› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Martes, 21 de agosto de 2012
Editorial
¿OTRA VEZ ALEMANIA?
Las dos Cámaras del Tribunal Constitucional alemán pusieron fin, el pasado viernes, a una norma por la que el ejército de ese país tenía expresamente prohibido actuar contra su propio pueblo, fueran cuales fueran las circunstancias. A partir de ahora, el bien pertrechado ejército germano podrá ser utilizado como arma represiva contra la sociedad alemana.
Las dos Cámaras del Tribunal Constitucional alemán pusieron fin, el pasado viernes, a una norma por la que el ejército de ese país tenía expresamente prohibido actuar contra su propio pueblo, fueran cuales fueran las circunstancias. A partir de ahora, el bien pertrechado ejército germano podrá ser utilizado como arma represiva contra la sociedad alemana.
La cláusula hoy derogada fue una de las tantas que se impusieron en la antigua República Federal de Alemania, después de la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de evitar que el ejército pudiera embarcarse en una nueva aventura bélica.
A lo largo del Siglo XX, las clases dirigentes alemanas utilizaron a las Fuerzas Armadas en repetidas ocasiones como elemento punitivo contra una clase obrera que se caracterizó tempranamente por su capacidad de movilización y organización. Las atrocidades protagonizadas por los oficiales alemanes durante la revolución espartaquista se conservan todavía en la memoria histórica de la clase trabajadora de ese país y de los pueblos del mundo. Las vidas de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron cruelmente sesgadas por oficiales alemanes pertenecientes a la extrema derecha. Durante los aciagos días de la República de Weimar, el partido nazi encontró sus principales núcleos de reclutamiento en las filas del ejército germano. Fue ese mismo ejército el que, en 1933, facilitó el ascenso de Hitler al poder y, posteriormente, ejecutó con entusiasmo los proyectos del Führer de ocupación y dominio de toda Europa.
La Segunda Guerra Mundial, en la que la Wehrmacht actuó como una poderosa y despiadada arma, dejó una extensa estela de muerte a lo ancho de todo el planeta cifrada en más de 50 millones de víctimas. Fue la memoria de este enorme genocidio, recordado amargamente por los pueblos europeos, la que obligó a incluir en la Constitución de la República Federal de Alemania toda una serie de reservas que controlaban las actividades del ejército de ese país.
Ahora, la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional germano ha estremecido no sólo a la opinión pública mundial, sino también a los sectores más progresistas de la misma Alemania.
Con esta sentencia, el Tribunal Constitucional alemán no ha hecho otra cosa que adaptarse a las exigencias planteadas por las clases dominantes de ese país. En el curso de las últimas décadas, de manera paulatina pero perseverante, los poderes institucionales germanos han ido abriendo horizontes a los márgenes de actuación de las Fuerzas Armadas. De tal manera que la prohibición expresa que hacía la Constitución de que el ejército pudiera ser enrolado en acciones exteriores ha sufrido también modificaciones. Como se sabe, un contingente de soldados alemanes forma parte de las tropas invasoras procedentes del exterior que ocupan actualmente Afganistán.
Aunque la reciente sentencia del Constitucional germano estipula que las acciones represivas del Ejército en territorio alemán se llevarían a cabo sólo en "casos de extrema urgencia y gravedad", que justificaran el despliegue militar a nadie se le esconde el significado intrínseco y las posibles proyecciones de futuro de la modificación aprobada la semana pasada.
La gran burguesía alemana controla ahora plenamente a su brazo armado. Y la recuperación de esa herramienta esencial se ha producido a través de una sentencia del "independiente" Poder Judicial. Este hecho no hace más que acomodar el conjunto de las instituciones de ese país a las nuevas exigencias de expansión económica que vive en estos momentos. En el próximo futuro podremos comprobar, posiblemente, cómo los límites a la libre actuación del ejército continuarán reduciéndose, para terminar concluyendo en una libertad irrestricta de sus Fuerzas Armadas.
La izquierda alemana- Der Linke - no ha tardado en dar una respuesta a la sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional el pasado viernes. "La reforma de la Constitución llevada a cabo por la puerta trasera y que posibilita la militarización de la política interna alemana, es una decisión catastrófica". Un editorial del periódico Süddeutsche Zeitung explicó lo ocurrido con claridad: "Los jueces no han interpretado la Constitución, simplemente la han cambiado. Y esa no es su función".
El círculo histórico parece reiniciarse de nuevo. Sólo la conciencia colectiva logrará que este fatídico presagio no se convierta un hecho inexorable.
Artículo 35
[Asistencia judicial y administrativa; ayuda en caso
de catástrofe]
(1) Todas las autoridades de la Federación y de los Länder se
prestarán mutuamente asistencia judicial y administrativa.II. La Federación y los Länder 40
(2) Para el mantenimiento o el restablecimiento de la seguridad
o el orden públicos, un Land podrá, en casos de especial
importancia, reclamar, en apoyo de su policía, fuerzas y
servicios del Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras,
si sin ese apoyo la policía no pudiera, o sólo con notables
difi cultades, cumplir una misión. Con fi nes de ayuda en
casos de catástrofe natural o cuando se produzca un siniestro particularmente grave, un Land podrá solicitar la asistencia de fuerzas de policía de otros Länder, de efectivos e
instituciones de otras administraciones, así como del Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras y de las Fuerzas
Armadas.
