No entiendo lo de los procesadores...

Es una duda más bien filosófica. Basándome por ejemplo en la familia AMD que me resulta más conocida, ¿qué sentido tiene mantener 20 procesadores distintos en el mercado con un margen de 5-10€ de uno a otro? A ver, si yo quiero un ordenador decidiré si es de gama baja, media o alta, pero no necesito una gama de procesadores escalonados 10€, con 3 por ejemplo vamos servidos: el de 50€ (gama baja), el de 100€ (gama media) y el de 150€ (gama alta).

Por supuesto en la familia Intel pasa lo mismo, y por eso lo pregunto: ¿Qué sentido tiene mantener en el mercado tantos modelos que apenas tienen diferencias de unos a otros?
A ver, pongamos el caso de AMD (aunque con Intel, Nvidia, ATI o cualquier otra pasa lo mismo).

Imaginate que AMD plantea sacar de gama máxima el Phenom II 965 BE, pero que de todos los que hace un porcentaje le sale con x tara, otro con x' tara, otro con x'' tara, etc... y que estas taras pueden ser desde que la CPU a 3.4 Ghz no sea estable a que un nucleo no funcione correctamente o la totalidad de la memoria cache no sea funcional. En vez de tirarlos, rebajan las caracteristicas y lo venden a un precio inferior.

Esta es en parte una de las explicaciones. Así también cubren el cupo completo de mercado. Quizá tu tengas 210€ exactamente y no te puedas gastar ni uno más. Es mejor tener una buena variedad de modelos para poder ajustar al máximo las caracteristicas de la CPU a tu presupuesto.
Yo tenía entendido algo así, que era por taras. Siempre se intenta fabricar el mejor modelo, pero en la fase de testeo deciden realmente qué tal ha salido fabricado y lo venden como el que quería ser o como otro inferior.
2 respuestas