¿Paralelismo con la situación de entre guerras?

Llevo una temporada pensando en lo que se parece esta situación a la vivida por Alemania pero justo a la inversa, y el pequeño conspiranoico que todos llevamos dentro me grita que todo esto no es sino la tan ansiada venganza de Alemania sobre Europa.
Europa está sufriendo un acoso y derribo financiero del que sólo se libra Alemania y en parte Francia. El sentimiento antialemán no para de crecer... Y nos podemos ver en la tesitura de una salida del euro acabando con una moneda hiperdevaluada y un IPC galopante... ¿Os suena de algo?¿O sólo son paranoias mías?
Nos has pillado, los alemanes llevamos desde 1945 pensando en como vengarnos de vosotros, tristes europeos no-arios.

[poraki] [poraki] [poraki] [poraki] [poraki] [poraki] [poraki] [poraki]
el único paralelismo entre guerras es de las guerras del agua.
Pues hombre, no creo que el gobierno alemán conspirara activamente con devolvérsela a Europa, pero obviamente con todo este proyecto de la UE siempre han aspirado a más y más y más, y siempre han abusado de su postura dominante cuando han podido. La consecuencia es que efectivamente, la UE hoy en día parece el cuarto sacro imperio romano germánico [+risas]
Pues estos alemanes tienen una forma de elegir sus objetivos por venganza bastante rara
Cuando un país te ayuda cuando van las cosas bien, y te jode cuando van mal, cuando sabiendo que las cosas mal, ese país se sigue dando dinero y vendiendo cosas sabiendo que nunca se devolverá, cuando ese país se preocupa más de sus bancos que de los europeos, cuando las reglas de un país que vive de exportaciones estando on-fire impone a un país que vive del turismo que esta de capa caída sus normas... (muchas cosas más) y para acabar, cuando para arreglar esto, se sale de un agujero (deuda enorme) para meterse en otro mayor y más profundo (rescate) para ver que no funciona y seguir haciendolo porque sí (Irlanda, Portugal, Grecia x2) teniendo en cuenta que muchos economistas se están tirando de los pelos, pues hombre un rebotado si que nos ponemos.

Si encima te dicen que así no, que hay que tener manga ancha o nos vamos a la mierda, y te responden con que sino te gusta te rescatamos y te terminamos de enterrar... para salvar unos bancos que no tienen más solución que vender España entera.

Esto no es ser anti-nada, es sencillamente que la gente se cansa de ser gilipollas. Los españoles estamos pagando los excesos (menos los politicos, grandes empresarios, y banqueros que esos siguen igual o mejor), pero el que nos dejo el dinero sólo pone el cazo para cobrar... ni es lógico, ni es normal.


PD: Ojala para hundir a los españoles necesitáramos las malvadas mentes germanas, ya lo hacemos nosotros sólo, solo hay que ver que se hace con las CCAA.
A mí me parece que no, el sentimiento puede que sí, pero es algo que se está haciendo "con las de la ley", es decir Alemania está haciendo lo que haría cualquier país en su situación, con unas normas que pusieron ENTRE TODOS, y recalco eso, porque cuando las cosas iban mejor y de europa sólo se recibía dinero, los alemanes eran muy buenos.

Ahora ha entrado alguien que parecía que no iba a aprovecharse y dar un golpe sobre la mesa, el papanatas francés, pero me parece que se lo llevará por delante Angelita antes de que se la lleven a ella misma por delante.

Ojo y que no parezca que estoy de acuerdo, si no que me parece lo más normal del mundo, y es algo que haría Rubalcabra, Rajoy, Zapatero, Rosa Díez y toda esa panda en sus sueños más húmedos si estuvieran al frente de un país poderoso.
[PeneDeGoma] escribió:A mí me parece que no, el sentimiento puede que sí, pero es algo que se está haciendo "con las de la ley", es decir Alemania está haciendo lo que haría cualquier país en su situación, con unas normas que pusieron ENTRE TODOS, y recalco eso, porque cuando las cosas iban mejor y de europa sólo se recibía dinero, los alemanes eran muy buenos.