(3) Si la catástrofe natural o el siniestro pusieren en peligro el
territorio de más de un Land, el Gobierno Federal podrá ordenar a los gobiernos de los Länder, en la medida de lo necesario para combatir efi cazmente el peligro, que pongan a
disposición de otros Länder, fuerzas de policía, así como
emplear unidades del Cuerpo Federal de Protección de las
Fronteras y de las Fuerzas Armadas para prestar su apoyo a
las fuerzas de policía. Las medidas del Gobierno Federal tomadas en virtud de la primera frase se suspenderán en cualquier momento a petición del Bundesrat y, en cualquier
caso, sin demora alguna después de haber sido conjurado
el peligro.
Artículo 87 a
[Organización y atribuciones de las Fuerzas Armadas]
(1) La Federación organizará Fuerzas Armadas para la defensa.
Sus efectivos numéricos y las características fundamentales
de su organización deberán expresarse en el presupuesto.
(2) Fuera de la defensa, las Fuerzas Armadas podrán utilizarse,
sólo cuando así lo autorice expresamente la presente Ley
Fundamental.
(3) En los casos de defensa y de tensión, las Fuerzas Armadas
estarán autorizadas para proteger objetos civiles y asumir
tareas de regulación del tráfi co, en tanto que ello sea necesario para la realización de su misión de defensa. Además,
en los casos de defensa y de tensión, podrá también confi arse a las Fuerzas Armadas la protección de objetos civiles
para apoyar así medidas policiales; en estos casos, las Fuerzas Armadas cooperarán con las autoridades competentes.
(4) Para prevenir un peligro inminente para la existencia o el
régimen fundamental de libertad y democracia de la Federación o de un Land, el Gobierno Federal podrá, siempre
que se den los requisitos del artículo 91, apartado 2, y cuando no resultaren sufi cientes las fuerzas de la policía y del
Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras, utilizar las
Fuerzas Armadas para apoyar a la policía y al Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras en la protección de objetos civiles y para luchar contra sediciosos organizados y
militarmente armados. Deberá cesar la actuación de las
Fuerzas Armadas cuando así lo exigieran el Bundestag o
el Bundesrat.
https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf
anderpr escribió:Yo creo que esto es simple y llanamente para poder usar sus fuerzas armadas en labores de control de proteccion de edificios y similares y usar la fuerza en caso de ruptura de cordones y demás.
Cuando estaban movilizando residuos radioactivos no pudieron usar al ejercito porque sus leyes impiden tajantemente el control militar sobre su población civil.
CazadorCampechano escribió:Bueno, desde un punto de vista de defensa tiene su lógica, a medida que la cosa vaya a peor en la Eurozona, Alemania comenzará a ser invadida por miles de inmigrantes de los países periféricos... si el ejercito tiene las manos atadas y no puede efectuar defensa interior pues no podrían controlar la situación.
En mi opinión, la militarización es inevitable, yo no descartaría en absoluto una escalada en toda la UE si no se dan soluciones de fondo a la debacle económica.
jorge5150 escribió:Ya están intentando dominar Europa con su política económica. Es cuestión de tiempo que usen su ejército.
nicofiro escribió:Ni puta idea tiene el autor del artículo. Para variar.
Ya quisieramos en España tener un tribunal de la seriedad del Bundesverfassungsgericht. Lo dice alguién que ha leído unas cuantas sentencias, entre ellas la polémica esta.
Un par de apuntes:
-El tribunal prohibe expresamente y de forma incondicional usar la Bundeswehr contra manifestantes o aviones de pasajeros secuestrados.
-La actuación deberá ser adoptada por el gabinete en pleno, no sólo por el ministro de defensa.
-Establece una serie de criterios muy estrictos para este tipo de actuaciones: deberá haberse materializado un estado de excepción de consecuencias catastróficas para el orden constitucional.
Y la tergiversación más grave de todo este artículo:
-Hasta el momento NO EXISTIA NINGUNA NORMA QUE PROHIBÍA LA ACTUACIÓN ARMADA DEL EJÉRCITO DENTRO DEL PAÍS. Era si acaso, una interpretación anterior del Tribunal, pero en ningún caso existe una prohibición explícita en la constitución sobre este asunto.
