lonboy escribió:El título del hilo es en si mismo una proposición falsa y un flame absolutamente ideológico. La derecha como forma de pensamiento JAMÁS se ya opuesto a la ciencia, otra cosa es si lo predicas de la religión. La derecha, especialmente la que se asocia al pensamiento liberal siempre ha fomentado la ciencia. Pero vamos está claro que eso al creador del hilo le importa un pimiento porque su única pretensión es hacer una nueva pira en la plaza pública.
No he dado mi opinión sobre este estudio en ningún momento, solo lo he expuesto para que debatamos sobre el mismo. Más aséptica no ha podido ser mi intervención. Pero vale, si quieres pretendo organizar "una nueva pira en la plaza pública". Qué manera de dramatizar y de exagerar tenéis los reaccionarios, por Dios. Me recuerda a esos titulares de La Razón donde parece que cada mañana hay que sofocar una nueva revolución estalinista.
Atmósfera protectora escribió:PNV y Convergencia democrática de Cataluña por ejemplo. Dos partidos de derechas, uno vasco y el otro catalán.
Hay muchos más de los que crees.
Si quieres nómbrame alguno más, dos para mí no son muchos.
Mi opinión sobre estos 2 partidos no es igual, en primer lugar Convergència no es necesariamente nacionalista a efectos prácticos, o al menos su líder no dice actualmente ser nacionalista al margen de la voluntad popular. Esto le separa moralmente de PP y PNV (para bien).
Básicamente para mí un partido como Convergència es un partido centrista con una agenda moral. No son conservadores en el sentido de que no pretenden conservar nada en particular, yo al menos no les veo luchar a favor del statu quo. No son héroes tampoco, pero cuando les comparo con los demás desearía que Convergència estuviera en el poder en todo el Estado.
En cuanto al PNV, sí es de derechas pero no es progresista, en el siglo 21 ningún partido que defienda y apoye la tortura animal, no solo con fines alimentarios sino en sus formas más repugnantes (tortura por diversión), se puede considerar progresista. A lo mejor algún día les da por evolucionar, hasta entonces los vascos se dejarán bastante en ridículo votándoles, más o menos como nosotros con el PP.
Sí, CDC es un partido un tanto inusual, nacido de las particularidades culturales de Catalunya. Es uno de los pocos partidos conservadores europeos que conozco que aún no acepta el mantra del libre mercado y que defiende la llamada "economía social de mercado", antiguo concepto democristiano que la derecha ha abandonado totalmente desde los años ochenta. Y en cuanto al PNV también tienes razón, es un partido sumamente conservador en sus orígenes, que algunos retrotraen al carlismo, y muy vinculado al clero vasco (incluso Arzalluz había sido seminarista). Y aunque ya no sean tan conservadores como antes, siguen estando bastante a la derecha del espectro político.
Atmósfera protectora escribió:Hay gente de derechas que es muy progresista en temas de valores como el derecho al aborto, al matrimonio homosexual o a la investigación con células madre.
Como las meigas, haberlas haylas.
Pero la derecha significa lo que significa. De Thomas Jefferson en adelante, la gente que se define como derecha o centro-derecha sabe dónde se está colocando, o debería.
En este sentido si eres Celia Villalobos no sé qué haces en el PP, el problema es que se hacen los progresistas pero luego están en el Partido de la Iglesia dando legitimidad a su existencia y respaldando sus políticas decimonónicas y sus faltas de respeto constantes al pueblo.
Puede ser un problema de educación supongo, al menos oyendo hablar a los progresistas del PP esa es la impresión que me llevo.
En cuanto a la derecha europea de fuera de España voy a estar de acuerdo en que tira a nazi más que a progresista. En EEUU no sé cómo está la cosa.
También de acuerdo, la gente que se define como de derecha debería saber dónde se encuentra ideológicamente. Y mal que les pese no es en el llamado "liberalismo". Los liberales como John Locke, Adam Smith o David Ricardo desarrollaron sus teorías en un momento en el que las instituciones feudales (sociedad estamental, gremios, señoríos, etc.) limitaban el progreso, de ahí que apoyaran el libre mercado. Pero tenían una sensibilidad política verdaderamente revolucionaria y si vivieran ahora mismo seguramente apoyarían la intervención del Estado en la economía y se opondrían al capitalismo a ultranza lo mismo que antes se opusieron al Antiguo Régimen. Si todos esos personajes levantaran la cabeza y vieran quiénes usan ahora sus teorías y para qué las usan, querrían volver a la tumba. Esto me lo dijo hace años un familiar socialista en una época en la que yo era de derechas y me costó replicarle, porque es que tenía razón.
Y la prueba la tienes en la propia evolución de los partidos liberales en aquellos países en los que históricamente tuvieron un peso político importante y gobernaron durante largos períodos, y me refiero a Inglaterra y a Estados Unidos, patrias del liberalismo. En estos países que vieron nacer y triunfar el liberalismo, los partidos liberales pasaron a defender la regulación estatal de los mercados, las políticas de protección social y el Estado del Bienestar a principios del siglo XX. En Inglaterra fue un movimiento encabezado por intelectuales como Hobson y Green que afirmaban, con mucha sensatez, que la desigualdad económica impedía la igualdad de oportunidades (clásico axioma liberal) porque aquellos que contaban con una educación más pobre, una sanidad más pobre y en general condiciones de vida más pobres tenían menos oportunidades para obtener éxito en la vida que los que contaban con servicios mejores de todo esto. De forma que los "whigs" ingleses apoyaron políticas cercanas al socialismo o la social-democracia para evitar la fuga de votos de los sectores más humildes, que siempre les habían apoyado, hacia el Partido Laborista. Y hasta el día de hoy el Partido Liberal Demócrata inglés ocupa más bien el centroizquierda del espectro político. Y en Estados Unidos ya vemos que "liberal" es prácticamente sinónimo de progresista y socialdemócrata. En realidad la resurrección del liberalismo clásico es en origen un fenómeno germano (Austria, Suiza, Alemania). En estos países donde el liberalismo nunca había tenido ningún peso político ni habían gobernado nunca partidos liberales a alguien se le ocurre desempolvar las teorías de Ricardo, Adam Smith y demás para defender el libre mercado y el capitalismo sin restricciones. Y en ese momento nace el "neoliberalismo", protagonizado por figuras que en realidad de liberales tienen bien poco. O como en Japón, país que hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial fue una dictadura fascista donde la gente se hacía el harakiri o se suicidaba lanzándose contra barcos enemigos por amor al Emperador y donde gobierna desde hace sesenta años un partido de derechas que se denomina "Partido Liberal Demócrata", xD.
Y prueba igualmente contundente de que los neoliberales actuales no son herederos de los antiguos liberales es la interpretación de la historia que hacen. Lee a historiadores como César Vidal y verás que siempre defienden a los grupos más reaccionarios, incluso cuando eso implica (como de hecho implica generalmente) oponerse a los personajes, los partidos y las ideas que históricamente fueron liberales. Es fácil leer críticas acérrimas a los "exaltados" del Trienio Liberal, a los progresistas del reinado de Isabel II o a los republicanos de la I República, por ejemplo. Era gente que defendía cosas tan básicas como el sufragio universal, la libertad de asociación, expresión y culto, la aconfesionalidad del Estado, la abolición de la esclavitud o la extensión de derechos constitucionales a la mujer, pero por lo visto no les gusta nada de eso

DD. Señal de que su deseo más íntimo es volver a un estado de cosas tan antiguo donde ni siquiera existen esos derechos y libertades, con todo lo "liberales" que se dicen.