Ahora ha entrado alguien que parecía que no iba a aprovecharse y dar un golpe sobre la mesa, el papanatas francés, pero me parece que se lo llevará por delante Angelita antes de que se la lleven a ella misma por delante.

Ojo y que no parezca que estoy de acuerdo, si no que me parece lo más normal del mundo, y es algo que haría Rubalcabra, Rajoy, Zapatero, Rosa Díez y toda esa panda en sus sueños más húmedos si estuvieran al frente de un país poderoso.


Muy cierto eso. Alemania está en perfecto derecho de poner ahora todas las pegas que quiera, la soga al cuello nos la pusimos nosotros mismos (como nación, en global, no hablo de personas individuales).

Ahora bien, los propios alemanes también están jugando con fuego a medio-largo plazo. Porque sí, nos pueden putear cuanto quieran y exigir restricciones de deficit a toda velocidad y lo que quieran, pero si llega el momento en que la cuerda se tensa tanto que rompe (llámese rescate, llámese quita de la deuda, llámese salida del euro o bancarrota nacional), los bancos alemanes se van a ver muy muy afectados.

Eso por no hablar de que si estrangulas una gran parte del mercado interno de la UE (dentro de la cual puedes vender sin preocuparte de aranceles, restricciones legales a la importación, etc), tus exportaciones también se pueden ver afectadas en parte (que vale que puedes exportar más fuera de la UE, pero siempre serán mercados más volubles y costosos de conquistar).

No olvidemos que si España se tambalea seriamente o llega a caer, Italia no le anda muy allá... Y si estos dos países tienen problemas serios, los franceses pondrán sus barbas a remojar...

Por mi parte, sigo creyendo aún que nuestro futuro está con el euro.
Hombre, también diría que Alemania se ha puesto la soga al cuello ella misma también, porque el dinero que sus empresas y entidades financieras privadas pusieron en empresas y entidades financieras de otros países, lo pusieron porque quisieron en la búsqueda de beneficios sin pensar en un mañana.

Lo que pasa que como no quieren solares y tochos como pago liquidativo de sus pufos con nosotros pues...

De todas maneras, ya se les está girando la tortilla en contra, porque nuestro gobierno, con sus ineptitudes, aunque dice que traga, que va a pagar, que va a cumplir los objetivos de déficit en los plazos (juas)... les está intentando montar un órdago tras otro con el fin de dejar claro que pagar hemos de pagar, pero si no se deja al BCE ser un banco central de verdad y actuar en consecuencia, nos buscaremos la vida y que sea lo que Dios quiera con nosotros, con Alemania y la UE.

García Margallo (el Ministro de Asuntos Exteriores) a finales de 2011 ya comentó las ventajas con que contaban en Estados Unidos (“la Reserva Federal ha aumentado su potencia de fuego un 236%, nosotros el 103%) y en el Reino Unido (“El Banco de Inglaterra ha comprado un 20% del PIN en deuda pública, el BCE sólo un 2%): como puede verse, la situación provocada por el embudo alemán a lo que debería ser el BCE es insostenible.

En cuanto a la guerra, pues de momento la guerra, los dimes y diretes, es economica; lo que sí veo posible es que si Alemania sigue enrocada contra todo raciocinio y presión, y los países caídos sigan ahogados en el lodo de la austeridad mortal, puedan haber disturbios sociales, por no hablar de "revolucioes" en las urnas al estilo griego.
Recapitulemos, la UE se creó precisamente para evitar otra guerra mundial, relacionando mercados unos con otros para que una guerra sea indeseable y poco práctica. Si Grecia le declara la guerra a Alemania, quien puñetas les va a hacer el mantenimiento a sus tanques alemanes y visitar sus ruinas? Si Alemania ataca Grecia se puede ir olvidando de cobrar las deudas y de que los griegos les compren productos.