Los artículos en cuestión:Artículo 35
[Asistencia judicial y administrativa; ayuda en caso
de catástrofe]
(1) Todas las autoridades de la Federación y de los Länder se
prestarán mutuamente asistencia judicial y administrativa.II. La Federación y los Länder 40
(2) Para el mantenimiento o el restablecimiento de la seguridad
o el orden públicos, un Land podrá, en casos de especial
importancia, reclamar, en apoyo de su policía, fuerzas y
servicios del Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras,
si sin ese apoyo la policía no pudiera, o sólo con notables
difi cultades, cumplir una misión. Con fi nes de ayuda en
casos de catástrofe natural o cuando se produzca un siniestro particularmente grave, un Land podrá solicitar la asistencia de fuerzas de policía de otros Länder, de efectivos e
instituciones de otras administraciones, así como del Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras y de las Fuerzas
Armadas.
(3) Si la catástrofe natural o el siniestro pusieren en peligro el
territorio de más de un Land, el Gobierno Federal podrá ordenar a los gobiernos de los Länder, en la medida de lo necesario para combatir efi cazmente el peligro, que pongan a
disposición de otros Länder, fuerzas de policía, así como
emplear unidades del Cuerpo Federal de Protección de las
Fronteras y de las Fuerzas Armadas para prestar su apoyo a
las fuerzas de policía. Las medidas del Gobierno Federal tomadas en virtud de la primera frase se suspenderán en cualquier momento a petición del Bundesrat y, en cualquier
caso, sin demora alguna después de haber sido conjurado
el peligro.
Artículo 87 a
[Organización y atribuciones de las Fuerzas Armadas]
(1) La Federación organizará Fuerzas Armadas para la defensa.
Sus efectivos numéricos y las características fundamentales
de su organización deberán expresarse en el presupuesto.
(2) Fuera de la defensa, las Fuerzas Armadas podrán utilizarse,
sólo cuando así lo autorice expresamente la presente Ley
Fundamental.
(3) En los casos de defensa y de tensión, las Fuerzas Armadas
estarán autorizadas para proteger objetos civiles y asumir
tareas de regulación del tráfi co, en tanto que ello sea necesario para la realización de su misión de defensa. Además,
en los casos de defensa y de tensión, podrá también confi arse a las Fuerzas Armadas la protección de objetos civiles
para apoyar así medidas policiales; en estos casos, las Fuerzas Armadas cooperarán con las autoridades competentes.
(4) Para prevenir un peligro inminente para la existencia o el
régimen fundamental de libertad y democracia de la Federación o de un Land, el Gobierno Federal podrá, siempre
que se den los requisitos del artículo 91, apartado 2, y cuando no resultaren sufi cientes las fuerzas de la policía y del
Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras, utilizar las
Fuerzas Armadas para apoyar a la policía y al Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras en la protección de objetos civiles y para luchar contra sediciosos organizados y
militarmente armados. Deberá cesar la actuación de las
Fuerzas Armadas cuando así lo exigieran el Bundestag o
el Bundesrat.
https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf
Y una buena fuente para quién quiera entender un poco de que va el asunto y también os dejo la propia sentencia(en alemán, lo siento).
http://www.bundesverfassungsgericht.de/ ... 2-063.html
http://www.bundesverfassungsgericht.de/ ... 00111.html
anderpr escribió:
Pero.... ¿ y lo bien que queda el titular sensacionalista en mayúsculas que ?
anderpr escribió:Pero.... ¿ y lo bien que queda el titular sensacionalista en mayúsculas que ?
caren103 escribió:anderpr escribió:Pero.... ¿ y lo bien que queda el titular sensacionalista en mayúsculas que ?
- La foto de los soldados alemanes. Es verdad que la Alemania que empezó la Segunda Guerra Mundial, era Nazi, y que la wehrmacht era un instrumento nazi; pero la foto, en la medida en que he podido observar, es de soldados regulares corrientes y molientes.
vik_sgc escribió:caren103 escribió:anderpr escribió:Pero.... ¿ y lo bien que queda el titular sensacionalista en mayúsculas que ?
- La foto de los soldados alemanes. Es verdad que la Alemania que empezó la Segunda Guerra Mundial, era Nazi, y que la wehrmacht era un instrumento nazi; pero la foto, en la medida en que he podido observar, es de soldados regulares corrientes y molientes.
Es una foto de de soldados alemanes con los uniformes de los Africa Korps. ¿Por qué no has puesto una foto de soldados actuales?.
nicofiro escribió:Ni puta idea tiene el autor del artículo. Para variar.
Ya quisieramos en España tener un tribunal de la seriedad del Bundesverfassungsgericht. Lo dice alguién que ha leído unas cuantas sentencias, entre ellas la polémica esta.
Un par de apuntes:
-El tribunal prohibe expresamente y de forma incondicional usar la Bundeswehr contra manifestantes o aviones de pasajeros secuestrados.
-La actuación deberá ser adoptada por el gabinete en pleno, no sólo por el ministro de defensa.
-Establece una serie de criterios muy estrictos para este tipo de actuaciones: deberá haberse materializado un estado de excepción de consecuencias catastróficas para el orden constitucional.
Y la tergiversación más grave de todo este artículo:
-Hasta el momento NO EXISTIA NINGUNA NORMA QUE PROHIBÍA LA ACTUACIÓN ARMADA DEL EJÉRCITO DENTRO DEL PAÍS. Era si acaso, una interpretación anterior del Tribunal, pero en ningún caso existe una prohibición explícita en la constitución sobre este asunto.
