¿Por qué debe existir desempleo?

La teoría dice que a M.P (o largo) el desempleo llega a su tasa natural. Mi duda es, ¿a qué se debe ese desempleo?, ¿por qué no se piensa en una tasa de desempleo nula?

Gracias
equidna escribió:La teoría dice que a M.P (o largo) el desempleo llega a su tasa natural. Mi duda es, ¿a qué se debe ese desempleo?, ¿por qué no se piensa en una tasa de desempleo nula?

Gracias

Es una utopía pensar que TODA persona en edad de trabajar vaya a encontrar un trabajo, y mantenerlo, simple y llanamente.
Drimcas escribió:
equidna escribió:La teoría dice que a M.P (o largo) el desempleo llega a su tasa natural. Mi duda es, ¿a qué se debe ese desempleo?, ¿por qué no se piensa en una tasa de desempleo nula?

Gracias

Es una utopía pensar que TODA persona en edad de trabajar vaya a encontrar un trabajo, y mantenerlo, simple y llanamente.


Hay que encontrar los mecanismos para ajustar la oferta y demanda,para eso se necesita un cambio estructural que España no puede permitirse,fomentar una verdadera educación es la única vía para,sino para conservar el trabajo,tener posibilidad REAL de encontrarlo....en definitiva,toda la vida formandose y cambiando de uno a otro curro,es lo que toca.
equidna escribió:La teoría dice que a M.P (o largo) el desempleo llega a su tasa natural. Mi duda es, ¿a qué se debe ese desempleo?, ¿por qué no se piensa en una tasa de desempleo nula?

Gracias

eso me recuerda a la imagen de los soviéticos del antiguo régimen comunista de Stalin: Nadie al paro, "tú estás en el paro? te contrato para que me hagas un agujero en el suelo." al cabo de un rato: "ostia tú también estás al paro? te contrato para que me llenes este agujero del suelo"
y así una y otra vez xD
Drimcas escribió:
equidna escribió:La teoría dice que a M.P (o largo) el desempleo llega a su tasa natural. Mi duda es, ¿a qué se debe ese desempleo?, ¿por qué no se piensa en una tasa de desempleo nula?

Gracias

Es una utopía pensar que TODA persona en edad de trabajar vaya a encontrar un trabajo, y mantenerlo, simple y llanamente.


Y no sólo encontrar. También es una utopía pensar que TODA persona en edad de trabajar va a BUSCAR un trabajo y mantenerlo.
Porque en la viña del señor debe haber de todo y porque como bien dice un compañero, es un estado UTÓPICO. El curro es una cadena y si no hubiera desempleo, el INEM no existiría y esa peña tendríua que ser otra cosa y luego otra gente otra y buffff que movida.


Salu2!!
El pleno empleo existe, sino mirar a lo que apuntaba ZP, en uno de los cartele electorales mas desafortunados de la historia:
Imagen

Pleno empleo se denomina cuando la tasa de desempleo es minuscula, pero nunca 0%, es imposible, pues siempre habra gente cambiandose de puesto de trabajo.
este hilo es para discutir el desempleo, no para reirnos de un gobierno, por mucha pena que de,

el desempleo no puede estar al 0% porque siempre habra gente tomandose un tiempo o entre curros o que trabajan por su cuenta pero no son autonomos, y añadiendo a eso la economia sumergida, normalmente se considera un 5% de desempleo como "pleno empleo"

tambien esta que la economia es ciclo, el dinero que tu ganas tiene que ser bastante para consumir los productos y servicios que le pagan el salario a los que consumen tus productos y servicios, entre 3 personas es ridiculo, pero entre 10000 personas, aunque vendas chicles, sale mas o menos bien, el problema con esta teoria es cuando introduces un factor externo, como yo farico zapatos, y un zapato me cuesta 30 euros fabricar, y los vendo a 35 euros,
viene jaime y pone tambien una tienda de zapatos, pero en vez de fabricarlos el, se los trae de vietnam, le cuesta 5 euros el zapato y los vende a 15,
entonces que pasa, hay una fuga de capital, yo los 35 euros me los gastaria en españa, mientras que jaime gasta 5 de sus 15 euros en vietnam,
2) el dinero a gastar en otros productos fabricados localmente por parte de jaime es menor, entonces hay menos dinero para salariso
3) jaime produce mas zapatos por euro, requiriendo menos labor para fabricar la misma riquesa, entonces no produce el mismo numero de puestos de trabajo por dinero ganado,
Siempre va a haber gente desocupada, bien porque ha dejado un empleo y se quiere tomar un tiempo de descanso antes de coger otro, bien porque no encuentra empleo, bien porque ni siquiera lo busca.

el-Jatino escribió:
equidna escribió:La teoría dice que a M.P (o largo) el desempleo llega a su tasa natural. Mi duda es, ¿a qué se debe ese desempleo?, ¿por qué no se piensa en una tasa de desempleo nula?

Gracias

eso me recuerda a la imagen de los soviéticos del antiguo régimen comunista de Stalin: Nadie al paro, "tú estás en el paro? te contrato para que me hagas un agujero en el suelo." al cabo de un rato: "ostia tú también estás al paro? te contrato para que me llenes este agujero del suelo"
y así una y otra vez xD

No hace falta irse tan lejos, el mismo plan E es una muestra de esto.


