnizacion extra, los honorarios a los dos abogados y las costas al estado.
es mucha pasta. asi que como
el estado es benevolente con las empresas (esta si que es buena) se reserva las nulidades solo para los casos verdaderamente abyectos.
para cualquier otra tonteria esta la improcedencia, la cual efectivamente la empresa podria pagar desde el principio y se ahorraria muchos problemas... pero muchas veces prefieren ahorrarselo a ver si hay suerte y el trabajador ademas de padefo es gilipollas y no reclama nada.

en realidad, dejandolo como se establecio en 1980 seria mejor para las dos partes, porque los empresarios se gastarian menos dinero en indemnizaciones y los trabajadores tendriamos menos despidos y mas empleo... pero claro, olvidabamos que lo mas importante son los beneficios. ¿verdad?