Traducción de los artículos de la constitución implicados:Artículo 35
[Asistencia judicial y administrativa; ayuda en caso
de catástrofe]
(1) Todas las autoridades de la Federación y de los Länder se
prestarán mutuamente asistencia judicial y administrativa.II. La Federación y los Länder 40
(2) Para el mantenimiento o el restablecimiento de la seguridad
o el orden públicos, un Land podrá, en casos de especial
importancia, reclamar, en apoyo de su policía, fuerzas y
servicios del Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras,
si sin ese apoyo la policía no pudiera, o sólo con notables
difi cultades, cumplir una misión. Con fi nes de ayuda en
casos de catástrofe natural o cuando se produzca un siniestro particularmente grave, un Land podrá solicitar la asistencia de fuerzas de policía de otros Länder, de efectivos e
instituciones de otras administraciones, así como del Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras y de las Fuerzas
Armadas.
(3) Si la catástrofe natural o el siniestro pusieren en peligro el
territorio de más de un Land, el Gobierno Federal podrá ordenar a los gobiernos de los Länder, en la medida de lo necesario para combatir efi cazmente el peligro, que pongan a
disposición de otros Länder, fuerzas de policía, así como
emplear unidades del Cuerpo Federal de Protección de las
Fronteras y de las Fuerzas Armadas para prestar su apoyo a
las fuerzas de policía. Las medidas del Gobierno Federal tomadas en virtud de la primera frase se suspenderán en cualquier momento a petición del Bundesrat y, en cualquier
caso, sin demora alguna después de haber sido conjurado
el peligro.
Artículo 87 a
[Organización y atribuciones de las Fuerzas Armadas]
(1) La Federación organizará Fuerzas Armadas para la defensa.
Sus efectivos numéricos y las características fundamentales
de su organización deberán expresarse en el presupuesto.
(2) Fuera de la defensa, las Fuerzas Armadas podrán utilizarse,
sólo cuando así lo autorice expresamente la presente Ley
Fundamental.
(3) En los casos de defensa y de tensión, las Fuerzas Armadas
estarán autorizadas para proteger objetos civiles y asumir
tareas de regulación del tráfi co, en tanto que ello sea necesario para la realización de su misión de defensa. Además,
en los casos de defensa y de tensión, podrá también confi arse a las Fuerzas Armadas la protección de objetos civiles
para apoyar así medidas policiales; en estos casos, las Fuerzas Armadas cooperarán con las autoridades competentes.
(4) Para prevenir un peligro inminente para la existencia o el
régimen fundamental de libertad y democracia de la Federación o de un Land, el Gobierno Federal podrá, siempre
que se den los requisitos del artículo 91, apartado 2, y cuando no resultaren sufi cientes las fuerzas de la policía y del
Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras, utilizar las
Fuerzas Armadas para apoyar a la policía y al Cuerpo Federal de Protección de las Fronteras en la protección de objetos civiles y para luchar contra sediciosos organizados y
militarmente armados. Deberá cesar la actuación de las
Fuerzas Armadas cuando así lo exigieran el Bundestag o
el Bundesrat.
https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf
Y una buena fuente para quién quiera entender un poco de que va el asunto y también os dejo la propia sentencia(en alemán, lo siento).
http://www.bundesverfassungsgericht.de/ ... 2-063.html
http://www.bundesverfassungsgericht.de/ ... 00111.htmlanderpr escribió:Yo creo que esto es simple y llanamente para poder usar sus fuerzas armadas en labores de control de proteccion de edificios y similares y usar la fuerza en caso de ruptura de cordones y demás.
Cuando estaban movilizando residuos radioactivos no pudieron usar al ejercito porque sus leyes impiden tajantemente el control militar sobre su población civil.
Leyendo la sentencia, en ningún caso podrían usar al ejército para ninguna de las dos situaciones que comentas.
Únicamente si de repente en vez de hippies apareciesen terroristas peligrosos, se hiciesen con el control de un tren de esos radiactivos y empezasen a hacer locuras que no pudiesen ser controladas por la policía, únicamente entonces el gobierno podría decidir usar al ejército.CazadorCampechano escribió:Bueno, desde un punto de vista de defensa tiene su lógica, a medida que la cosa vaya a peor en la Eurozona, Alemania comenzará a ser invadida por miles de inmigrantes de los países periféricos... si el ejercito tiene las manos atadas y no puede efectuar defensa interior pues no podrían controlar la situación.
En mi opinión, la militarización es inevitable, yo no descartaría en absoluto una escalada en toda la UE si no se dan soluciones de fondo a la debacle económica.
No, la inmigración no puede crear el estado de excepción catastrófico que pide el Tribunal.jorge5150 escribió:Ya están intentando dominar Europa con su política económica. Es cuestión de tiempo que usen su ejército.