Además el Euro es el juguetito alemán para poder competir de tú a tú con estados unidos, no va a dejar que salte por los aires.
Esta muy de moda entre los policios espanyoles y los medios echar balons fuera y acusar a Alemania o Bruselas de asfixiar a Espanya, pero todos sabemos que el problema lo tenemos dentro y los de fuera solo hacen su trabajo, ni MAS, ni MENOS, solo su trabajo, lo que no pueden ir haciendo es ir perdonando las gansadas del des-gobierno espanyol de turno, sino de cara internacional Europa pasa a ser la nueva republca bananera del congo.
Yo creo que el principal paralelismo que existe con el período de entreguerras es que hoy día es que no estamos en una época de cambios, más bien es un cambio de época. En entreguerras con el modelo liberal agonizando se apostó por un cambio de modelo que acabó cómo todos sabemos, y a su vez, con esta experiencia acabamos configurando el Estado Social de Derecho... Hoy día estamos en un punto en el que la mayoría de las instituciones que tenemos no son capaces de responder a las demandas del día a día y al nuevo contexto sociopolítico de la globalización, no sirven. Creo que estamos en ese momento en el que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no ha acabado de nacer. El principal producto de esto es una enorme sensación de indefensión porque no sabemos que es lo que puede pasar ni hacia donde vamos.

En lo que respecta a Alemania, no creo que esto se trate de una venganza premeditada, más bien es una cuestión de intereses cortoplacistas y de poder. Ellos tienen interés en que las cosas estén tal y como están ahora mismo, son los principales beneficiados. Se actúa con una preponderancia absoluta de sus intereses nacionales frente a la “construcción de Europa”, la putada es que tal y cómo tenemos montadas la UE ellos tienen el poder de decisión. Por otra parte, a mi por lo menos no deja de indignarme, que durante la primera década del Siglo XXI, alemanes y franceses violaran constantemente los diferentes acuerdos económicos comunitarios y no les pasara nada y ahora, cuando la situación es la inversa no muevan un dedo por nosotros...

¿Es realmente esta la Europa que queremos?

Por último, y a nivel nacional, creo que tenemos algunos problemas gordos. Tenemos unos partidos políticos hiperdesarrollados. De facto la separación de poderes no existe. El legislativo son los partidos políticos, el ejecutivo es elegido por los partidos políticos y cuando hablamos del judicial, lo primero que escuchamos son jueces conservadores y progresistas, etiqueta que oculta PPSOE. Todo acaba generando una sensación extraña, cómo si en definitiva todo acabara siendo una red clientelista entre amiguetes. Además, yo personalmente creo que la solución no pasa por escoger otro partido diferente a PP y PSOE, el problema es la configuración del sistema de partidos en si.

Por otra parte no tenemos definidas herramientas fuertes capaces de realizar un control político de las decisiones de los poderes públicos. No existe responsabilidad salvo en casos muy concretos, algo que con el tema de Bankia se está viendo claramente.

No tenemos tampoco un consenso en determinadas políticas de estado, por diversos motivos: nacionalismos, intereses partidistas... ¿Alguien entiende por ejemplo que el PP por ejemplo votara en contra de los recortes de Zapatero y que ahora vengan con medidas mucho más fuertes?

Si a todo esto le añadimos , toda esa cantidad de españoles que se toman la política cómo si fuera una tontería y no fueran responsables... Pues fíjese donde acabamos...
Es gracioso, el capital alemán tiene gran culpa de las dimensiones que adquirió la burbuja inmobiliaria en los países periféricos de Europa, y ahora no solo piden responsabilidades sino que se dedican a seguir ganando dinero a costa de nuestra deuda pública mientras nos imponen unas condiciones asfixiantes para garantizar su pago.

Desde luego no veo interés más oculto en todo esto más que ganar más y más, nada de venganzas, simple avaricia.
Vaya, no soy el único que lo piensa (al primer post no le hagáis mucho caso que tenía fiebre XD)

Largo pero interesante:

http://blogs.cincodias.com/lealtad/2012 ... -2012.html

Alemania 1930, ¿España 2012?