Saludos
NaN , creo que la imagen que tendrias que haber puesto es esta:

Imagen

[+risas] [+risas] [+risas]

PD: la he maquetado yo [fumando]
Un amigo mio defiende la idea de que todo aquel que quiera trabajar debería poder trabajar.
Esta idea dice que en vez de trabajar 8h diarias (el que trabaja solo esas horas) y que haya paro, se reducen esas horas y se mete a más gente a trabajar y la producción se mantiene.
Problema de esta teoría:
- Nadie va a pagar el doble de empleados.

Realmente la idea es buena, además, si la gente tiene más tiempo libre consume más y es posible que no hubiese mucha pérdida...
¿Qué opináis?
Curius escribió:Un amigo mio defiende la idea de que todo aquel que quiera trabajar debería poder trabajar.
Esta idea dice que en vez de trabajar 8h diarias (el que trabaja solo esas horas) y que haya paro, se reducen esas horas y se mete a más gente a trabajar y la producción se mantiene.
Problema de esta teoría:
- Nadie va a pagar el doble de empleados.

Realmente la idea es buena, además, si la gente tiene más tiempo libre consume más y es posible que no hubiese mucha pérdida...
¿Qué opináis?


Pues que si se reducen las horas que trabaja cada uno, lógicamente el sueldo también se reduce con lo que para mantener el nivel de vida habría que buscar 2 trabajos con lo que estamos en las mismas.
Y si se dice que sólo se puede tener un trabajo, entonces al tener la gente menos sueldo gastaría mucho menos, el consumo se para y más gente va a la calle con lo que al final sería contraproducente.
La respuesta corta es que el sistema funciona así.

Resumiendo la respuesta larga: En el actual sistema el reparto y la cooperación sólo están reservados para las castas más altas, aunque que de forma bien disimulada, claro. Todo lo demás todo son discursos, publicidad, disimulo y parches. O sea, que para que su sistema funcione, los de abajo debemos competir continuamente.
Yo lo veo de otra manera, para que hubiera pleno empleo, deberían aparecer puestos de trabajo al tiempo que aparecen personas buscando trabajo. Lo cual es imposible. No sólo por empresas, sino por puestos que quedan vacantes (por jubilaciones: si todo el mundo trabajara, sólo podría empezar a trabajar el mismo número de personas que puedan ocupar "puestos que quedan vacantes" + "puestos recién creados").

Sin embargo, para tener 0 paro, sólo hay que gastar más dinero: o creando puestos de trabajo o con los famosos cursos de formación del INEM XD Ale, vamos a apuntar a los cuatro millones de parados que hay en un curso sobre cómo soportar el estar parado y listo: según los datos oficiales, no habría parados.

Oh wait!
Curius escribió:Un amigo mio defiende la idea de que todo aquel que quiera trabajar debería poder trabajar.
Esta idea dice que en vez de trabajar 8h diarias (el que trabaja solo esas horas) y que haya paro, se reducen esas horas y se mete a más gente a trabajar y la producción se mantiene.
Problema de esta teoría:
- Nadie va a pagar el doble de empleados.

Realmente la idea es buena, además, si la gente tiene más tiempo libre consume más y es posible que no hubiese mucha pérdida...
¿Qué opináis?


no se si eso funcionara si reducen a media jornada como dices tendrian que pagar a otra persona para poder llevar la producion al dia. en muchos sitios ay 3 turnos mañana tarde noche, si reducen las horas esas fabricas cuantos turnos serian 4? hablando de que serian 6 horas por turno 6x4 24


mmm no es mala idea pero no creo ke ningun empresario acepte eso prefieren que la gente haga horas extras que contratar una persona mas y pagar seguridad social pagas etc ademas es de lo que mas vive la gente es de echar horas extras. pongamos que se reduce de 8 a 6 horas aun siendo dos turnos los empresarios prefieren 8 +4 horas extras para cubrir 12 horas que en vez de contratar 4 o 3 personas prefieren 2 con horas extras y el currito tambien
Aevum escribió:el desempleo no puede estar al 0% porque siempre habra gente tomandose un tiempo o entre curros o que trabajan por su cuenta pero no son autonomos, y añadiendo a eso la economia sumergida, normalmente se considera un 5% de desempleo como "pleno empleo"


Eso es porque la economia española es una soberana cagada. En España un 5% de paro se puede considerar pleno empleo, pero en las principales economias del mundo (EEUU, Inglaterra, Alemania...) el pleno empleo se considera alrededor del 2% de paro.

Curius escribió:Un amigo mio defiende la idea de que todo aquel que quiera trabajar debería poder trabajar.
Esta idea dice que en vez de trabajar 8h diarias (el que trabaja solo esas horas) y que haya paro, se reducen esas horas y se mete a más gente a trabajar y la producción se mantiene.
Problema de esta teoría:
- Nadie va a pagar el doble de empleados.

Realmente la idea es buena, además, si la gente tiene más tiempo libre consume más y es posible que no hubiese mucha pérdida...
¿Qué opináis?


Que es una tonteria.

Ahora tengo prisa pero luego si puedo te explico las razones.
Imagen

http://en.wikipedia.org/wiki/Phillips_curve

Este modelo aunque desfasado relaciona la inflación con el desempleo.
Yo creo que da igual lo que se haga (o se simule hacer) contra el desempleo y demás. Este sistema parece tener los días contados. Hace aguas por todos lados, de ahí las medidas desesperadas que estamos presenciando en casi todos los ámbitos.
17 respuestas