¿Dominar Europa permitiendo actuaciones militares en el propio territorio para casos de absoluta excepcionalidad y gravedad? Tocino y velocidad, en estado puro.
vik_sgc escribió:caren103 escribió:anderpr escribió:Pero.... ¿ y lo bien que queda el titular sensacionalista en mayúsculas que ?
- La foto de los soldados alemanes. Es verdad que la Alemania que empezó la Segunda Guerra Mundial, era Nazi, y que la wehrmacht era un instrumento nazi; pero la foto, en la medida en que he podido observar, es de soldados regulares corrientes y molientes.
Es una foto de de soldados alemanes con los uniformes de los Africa Korps. ¿Por qué no has puesto una foto de soldados actuales?.
nicofiro escribió:Date cuenta que los soldados alemanes de hoy en día son unos ñoñas que no dan nada de miedo:
http://www.youtube.com/watch?v=nY4x-JFcSe8
http://www.youtube.com/watch?v=KNPRgPuO ... re=related
http://www.youtube.com/watch?v=wzkueuywybQ
Evidentemente la pobreza traerá el fin del paz social en toda la eurozona.CazadorCampechano escribió:Bueno, desde un punto de vista de defensa tiene su lógica, a medida que la cosa vaya a peor en la Eurozona, Alemania comenzará a ser invadida por miles de inmigrantes de los países periféricos... si el ejercito tiene las manos atadas y no puede efectuar defensa interior pues no podrían controlar la situación.
En mi opinión, la militarización es inevitable, yo no descartaría en absoluto una escalada en toda la UE si no se dan soluciones de fondo a la debacle económica.
thadeusx escribió:vik_sgc escribió:caren103 escribió:- La foto de los soldados alemanes. Es verdad que la Alemania que empezó la Segunda Guerra Mundial, era Nazi, y que la wehrmacht era un instrumento nazi; pero la foto, en la medida en que he podido observar, es de soldados regulares corrientes y molientes.
Es una foto de de soldados alemanes con los uniformes de los Africa Korps. ¿Por qué no has puesto una foto de soldados actuales?.
¿Un poco de flame?
Y yo me pregunto...¿Durante cuanto tiempo se le echara en cara a la actual generación lo que pasó hace 80 años?
1Saludo
caren103 escribió:thadeusx escribió:vik_sgc escribió:Es una foto de de soldados alemanes con los uniformes de los Africa Korps. ¿Por qué no has puesto una foto de soldados actuales?.
¿Un poco de flame?
Y yo me pregunto...¿Durante cuanto tiempo se le echara en cara a la actual generación lo que pasó hace 80 años?
1Saludo
- Pues porque una foto así ilustra mejor la idea del artículo: tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles impuso restricciones al Ejército Alemán (como prohibición del arma aérea y composición del ejército de no mas de 100.000 soldados), restricciones que Alemania fue sorteando hasta tener un Ejército sin ellas. Por tanto, si de buscar un Ejército Alemán con plena capacidad operacional se trata, tras un periodo de restricciones, el ejemplo es la Wehrmacht.
caren103 escribió:
- Respecto a "¿Durante cuanto tiempo se le echara en cara a la actual generación lo que pasó hace 80 años?": La Segunda Guerra Mundial terminó hace sólo 67 años aproximadamente, no 80. Y el estigma de haber causado DOS guerras mundiales, con muchisimos millones de muertos, crímenes atroces avalados además ideológicamente, explotación y expolio de los países conquistados, etc., Alemania y su población lo va a llevar siempre.
thadeusx escribió:¿Cuando dejarán de echarnos en cara a ésta generación lo que hicieron nuestros abuelos?
1Saludo
twilight I escribió:thadeusx escribió:¿Cuando dejarán de echarnos en cara a ésta generación lo que hicieron nuestros abuelos?
1Saludo
Pues si España todavia no ha superado lo acontecido en la Guerra Civil, imaginate la Alemania Nazi. Tranquilamente, unos 100 años
caren103 escribió:
- Pues porque una foto así ilustra mejor la idea del artículo: tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles impuso restricciones al Ejército Alemán (como prohibición del arma aérea y composición del ejército de no mas de 100.000 soldados), restricciones que Alemania fue sorteando hasta tener un Ejército sin ellas. Por tanto, si de buscar un Ejército Alemán con plena capacidad operacional se trata, tras un periodo de restricciones, el ejemplo es la Wehrmacht.
- Respecto a "¿Durante cuanto tiempo se le echara en cara a la actual generación lo que pasó hace 80 años?": La Segunda Guerra Mundial terminó hace sólo 67 años aproximadamente, no 80. Y el estigma de haber causado DOS guerras mundiales, con muchisimos millones de muertos, crímenes atroces avalados además ideológicamente, explotación y expolio de los países conquistados, etc., Alemania y su población lo va a llevar siempre.
