¿Mecánica cuántica también en los seres vivos?

He leído este artículo y me parece interesante cómo hay grupos de investigación que están trabajando en algunos aspectos biológicos, los cuales pueden estar basados en la mecánica cuántica. Vamos, todo está basado en la mecánica cuántica, pero se cree que existen propiamente mecanismos cuánticos a nivel de seres vivos y no necesariamente el órden superior químico de toda la vida.

Se basan en varios puntos, como la percepción de olores, que podríamos distinguir claramente por su olor moléculas que químicamente son muy similares y que lo explicaría mejor esta hipótesis que no la clásica de receptores en los que "encajan" las moléculas.

Tenemos alrededor de 400 receptores de olor distintos, pero podemos reconocer alrededor de 100.000 olores, lo que implica un cálculo ingenioso para combinar las señales de los receptores diferentes, y transformarlos en olores distintos. Una crítica más contundente es que algunos productos químicos de olor similar, pero de estructuras muy diferentes, mientras que otros tienen la misma forma, pero un olor diferente. El benzaldehído, compuesto orgánico, por ejemplo, viene en dos arreglos moleculares casi idénticos, la vainillina y isovainillina, que tienen un olor muy característico.

En 2007 Brookes, a continuación, también está trabajando en el University College de Londres, y sus colegas demostraron que el mecanismo es físicamente plausible: los plazos son consistentes con la velocidad con la que el cerebro responde con el olfato, y las señales generadas son lo suficientemente grandes para que el cerebro del proceso . Y en enero de este año y sus colegas entregado lo que parece ser una evidencia para la detección de vibraciones. Ellos demostraron que las moscas de fruta se puede distinguir entre dos tipos de acetofenona, una base común para los perfumes, cuando uno contiene hidrógeno normal y el otro contiene más pesado de deuterio. Ambas formas tienen la misma forma, pero vibran a diferentes frecuencias (Actas de la Academia Nacional de Ciencias, DOI: 10.1073/pnas.1012293108). Que la sensibilidad no puede ser otro efecto túnel del electrón, dice Andrew Horsfield del Imperial College de Londres, uno de los autores en el papel Brookes: en los modelos clásicos de flujo de electrones que el electrón no ser sensibles a la frecuencia vibratoria. "No se puede explicar sin el aspecto cuántico".




Además de las posibles relaciones con la fotosíntesis y la obtención de energía (ATP), también se aventuran a explicar cómo se orientan algunos pajaros en función de cambios en el campo magnético.


Está en inglés el artículo, pero es bastante ameno:

http://www.newscientist.com/article/mg2 ... ?full=true


Quizás con la evolución se han conseguido mecanismos basados en la mecánica cuántica, aunque sean muy básicos y no podamos "verlos" a simple vista. Pero si el caso de los pájaros fuera cierto, ya no serían mecanismos tan microscópicos y "limitados" (aunque vitales) como el transporte de electrones en la cadena respiratoria celular, sino una verdadera herramienta de supervivencia.



P.D: supongo que el hilo le gustará a KillBastards :D
Interesante, aunque lo cogería con pinzas, la mecánica cuántica es uno de los grandes bastiones de los magufos.


Saludos
A ver, la mecanica cuantica solo no se puede aplicar (con esto me refiero a que tenerla en cuenta es complicarse la vida porque el resultado es el mismo que el clasico) cuando la estructura es demasiado grande (no puedes esperar efecto tunel en atomos mas grandes que el hidrogeno (y diria que el helio)), pero eso no quita que dentro de una estructura grande (proteinas) se den esos procesos (que en mi opinion es probable que muchas cosas que desconocemos de metabolismo se den por algun efecto cuantico)
Por hacer un aporte al hilo, también hay quien especulaba con la posibilidad de que dentro del cerebro se sigan mecanismos cuánticos, lo que sería la base física detrás de un verdadero "libre albedrío". Había indicios de que esto fuera así, pero ni recuerdo fuentes, ni detalles :-?
Recurriendo a San Google: http://www.seescyt.gov.do/CyT/documento ... antica.pdf
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
No es una posibilidad, es una obviedad.

La mecánica cuantica existe, esta ahí. El problema es que aunque "funcione" no tenemos ni idea de como funciona en sistemas macroscópicos, como seres vivos por ejemplo.

Decir que la mecánica cuántica afecta a los seres vivos, y que estos la "usan" es como decir que los seres vivos son afectados y "usan" la gravedad o los principios de la termodinámica.

La diferencia es que estos últimos tenemos relativamente claro como funcionan a estos niveles, pero no es el mismo caso en la mecánica cuántica.
Orbatos_II escribió:No es una posibilidad, es una obviedad.

La mecánica cuantica existe, esta ahí. El problema es que aunque "funcione" no tenemos ni idea de como funciona en sistemas macroscópicos, como seres vivos por ejemplo.

Decir que la mecánica cuántica afecta a los seres vivos, y que estos la "usan" es como decir que los seres vivos son afectados y "usan" la gravedad o los principios de la termodinámica.

La diferencia es que estos últimos tenemos relativamente claro como funcionan a estos niveles, pero no es el mismo caso en la mecánica cuántica.


De acuerdo, pero digamos que antes no se consideraba la posibilidad de que hubiera mecanismos biológicos reales íntimamente ligados a la mecánica cuántica. Vamos, que era un nivel que estaba más abajo, pero ninguna función se podía explicar por debajo de la física-química más clásica.