Dice el tópico que la ortodoxia económica alemana tiene su origen en la hiperinflación de los años 20 y el consiguiente ascenso al poder de Hitler. Sin duda, estos terribles acontecimientos estén grabados a fuego en la conciencia colectiva del pueblo alemán. Pero esta historia obvia parte de la Historia. Hitler llegó al poder en 1933. La hiperinflación llegó a su pico a finales de 1923. Entre ambos acontecimientos, se produjo algo que recuerda sospechosamente lo que está pasando estos días en Europa.

Países endeudados, tipos de cambio fijos, políticas erráticas, falta de acuerdo, austeridad excesiva, fugas de capital extranjero y pánico bancario. La Gran Depresión empezó en Europa en 1930-31. Y ya sabemos lo que vino inmediatamente después. Les dejo con Martin Wolf:

Hasta ahora, nunca había entendido realmente cómo pudo suceder lo que sucedió en la década de 1930. Ahora sí lo sé. Solo hacen falta unas economías frágiles, un régimen monetario rígido, un intenso debate sobre qué debe hacerse, una creencia generalizada de que el sufrimiento es bueno, unos políticos miopes, y una incapacidad de cooperar y de adelantarse a los acontecimientos. Tal vez el pánico se desvanezca. Pero los inversores que compran bonos a tasas actuales indican una profunda aversión al riesgo. Los responsables políticos deben eliminar este pánico, no atizar el fuego.

En la zona del euro, están fallando. Si quienes tienen buen historial de crédito se niegan a apoyar a quienes están más presionados, cuando éstos no puedan salvarse a sí mismos, el sistema seguramente se derrumbe. Nadie sabe el daño que esto haría a la economía mundial. Pero, ¿alguien quiere averiguarlo?


Fue en los años 20 cuando se introdujo el patrón oro para la gran mayoría de las economías occidentales. Tras el crac bursátil de 1929, los bancos estadounidenses que estaban financiando la recuperación alemana bajo los planes Dawes Young empezaron a repatriar sus fondos. El dinero empezó a huir de la Europa Central. Amparado en la convertibilidad por el oro, ante la descomunal deuda externa alemana (derivada de las reparaciones de guerra) y por las citadas repatriaciones de capital estadounidense, se registraron salidas masivas de oro de Alemania y otros países. Los destinos: Estados Unidos y Francia. Según este estudio firmado por un tal Ben Bernanke, Francia pasó de tener el 15% de las reservas de oro (de los países acogidos al patrón oro) al 32% en 1932.
La salida de oro secó las reservas de los bancos centrales e impidió a los bancos comerciales dar crédito a las empresas, agravando la crisis y reforzando la huida de capitales. En Francia y Estados Unidos la afluencia de dinero no se trasladó a la economía por los problemas del sector bancario y por las políticas económicas. Brad de Long:

El compromiso con el patrón oro evitó que la Reserva Federal aumentase la oferta de dinero en 1930 y 1931, y forzó al presidente Hoover a abordar destructivos intentos por cuadrar el déficit para evitar una huida de capitales.

El patrón oro se había convertido en una fuerza deflacionista para todos los países que participaron en él. Los países que estaban fuera del patrón oro, como España, sufrieron mucho menos los efectos de la Gran Depresión. Inlcuso los que salieron de dicho patrón a tiempo (los escandinavos y Reino Unido) sufrieron la depresión menos que otros.

En Europa Central, la retirada de fondos de los bancos alcanzó su cénit con la quiebra del primer banco de Austria, el Creditanstalt (inquietante fusión de varios bancos insolventes; no aprendemos nada). Esta quiebra derivó en un pánico bancario masivo que llevó a una sequía total del crédito en Europa y a un "corralito" en numerosos países. En realidad, como afirma este informe del BIS, tras la quiebra del Creditanstalt, el sistema financiero europeo se fue "destruido" por la falta de liquidez. Después se ofreció a Austria un crédito internacional, pero problemas políticos con Francia (principal tenedor de oro junto con EE UU) tumbaron la iniciativa.