Teniendo en cuenta que por la gravedad de lo sucedido Alemania no tendría ni que existir como país, que su territorio tendría que haber sido dividido y anexionado por las potencias ganadoras, sus riquezas expoliadas y explotadas cual colonia, y a todo aquel militante y/o simpatizante nazi habérsele aplicado la Ley del Talión... el precio que pagó Alemania fue muy muy bajo, hasta el punto que la ocupación aliada de la Alemania occidental terminó oficialmente en 1955 (excepto en Berlín, cuya ocupación duró hasta 1990, pero por cuestión de "La Guerra Fría").
De hecho, cuando entre 1989-1990 se produjo la Reunificación Alemana, había muchas dudas entre países democráticos occidentales sobre ella, y es justo recordar, por si las nuevas generaciones teutonas no lo saben, que el Presidente del Gobierno Español por aquél entonces, fue uno de los primeros líderes mundiales en llamar a Helmut Kohl para felicitarle y dar el apoyo español a la Reunificación.
En definitiva, que los pasos progresivos dados modificando Constitución y/o Leyes y/o tabúes autoimpuestos en cuanto al papel del Ejército Alemán, en otras épocas no tan lejanas hubieran sido impensables, por tibios o menos tibios que dichos pasos hayan sido, y es normal que al igual que la Reunificación de quien ha provocado dos Guerras Mundiales en el Viejo Contienente en los últimos cien años provocara recelos, pues pueda provocar también ciertos resquemores, teniendo en cuenta a esta Alemania "crecida" que se permite dar lecciones morales a otros, que se permite ponerse de ejemplo, y que en lugar de contribuir a una eurozona de todos lucha por imponerse en ella en detrimento de los demás.
Pfeil escribió:¿Espectacular recuperación después de la I Guerra Mundial? ¿Pero tú sabes algo de Historia?
En Alemania una barra de pan llego a costar 100 mil millones de marcos, ¿qué espectacular recuperación ves ahí?
Pfeil escribió:¿Espectacular recuperación después de la I Guerra Mundial? ¿Pero tú sabes algo de Historia?
En Alemania una barra de pan llego a costar 100 mil millones de marcos, ¿qué espectacular recuperación ves ahí?
_Locke_ escribió:Pfeil escribió:¿Espectacular recuperación después de la I Guerra Mundial? ¿Pero tú sabes algo de Historia?
En Alemania una barra de pan llego a costar 100 mil millones de marcos, ¿qué espectacular recuperación ves ahí?
Claro. Y después de la I Guerra Mundial, y anteriormente a la segunda, los alemanes votaron al partido Nazi y hubo algo que se podría llamar espectacular recuperación económica. Creo que es a lo que se refiere. De hecho, aunque no estoy muy puesto en historia de Alemania, creo que esa devaluación de la moneda comenzó durante la I Guerra Mundial. Pero ya digo que no estoy muy puesto e igual me estoy colando.
Pfeil escribió:¿Espectacular recuperación después de la I Guerra Mundial? ¿Pero tú sabes algo de Historia?
En Alemania una barra de pan llego a costar 100 mil millones de marcos, ¿qué espectacular recuperación ves ahí?
dreidur_ax escribió:Pfeil escribió:¿Espectacular recuperación después de la I Guerra Mundial? ¿Pero tú sabes algo de Historia?
En Alemania una barra de pan llego a costar 100 mil millones de marcos, ¿qué espectacular recuperación ves ahí?
Jeje creo que te olvidas la parte de la invasión de media Europa, si ahí no ves ningún signo de recuperación, pues nada, quedémonos sólo con la famosa hiperinflación que fue poco después del fin de la I GM. Es obvio que la recuperación no iba a darse ya inmediatamente tras finalizar la guerra.
Y si no se recuperó Alemania, ¿qué hizo pues? ¿Invadir los países con fajos de billetes que no valían nada?
Pfeil escribió:_Locke_ escribió:Pfeil escribió:¿Espectacular recuperación después de la I Guerra Mundial? ¿Pero tú sabes algo de Historia?
En Alemania una barra de pan llego a costar 100 mil millones de marcos, ¿qué espectacular recuperación ves ahí?
Claro. Y después de la I Guerra Mundial, y anteriormente a la segunda, los alemanes votaron al partido Nazi y hubo algo que se podría llamar espectacular recuperación económica. Creo que es a lo que se refiere. De hecho, aunque no estoy muy puesto en historia de Alemania, creo que esa devaluación de la moneda comenzó durante la I Guerra Mundial. Pero ya digo que no estoy muy puesto e igual me estoy colando.
La moneda se devaluó debido a la crisis económica mundial de 1929.
En Alemania ya no entraba dinero extranjero y además estaba ahogada por el criminal Tratado de Versalles (por no decir que Francia había ocupado el Ruhr y en Alemania no había carbón).
Muchas empresas cerraron.
Cuando el partido nacionalsocialista o nazi llego al poder en 1933 hubo una mejora de la economia porque se saltaron el Tratado de Versalles y empezó el rearme, pero no fue para nada espectacular.
Pfeil escribió:Lo he explicado más arriba.
