Pregunta de biologia

Buenas, necesito que algun entendido me conteste esta pregunta ya que tengo dudas y en los apuntes no sale explicado este caso:
Explica si es posible que las celulas de las hojas de girasol tengan 17 cromosomas. Justifica la respuesta.
Yo diria que no es posible porque deberian de ser cromosomas pares, pero no estoy seguro y el profesor no me puede dar la respuesta hasta que entregue la mia.

Saludos.
alexgn87 escribió:Buenas, necesito que algun entendido me conteste esta pregunta ya que tengo dudas y en los apuntes no sale explicado este caso:
Explica si es posible que las celulas de las hojas de girasol tengan 17 cromosomas. Justifica la respuesta.
Yo diria que no es posible porque deberian de ser cromosomas pares, pero no estoy seguro y el profesor no me puede dar la respuesta hasta que entregue la mia.

Saludos.


Yo creo que el tema está en dónde tiene los girasoles las células reproductivas con carga cromosómica n, si esas células de las hojas son las destinadas a la reproducción entonces si podrian tener 17 cromosomas siempre y cuando las células normales tengan 2n cromosomas es decir 17x2= 34.
Mirando un poco en google y wikipedia... 2 minutos aproximadamente...

http://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma#Constancia_del_n.C3.BAmero_de_cromosomas escribió:Constancia del número de cromosomas

Usualmente las especies animales y vegetales tienen un número de cromosomas constante y determinado que constituyen su cariotipo (ley de la constancia numérica de los cromosomas), aunque existen especies con una alta variabilidad cariotípica, no sólo en número sino en forma y tamaño de los cromosomas.
El protozoario Aulacantha, con 1600 cromosomas en sus células, es la especie con el mayor número de cromosomas.[62]

El número de cromosomas de una especie (o fase vital) diploide se identifica como 2n mientras que ese número en una especie (o fase vital) haploide se identifica con la letra n. En aquellas especies que presentan un número repetido de cromosomas superior a dos complementos se habla de poliploidía, representándose el múltiplo por delante de la letra n. Así: 3n indicaría un complemento cromosómico triploide, 4n un tetraploide, etc. Todas estas son situaciones de euploidía. Con la indicación x se quiere expresar el número básico de cromosomas de una especie que presenta individuos con diversos grados de ploidía o el de una línea filogenética a partir de la cual diversos taxones han alcanzado situaciones aneuploides variadas, siendo en este caso el número cromosómico una variación del número original con aumento o disminución del número básico, por pérdida, fusión o división de cromosomas (p. ej., n+1 o n-1). Un ejemplo de esta situación anormal la tenemos en los individuos de la especie humana que presentan el llamado síndrome de Down, situación de aneuploidía (2n=47) por la presencia de un ejemplar más de lo habitual del cromosoma 21 (trisomía).

El número de cromosomas 2n varía mucho de unas especies a otras y no existe relación entre el número de cromosomas y la complejidad de los mismos: existen especies vegetales con pocos cromosomas como Haplopappus gracilis (2n=4), Crepis capillaris (2n=6) y Secale cereale (2n=14) , especies vegetales con bastantes cromosomas como Triticum aestivum (2n=42) y especies vegetales con muchos cromosomas como Ophioglossum petiolatum (n >500). En animales sucede algo semejante, hay especies con pocos cromosomas como la hormiga australiana Myrmecia pilosula cuyos machos tienen un cromosoma (2n=1) y las hembras dos cromosomas (2n=2), especies con bastantes cromosomas como la humana Homo sapiens (2n=46) y especies con muchos cromosomas como el lepidóptero Lysandra atlantica (2n=434-466). No existe ninguna relación entre el número de cromosomas 2n y la complejidad evolutiva, ni entre el número de cromosomas y la cantidad de ADN. Un ejemplo claro de esta situación es el de los ciervos del género Muntiacus en el que hay especies muy similares (denominadas especies gemelas) una con 2n=6 (M. muntjak) y otra con 2n=46 (M. reevesi).[63] [64
Creo recordar que había varias posibilidades, de todas maneras te diré una:

- Error en la meiosis. (como es una explicación larga, te buscas un poquito la vida, hehe)
sigo sin entenderlo, me podeis dar mas pistas?
Yo estoy en las mismas. Lo necesito para el trabajo de bio y no e encontrado nada al respecto.

Por cierto, estudias en la IOC? [carcajad]
Pues si se refiere a que la tengan todas las hojas del girasol, entonces no puede ser por fallos en la meiosis, ya que no todas las hojas van a estar mutadas.

Las hojas del girasol tampoco tienen pinta de estar formadas por las células germinales, así que tampoco creo que esa sea la solución.

Lo único que se me ocurre es que, o bien sea negativa la respuesta (porque 2n no puede ser 17), o bien que el girasol tenga un ciclo reproductivo distinto al "típico" de los mamíferos, etc (en el que los adultos son 2n y éstos acaban generando gametos n, que al juntarse dan un nuevo individuo 2n) y sea del tipo de los helechos y algunos hongos o demás organismos un poco primitivos en que los adultos pueden tener n cromosomas y en cambio los gametos o como los quieras llamar tienen 2n. No me acuerdo exactamente cómo se llaman los ciclos: haplonte, diplonte...

Pero vamos, el girasol parece el típico ejemplo de planta "normal y corriente", así que supongo que la respuesta será negativa.
6 respuestas