Precios de coste+ganancia para Sega y Nintendo en los 90´s

Cuando saco del trastero algunas máquinas me fijo en algunas cosillas de marketing de estas compañías y me parece impresionante la calidad y la ingente cantidad de dinero gastado en marketing, pines, ropa, VHS, impresos con impresión de máxima calidad, anuncios para tv de mucha pasta, etc... etc...

Entonces imagino que estas compañías tenían que tener un coste de producción súper bajo para gastar tantísima pasta en marketing. Es verdad que la prensa ponía lo suyo para ofrecernos cositas de las compañías pero detrás había un respaldo brutal.

Por eso me surge la duda, que no se si alguien tendrá información sobre ello, de cuanto les hubiera costado crear ese cartucho+estuche+portada y cuanto puede haber sacado, por ejemplo, SEGA de un cartucho de Flashback que de salida costaba 9.900ptas. No se, tal vez el proyecto les salía a ellos 2.000ptas y la ganancia sería lo demás, un poco hablando al aire para ponernos en escena.

Seguro que @txefoedu tiene información de esto.
Andrómeda escribió:Cuando saco del trastero algunas me fijo en algunas cosillas de marketing de estas compañías y me parece impresionante la calidad y la ingente cantidad de dinero gastado en marketing, pines, ropa, VHS, impresos con impresión de máxima calidad, anuncios para tv de mucha pasta, etc... etc...

Entonces imagino que estas compañías tenían que tener un coste de producción súper bajo para gastar tantísima pasta en marketing. Es verdad que la prensa ponía lo suyo para ofrecernos cositas de las compañías pero detrás había un respaldo brutal.

Por eso me surge la duda, que no se si alguien tendrá información sobre ello, de cuanto les hubiera costado crear ese cartucho+estuche+portada y cuanto puede haber sacado, por ejemplo, SEGA de un cartucho de Flashback que de salida costaba 9.900ptas. No se, tal vez el proyecto les salía a ellos 2.000ptas y la ganancia sería lo demás, un poco hablando al aire para ponernos en escena.

Seguro que @txefoedu tiene información de esto.

Es complicado, habría un montón de factores y un montón de intermediarios, impuestos, gastos... La mejor aproximación que encontré en su día fue esa

Imagen
En los 90, una desarrolladora tenía que comprar una licencia solo para tener derecho a desarrollar juegos para Gameboy o Snes. Leí que costaba unos 20 millones de ptas, 120.000 euros... que hoy en día sería más del doble debido a la inflación.

Luego tenías que enviar todo tu código de juego, músicas, sonidos, gráficos, etc a Nintendo para que dieran el visto bueno al lanzamiento del juego. Ellos te comprimían la música para usarla en el SPC700 y fabricaban TODOS los cartuchos del juego que habías desarrollado.

Así que Nintendo se forraba viva solo atendiendo a las thirds. Sin necesitar para nada a los consumidores finales... directamente sangraba a las thirds y permitían sacar juegos solo a quien Nintendo consideraba oportuno.

Aparte, las desarrolladoras tenían que lidiar con los lanzamientos propios de Nintendo, sus propios juegos... que siempre tenían ventaja y prioridad con respecto a los juegos thiird. Si Nintendo tenía que fabricar sus juegos, pues las thirds se esperaban.

Todo esto produjo una situación de malestar insostenible por parte de multitud de desarrolladoras Thirds que no podían o no querían tragar con estas políticas abusivas de Nintendo.

La propia Dinamic, desarolladora española en los 90, afirmó que no quiso entrar en el sector consolero porque era muy abusivo y no tenían control apenas de los juegos que sacasen al mercado.

Erbe tenía licencia para desarrollar juegos para Gameboy y Snes, pero no sacaron ningún juego por lo carísimo que era desarrollar para consolas y pagar la fabricación de los cartuchos. Erbe obtuvo su licencia de manera "gratuita" ya que Erbe era la distribuidora de Nintendo en España en los tiempos de Gameboy y Snes cuando fueron lanzadas por aquí.

Así que aquello era un disparate. Un monopolio extraño que beneficiaba demasiado a Nintendo y perjudicaba a las thirds. Sega era bastante similar pero menos agresiva que Nintendo.

Saludos.
@txefoedu Bastante buena info para partir. Mi impresión es que de donde más sacaban ganancias es en los juegos por lo cual deduzco que de ahí salía la inmensa ganancia para luego derrochar en marketing de gran calidad lo que no estaba escrito.

Por el lado de Sega, muchos videos se hacían en U.K, me recordaban a la calidad de videoclips del Eurodance de la época como este:



Por cierto temazo.

Esos videos en su momento no eran moco de pavo, no es poner a un tipo a grabar con una cámara sin más un anuncio. El tipo de cámara usado, iluminación, etc... Es que la pasta que se gastaba era de locos, entre otros, recuerdo un folleto de Sega España para mostrar a establecimientos que tenía una calidad bestial, tamaño Micromanía. Del año 1993 o 1994.

@Seideraco La verdad que de este tipo de info, por lo menos yo, poco sé. El momento fuerte fue en los primeros 90´s, 90 - 96 por ahí.
Así se arruinó Sega con todo el pifostio que montaron en el 93 con el Mega CD y aquellas promociones con camiones para que los niños jugaran, publicidad en la Formula 1, etc. Sony sí se pudo permitir eso con Playstation porque era una compañía mucho más grande.



Los costes serían "superbajos" pero para el usuario final ni de coña, recordando lo que costaba el combo Mega CD + Mega Drive + 32x.
4 respuestas