Cuando Hitler fue nombrado Führer del Reich se salto el tratado de Versalles, dejo de pagar las multas impuestas, recupero el Ruhr y empezo el rearme.
Además, Alemania habia salido de una especie de ONU que había por aquel entonces y al no pagar sus deudas externas todo se normalizo.
El rearme hizo que los seis millones de parados que habia se unieran a la Wehrmacht, a las SS o a las Waffen SS o bien a las fabricas de armamento.
Pfeil escribió:No es soberbia y si lo ha parecido me disculpo, es solo que como alemán que soy este tipo de cosas me sacan de quicio.
caren103 escribió:Pfeil escribió:No es soberbia y si lo ha parecido me disculpo, es solo que como alemán que soy este tipo de cosas me sacan de quicio.
Normal, a mí también me repugnan los alemanes que dicen "pelillos a la mar" tras la supina gravedad de lo que organizaron (DOS veces), que ya lo pagaron (si no deberían existir como país), que eso fueron otros, etc., etc. .
Hay que aceptar lo que se ha sido, la historia, qué se ha hecho, qué se ha provocado, y tenerlo siempre presente.
No entiendo cómo un alemán proteste porque se le pueda recordar el pasado relativamente reciente de su nación, cuando debería asumirlo y al menos callar la boca, porque es parte de su historia relativamente reciente.
Y todo esto viene a colación de que Alemania en la eurozona está imponiendo sus tesis, hablando de vagos, manirrotos, etc., e imponiendo mucho sufrimiento con medidas que a estas alturas ya está más que demostrado que no consiguen más que zombificar las naciones en donde se aplican, pero eso sí, con ello Alemania sigue yendo bien. Repugnante esto sí es, cuando aunque sólo fuera por ética y moral, aunque sólo fuera por agradecimiento por poder seguir existiendo como país (y reunificado), Alemania tendría que ser la primera en no actuar así, sino todo lo contrario.
caren103 escribió:
- Pues porque una foto así ilustra mejor la idea del artículo: tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles impuso restricciones al Ejército Alemán (como prohibición del arma aérea y composición del ejército de no mas de 100.000 soldados), restricciones que Alemania fue sorteando hasta tener un Ejército sin ellas. Por tanto, si de buscar un Ejército Alemán con plena capacidad operacional se trata, tras un periodo de restricciones, el ejemplo es la Wehrmacht.
caren103 escribió:- Respecto a "¿Durante cuanto tiempo se le echara en cara a la actual generación lo que pasó hace 80 años?": La Segunda Guerra Mundial terminó hace sólo 67 años aproximadamente, no 80. Y el estigma de haber causado DOS guerras mundiales, con muchisimos millones de muertos, crímenes atroces avalados además ideológicamente, explotación y expolio de los países conquistados, etc., Alemania y su población lo va a llevar siempre.
caren103 escribió:Teniendo en cuenta que por la gravedad de lo sucedido Alemania no tendría ni que existir como país, que su territorio tendría que haber sido dividido y anexionado por las potencias ganadoras, sus riquezas expoliadas y explotadas cual colonia, y a todo aquel militante y/o simpatizante nazi habérsele aplicado la Ley del Talión... el precio que pagó Alemania fue muy muy bajo, hasta el punto que la ocupación aliada de la Alemania occidental terminó oficialmente en 1955 (excepto en Berlín, cuya ocupación duró hasta 1990, pero por cuestión de "La Guerra Fría").
caren103 escribió:De hecho, cuando entre 1989-1990 se produjo la Reunificación Alemana, había muchas dudas entre países democráticos occidentales sobre ella, y es justo recordar, por si las nuevas generaciones teutonas no lo saben, que el Presidente del Gobierno Español por aquél entonces, fue uno de los primeros líderes mundiales en llamar a Helmut Kohl para felicitarle y dar el apoyo español a la Reunificación.
caren103 escribió:En definitiva, que los pasos progresivos dados modificando Constitución y/o Leyes y/o tabúes autoimpuestos en cuanto al papel del Ejército Alemán, en otras épocas no tan lejanas hubieran sido impensables, por tibios o menos tibios que dichos pasos hayan sido, y es normal que al igual que la Reunificación de quien ha provocado dos Guerras Mundiales en el Viejo Contienente en los últimos cien años provocara recelos, pues pueda provocar también ciertos resquemores, teniendo en cuenta a esta Alemania "crecida" que se permite dar lecciones morales a otros, que se permite ponerse de ejemplo, y que en lugar de contribuir a una eurozona de todos lucha por imponerse en ella en detrimento de los demás.
caren103 escribió:No entiendo cómo un alemán proteste porque se le pueda recordar el pasado relativamente reciente de su nación, cuando debería asumirlo y al menos callar la boca, porque es parte de su historia relativamente reciente.
nicofiro escribió:Mira caren, haz la prueba: http://www.zdf.de/ZDFmediathek#/suche/Hitler
Resultados de buscar "Hitler" en la mediateca de uno de los canales públicos de Alemania. Y aún quedan unos cuantos, nacionales y sobre todo regionales. Si ordenas por fechas verás que cada dos por tres echan algo y suelen ser documentales críticos muy bien hechos. Nótese también que los tres resultados sin fecha son series temáticas, de 5, 18 y otra vez 5 episodios. Y no te creas que los dan a las tantas.
