Eso de que los chinos no pagan impuestos, es una leyenda urbana (o eso creo). Existe un convenio entre China y España desde el año 92, en el cual se regulan los impuestos a pagar por un chino que reside en España y un español que reside en China, evitando la "doble imposición". Es decir, este convenio aclara y diferencia los impuestos que deberan pagar tanto un chino que reside en España como un español que reside en China, y sobre todo, dónde deberan pagarlos (si en un país, o en el otro).
Este convenio, más que nada, ayuda a controlar las grandes empresas que están domiciliadas en China pero que tienen sucursales/filiales en España. Así, una empresa que está domiciliada en China, pagará unos impuestos (que estan previamente fijados y acordados por el convenio) en China, y esos no los pagará en España. Por poner un ejemplo, si una empresa China tiene que pagar 10 de impuestos y le toca pagar 6 de ellos en China, pagará los 4 restantes en España. Y esto ocurre tanto con las empresas y comercios Chinos como Españoles.
Otra cosa muy distinta ya es que una tienda china no respete determinados horarios de apertura y/o que haga trabajar a menores. Pero para todas estas cosas, ya está el gobierno, que debería controlarlo, y si no lo hacen, las quejas deberian ir al gobierno y no a la tienda china.
Y por último, el tema de los precios... Pues que quieres que te diga, generalmente vender un producto a un precio muy inferior a lo "habitual" lo más normal es que conlleve una reducción en la calidad del mismo. Si tu vas a comprar pilas en una tienda China, y te venden unas de una determinada marca que no conoces y a un precio muy reducido, tú decides si comprarlas y fiarte, o ir a una tienda que te quiera vender una pilas de marca (aunque sea a un precio un poco superior), pero que sabes que es una marca de confianza.
Y sobre lo de las tiendas "virtuales", tambien las hay en España. Pero ya notarás que una tienda en UK te vende el juego por 25-30 Libras, y la española te lo vende a 55 Euros. Si, aunque no se paguen determinados factores por tener una tienda "virtual", lo importante reside en el hecho del beneficio que se sacan por producto vendido. Además, si tienes una tienda "virtual" y los productos que vendes no los vendes desde un local, sino que directamente los sacas desde un almacén, ése almacén tambien paga luz, agua, electricidad y los empleados que trabajan en el.
Y respecto a la importación, pues pienso seguir importando (o en su defecto, comprando juegos de segunda mano). Ya trabajé en su momento en varias tiendas de productos electrónicos, y me parece bastante mal que el distribuidor se lleve 6-7 euros, y que el vendedor otro tanto lo mismo (no sé a ciencia cierta el beneficio que se llevan ahora, ya que hace mucho que dejé de trabajar en comercios pequeños). Pero sea como sea, yo no pienso pagar 55-60 Euros por un juego, no me importan ni los motivos del por qué son tan caros los juegos en España, ni me importan las excusas, simplemente no lo quiero pagar.
Saludos.
PD: Yo ahora mismo no trabajo en comercios dedicados a la electrónica, sino que trabajo en ventas al por mayor. Y en muchos casos, trabajo con empresas chinas, y creeme, trabajan y pagan los mismos impuestos que una empresa española. Ni unos viven en un mundo rosa, ni los otros vivimos en un mundo negro. La situación es igual para todos.
PD2: Sobre el tema de beneficios en un juego, dije que el distribuidor se lleva 6-7 euros. Pero esa cantidad es la que más o menos (variaba en muchos casos) se llevaban al vender un juego al comercio. Y el comercio se llevaba más o menos la misma cantidad. Pero hablo de los comercios en los que trabajé yo, así que a día de hoy no sé como será la situación, aunque mucho me temo que seguirá más o menos igual.
EDITO: para decir que este mensaje iba por el mensaje anterior (dos mensajes más arriba) que posteó
"halconsevillano". Lo aclaro porque mientras escribía, se me adelantaron dos compañeros.
Y por cierto, ya que estoy,
"halconsevillano", está muy bien copiar y pegar las cosas que ponen en otras webs (
http://www.easyemprendedor.com/faq-creacion-empresa.php), pero no sirve de nada si no lo explicas de una manera un poco más clara y argumentada. Todos esos factores que has puesto, yo no sé si son ciertos o no, y aunque lo fueran, no me sirven de nada ya que se trata de factores que, lo mismo, en España no funcionacen o simplemente, que tuviesemos unos mejores factores.
Si pudieses detallarlos un poco más, sobre todo, explicando cuales son los mecanismos que hacen que sean efectivos, te lo agradecería.