Democracia: 1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
Si bien, no discuto el subtipo de democracia o su definición; más bien tengo interés en discutir su utilidad y contexto.
Desde mi humilde punto de vista sirve para una mierda. No digais que la democracia no es maravillosa o seréis tachados de prodictatoriales!
![Ala! [Alaa!]](/images/smilies/nuevos/sorprendido_ani2.gif)
Y de eso se encargarán todos aquellos que ganan con la democracia: Partidos políticos, entidades de crédito y empresa, en general. ¿Eso significa que la no-democracia es mejor? Eso es lo que pretenden hacernos creer, que está lo menos bueno (que es lo que tenemos) y lo malo, y eso no es verdad. Nos toman el pelo como a tontos.
Cabe recordar que se confunde la democracia con que el gobierno esté a merced de la opinión popular. Más allá de este tópico utópico, los ciudadanos, una vez han depositado su voto, sólo pueden esperar a que todo vaya bien usando la fe como instrumento para subsistir moralmente. El político que prometió ciertas medidas, hará lo que quiera, y casi siempre lo hace. Empiezo por ahí.
Por otro lado, la entidad bancaria estatal, origen y solución a todos males económicos de sus ciudadanos, está sujeta a otras entidades a nivel internacional; y el estado está sujeto a la entidad bancaria. ¿Tirando del hilo a dónde llegamos? A Wall Street. Anda qué casualidad, pero si su gobierno es el primero que patrocina a bombazos y amenazas por medio mundo no-democrático las bondades de la democracia! ¿Pero no hay multitud de partidos democráticos útiles en EEUU, no es una democracia íntegra y multilateral? No, hay dos partidos que se reparten el 99% de los votos, y esos dos partidos son uno sólo a nivel práctico.
Y en este percal dónde cabe la libertad. ¿Libertad? Qué libertad. ¿La libertad que el legislador determina? Porque hasta las libertades más esenciales están reguladas, para limitar más que asegurar, claro. O sea, yo no soy libre para determinar mi libertad porque vivo con más gente, y esa gente tampoco es libre para hacerlo, y el gobierno tampoco, porque está sujeto a la normativa Europea. ¿Y la normativa Europea a qué principios está sujeta?
Las libertades no-esenciales se recortan, quitan y añaden cuando el legislador determina. Y, digamos que por un momento yo me declaro
libremente proisraelí; mi vecino en cambio se declara propalestino. Como esto es proyectable a nivel global, lógicamente, aprovechando otras libertades (como la libertad de prensa), se declara la existencia de medios proisraelíes y propalestinos. Si yo soy proisraelí obviamente compraré El Mundo y mi vecino comprará El país. Ya hay dos medios, que representan dos conceptos de vida coexistiendo en un mismo concepto de vida, enfrentados por acaparar mediante su particular bombardeo a la masa crítica y votante. Pero la gracia no acaba ahí.
Lo interesante del concepto es que existan al menos y como mucho dos formas distintas de resolver el problema, porque así hay dos negocios (o conjuntos de negocios) que compiten entre sí y que generan riqueza. La mente humana, de manera primitiva entiende la razón:
amigo-enemigo. Cada medio asociará al subconsciente conceptos que se consideren antagonistas, por ejemplo, se intentará asociar a la izquierda con marcas de otros productos como Pepsi y a ideales como la proislamización (por poner un ejemplo), mientras que al liberalismo, comúnmente asociado a la derecha, se asociará a la coca-cola y el prosionismo. Y aunque parezca ridículo, en la práctica se ha hecho y se sigue haciendo. Sin embargo, parece incompatible que un ciudadano etiquetado como derechista, pueda ser progresista; o que un ciudadano de izquierda pueda no ser católico. Todo el mundo sabe que esto es posible, y en la práctica sucede, lo problemático es que inconscientemente parece lo más natural, y ahí se puede contemplar la grandeza de la influencia del mensaje informativo de los medios. Si volvemos la vista atrás, el concepto de izquierda y derecha y sus asociaciones, era radicalmente opuesto.
Otra cuestión es que realmente la democracia no es más que liberalismo político, o sea, el que mejor se sepa vender gana, lo que no dista mucho de la idea de publicidad para vender un producto y sus bondades. Entonces, existen dos partidos, se van lanzando la pelota del uno al otro, cada 8 añitos se elige a otro partido mientras la gente olvida las maldades del adversario, cuando el adversario del adversario cansó a la opinión pública, la masa votante otorga permiso al otro partido mientras se enfría el caldero para dentro de 8 años repetir el ciclo. Si por casualidad dos partidos juntos lograrían la mayoría porque no existe partido con mayoría absoluta, ¿Qué hacen? Gobernar juntos, porque lo importante es gobernar.
¿Y por qué le interesa a la banca la liberalización de los mercados y la democracia? Fundamentalmente porque esa aperturización les da la posibilidad de tomar más terreno, o sea, expandir su particular negociete, la liberalización les da la oportunidad de hacer lo que les de la real gana sin que el estado intervenga en lo más mínimo, y lo más importante, la democracia les sirve para que las ideas utópicas tomen fuerza en un estado de derecho, y esto tenga como consecuencia directa multitud de franquicias competitivas que exploten tales ideas apoyadas por la publicidad y el engaño colectivo. ¿Y para montar alguna de estas franquicias o PYMES, quiénes y de dónde sacan el dinero? Todo el mundo, y de los bancos.
El politicucho, como está en deber de proteger la integridad económica, y los bancos, hasta ahora intocables, son parte principal de esta integridad porque si un banco se desploma se desploma medio mundo, dará lo que la banca requiera. La banca tendrá el dinero de sus clientes e inversores, los intereses de sus clientes, dinero inexistente, dinero de inversiones de alto o bajo riesgo y para colofón, el dinero a fondo perdido del contribuyente que nunca tuvo algo que ver con ese banco en concreto. A cuentas finales, a medio o largo plazo, poseerá casi la totalidad de bienes que alguna vez fueron de alguien, porque si para pagar deuda hace falta crear otra deuda, es obvio el final.
Resumiendo: En un principio existió la ambición, luego la guerra para lograr las metas de la ambición. Luego, opiniones sesgadas sobre la guerra. De esas opiniones, gente que las explota. De esa explotación, sistemas que apoyan a los bancos porque no hay otra forma de empezar a explotar. Esas empresas ganarán dinero explotando, los bancos se llevan el dinero que hubo, hay y habrá. El ciudadano perdió la batalla. Y como el que ríe último, ríe mejor; al final hay una sola verdad: Somos unos hijos de puta, y todo el dinero está en mano de los bancos.
Que disfruten de la democracia.