Pero sí, está claro que a los alemanes no nos gusta recordar la historia, que la escondemos y tal.
dreidur_ax escribió:Pfeil escribió:Lo he explicado más arriba.
Cuando Hitler fue nombrado Führer del Reich se salto el tratado de Versalles, dejo de pagar las multas impuestas, recupero el Ruhr y empezo el rearme.
Además, Alemania habia salido de una especie de ONU que había por aquel entonces y al no pagar sus deudas externas todo se normalizo.
El rearme hizo que los seis millones de parados que habia se unieran a la Wehrmacht, a las SS o a las Waffen SS o bien a las fabricas de armamento.
¿Entonces hubo recuperación o no?Aunque no sea de una forma "legítima", cosa que no he dicho en ningún momento. Aparte de que esa inflación como ya te han dicho fue sobre todo a principio de los años 20, así que igual puedes guardarte un poquito de esa soberbia en temas de Historia.
Incluso durante el III Reich con Hitler, la situación económica del conjunto de la población no era buena, capacidad adquisitiva baja, campesinos con pocos recursos pese a tantas promesas, apenas había subidas de salarios y sí de precios... Así que, bien, puede que mi "recuperación económica" no sea la mejor forma de expresarlo, pero de ahí a ponerme como un loco por decir que Alemania se recuperó, pues no se yo.
Pfeil escribió:Alemania es de los pocos paises que saben que quien olvida la Historia, repite de sus errores.
Pero eh, que por Berlin se vuelven a ver a la S.A. por las calles
Pfeil escribió:Vayamos por partes:
- Alemania no provoco la Primera Guerra Mundial, se vio arrastrada a ella por ser aliada del Imperio Austro-húngaro. Una vez terminada la guerra las imposiciones a Alemania fueron bestiales y desproporcionadas.
La Segunda Guerra Mundial sí la inicio Alemania, aunque en parte también ayudaron Francia e Inglaterra.
Alemania ha provocado millones de muertos en Europa y eso nadie lo discute. De acuerdo, os damos las gracias por seguir siendo una nación. Ahora vosotros les dais las gracias a todo el continente americano, Rusia da las gracias a casi el mundo entero, China idem, USA ni hablemos, Uk y Francia también...
No, así no funciona.
Tras acabar la Segunda Guerra Mundial los principales interesados en que existiera Alemania eran los Aliados para evitar una invasión soviética en Europa occidental.
Ahora, cuando tú visitas Berlin hay excursiones programadas y guiadas a un campo de concentración y exterminio situado al norte de la ciudad (ahora no recuerdo su nombre, creo que es Ravensbrück si mal no recuerdo).
En Berlin hay multitud de monumentos que recuerdan la época nazi:
y multitud de carteles y señales que te explican que sucedió allí.
¿Qué pasa aquí con los fusilados por el régimen nacional o por el bando republicano?
Ahora, tema actual:
A mi tampoco me gustan ciertas cosas que está haciendo Alemania.
A Alemania Grecia le perdono mucha deuda y ahora no le da más tiempo, pero también es cierto que la situación económica actual no es como lo era antes.
No damos lecciones ni éticas ni morales, te lo aseguro.
La Segunda Guerra Mundial sí la inicio Alemania, aunque en parte también ayudaron Francia e Inglaterra.
A Alemania Grecia le perdono mucha deuda y ahora no le da más tiempo, pero también es cierto que la situación económica actual no es como lo era antes.
No damos lecciones ni éticas ni morales, te lo aseguro.
caren103 escribió:- Pues sí deberíais dar las gracias por seguir siendo una nación, porque de poco os fue no seguir siéndolo, y tras haber provocado dos guerras mundiales, ¿a quién hubiera extrañado?
caren103 escribió:
- Si eso es lo que pensáis en Alemania, normal que actuéis como actuáis.
(...)
Y me parece repugnante el "y tú más" para quitar hierro a la supina gravedad de lo que cometió Alemania, en lugar de avergonzarse como debería hacer todo ser humano.
(...)
- Los carteles, si se olvida su significado ético y moral, son sólo carteles. Y aquí en España, aún supuran heridas abiertas por la Guerra Civil, como puede comprobarse en estos foros mismamente, y en la sociedad en las leyes de la memoria histórica, los debates furibundos, las luchas en el seno del poder judicial... desde luego, es algo que sigue vivo.
(...)
Si hubiera memoria histórica más allá de los carteles, debería caérsele la cara de vergüenza a más de un alemán por estar llevando a sus socios europeos a una situación así, y en especial a un país como Grecia que también sufrió la bota de hierro alemana en la Segunda Guerra Mundial.
...en la generación de la crisis económica la políticas nacionales de los paises tambaleantes mucho tuvieron que ver con su estado actual...