Con todo, Bernanke y sus compañeros no limitan el efecto del patrón oro y la deflación sobre la depresión económica a los pánicos bancarios. Ellos, de hecho, insisten en que las políticas deflacionistas restringieron la actividad incluso en los países en los que no hubo pánico bancario. Y aluden a la llamada espiral deflacionista de la deuda: Si bajan los precios el valor de las deudas aumenta en términos reales, lo que provoca más insolvencias, más sequía del crédito y más depresión económica.

Richard Koo, de Nomura, ha aplicado esta idea a la España de 2012, como comentamos hace unas semanas. Me autocito:

España está sometida a una espiral destructiva llamada deflación de su hoja de balance. Empresas y particulares prefieren reducir deuda en vez de pedir dinero aunque el tipo de interés sea cero. El ahorro que se pueda generar no se reinvierte, sino que sale del sistema financiero y huye del país. Eso es lo que ilustran estos gráficos.

En este contexto, la política monetaria es inútil (los tipos ya están cercanos al cero), y solo la política fiscal es útil: el Gobierno capta los ahorros, se endeuda y gasta. Es lo que hizo Japón en los años 90. Pero eso es, precisamente, lo que está dejando de hacer desde 2010 España.

En todo caso, ¿qué hizo Alemania ante la inminente crisis? Frente a la huida de capitales, austeridad y más austeridad. Copio de la Enciclopedia Británica la entrada sobre el canciller conservador Heinrich Brüning, en el cargo entre 1930 y 1932.

Sus políticas en respuesta a la aparición de la Gran Depresión, fueron aumentar los impuestos, la reducción de los gastos de gobierno, elevar los aranceles sobre los productos agrícolas extranjeros, recortes en los sueldos y del seguro de desempleo y beneficios, y continuación del pago de las reparaciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles (1919).Las medidas de austeridad de Brüning impidieron todo rebrote de la inflación, pero también paralizaron la economía alemana y dieron lugar a las nubes el desempleo y una drástica caída del nivel de vida de los trabajadores alemanes.

En 1928 había en Alemania 650.000 desempleados. En 1933, 6,5 millones, el 30% de la población activa. El país se había quedado sin sistema financiero, las empresas industriales cerraban de forma masiva, y solo en 1932 se suspendió el pago de la deuda derivada de las reparaciones de guerra.

En cualquier caso, no todo es igual. Alemania 1930 no es España 2012. Entre 2009 y 2012 la respuesta de los bancos centrales ha llegado. Ha sido particularmente lenta en Europa, donde la obsesión inflacionista del Bundesbank llevó al BCE a subir los tipos de interés en plena crisis (tanto en 2008 como en 2011), pero a cambio se ha inyectado dinero de forma masiva en el sistema financiero y se ha evitado un "momento Creditanstalt".

Por terminar, siento ser portador de noticias tan poco halgüeñas. Como he dicho varias veces, ni creo que se rompa el euro ni temo un corralito. Más que nada, porque confío en que las personas que ocupan grandes despachos en Madrid, Fráncfort, Berlín o Bruselas son más listas que yo. O porque el amigo Ben Bernanke escribió el trabajo que enlazo arriba, y digo yo que le escucharán. O porque, desde 2010, si bien los líderes europeos han demostrado una inutilidad y un dogmatismo pasmosos, en situaciones límite han entrado en razón o han recibido la llamada de algún pragmático banquero. Ahora, a medida que el problema es más complejo, más probable es que descarrile el tren. Y, si Europa vuelve a cerrar en falso la crisis, no habrá muchas más opciones para el euro.

Música contra la crisis. Obviamente, Marlene Dietrich cantando Lili Marleen en alemán.
14 respuestas