Rugal_kof94 escribió:Por hacer un aporte al hilo, también hay quien especulaba con la posibilidad de que dentro del cerebro se sigan mecanismos cuánticos


Podría ser, aunque quizás intentar explicarlo con mecánica cuántica pueda ser una vía de escape para problemas aún no bien resueltos como la consciencia, libre albedrío (si es que existe), etc etc.
Rugal_kof94 escribió:Por hacer un aporte al hilo, también hay quien especulaba con la posibilidad de que dentro del cerebro se sigan mecanismos cuánticos, lo que sería la base física detrás de un verdadero "libre albedrío". Había indicios de que esto fuera así, pero ni recuerdo fuentes, ni detalles :-?
Recurriendo a San Google: http://www.seescyt.gov.do/CyT/documento ... antica.pdf


Mejor llamarlo indeterminismo, aleatoriedad o como veas, pero libre albedrío....
Rugal_kof94 escribió:Por hacer un aporte al hilo, también hay quien especulaba con la posibilidad de que dentro del cerebro se sigan mecanismos cuánticos, lo que sería la base física detrás de un verdadero "libre albedrío". Había indicios de que esto fuera así, pero ni recuerdo fuentes, ni detalles :-?
Recurriendo a San Google: http://www.seescyt.gov.do/CyT/documento ... antica.pdf


Mejor llamarlo indeterminismo, aleatoriedad o como veas, pero libre albedrío....
lo ví en redes

y dijeron lo del pájaro, que no entendí muy bien, pero era algo así como 2 membranas unidas/entrelazadas cuanticamente que detectaba magnetismo...

A mi estas cosas ya se me escapan
dreidur_ax escribió:
Orbatos_II escribió:No es una posibilidad, es una obviedad.

La mecánica cuantica existe, esta ahí. El problema es que aunque "funcione" no tenemos ni idea de como funciona en sistemas macroscópicos, como seres vivos por ejemplo.

Decir que la mecánica cuántica afecta a los seres vivos, y que estos la "usan" es como decir que los seres vivos son afectados y "usan" la gravedad o los principios de la termodinámica.

La diferencia es que estos últimos tenemos relativamente claro como funcionan a estos niveles, pero no es el mismo caso en la mecánica cuántica.


De acuerdo, pero digamos que antes no se consideraba la posibilidad de que hubiera mecanismos biológicos reales íntimamente ligados a la mecánica cuántica. Vamos, que era un nivel que estaba más abajo, pero ninguna función se podía explicar por debajo de la física-química más clásica.


Rugal_kof94 escribió:Por hacer un aporte al hilo, también hay quien especulaba con la posibilidad de que dentro del cerebro se sigan mecanismos cuánticos


Podría ser, aunque quizás intentar explicarlo con mecánica cuántica pueda ser una vía de escape para problemas aún no bien resueltos como la consciencia, libre albedrío (si es que existe), etc etc.


Yo diría que más bien la mecánica cuántica es el mayor problema no bien resuelto. Que vamos, si es como se piensa que es, entonces Einstein debió ser Zapatero.
Interesante hilo y enlace dreidur [oki]
Me gustan los temas donde se argumentan avances y conocimientos científicos importantes que hacen que conozcamos mejor la realidad en la que vivimos.

Los procesos mecanico-cuánticos son procesos que a nivel biofísico, químico, etc. son muy importantes para los organismos vivos al igual que para la formación de nuestro universo. Tenemos una cantidad inimaginable de moléculas receptoras que captan y procesan los estimulos cuánticos del entorno y las transforman quimicamente en otros procesos en nuestro interior. Estos procesos son cuánticos y es bueno conocer como funcionan para poder encontrar soluciones a muchos problemas.

De hecho, lo que es la clave de la coherencia cuántica que se da para mantener la dinámica cuántica de los seres vivos no esta solo dentro sino sobretodo fuera de nuestro organismo.
La fotosíntesis en ese sentido se cree que es uno de los procesos de extrema coherencia cuántica que se da en los organismos vivos:
http://www.tendencias21.net/Confirman-q ... a1511.html

La fotosíntesis es a la vez el proceso mecánico cuántico que posibilito la vida de los primeros seres vivos aeróbicos etc...
Sin la fotosíntesis la vida sería imposible o para nada igual. La fotosíntesis es el proceso exterior y a la vez interiorior más importante que conocemos en el cual se da la m.c para organizar la vida.

En la ciencia se estudia la dinámica que se da en los organismos y las fuerzas físicas. Se han formado diferentes teorías donde la m.c y su dinámica son base para estudiar las transferencias de fuerzas
Por ejemplo en la teoría de las fuerzas de Van der Waals se estudia estos procesos. También se usa en ocasiones esta teoría como sinónimo de las fuerzas intermoleculares.
Las fuerzas de Van der Waals definen el carácter químico de muchos compuestos orgánicos.
Incluyen atracciones entre átomos, moléculas, y superficies. Difieren del enlace covalente y del enlace iónico en que están causados por correlaciones en las polarizaciones fluctuantes de partículas cercanas (una consecuencia de la dinámica cuántica)...
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_de_Van_der_Waals


Se agradecen las aportaciones de links especializados, referencias y argumentos para el tema como expusieron dreidur, Rougal etc...
Es una obviedad que la m.c interviene en los seres vivos. Lo bueno es ir conociendo cada vez mejor como funciona esta ciencia.

Gracias a internet se pueden difundir antes los conocimientos y teorías más vanguardisticas de la ciencia.
Cosa que antes sin internet se tardaban más años en conocer las novedades científicas para los que no estaban en el mundo científico imperante.
Mientras no se digan falsedades y se habla con cierto fundamento científico se pueden ir compartiendo diferentes argumentos y hipótesis sobre como entender los multiples procesos de la m.c en los seres vivos.

Saludos.
KillBastardsII escribió:Mientras no se digan falsedades y se habla con cierto fundamento científico se pueden ir compartiendo diferentes argumentos y hipótesis sobre como entender los multiples procesos de la m.c en los seres vivos.


Te recomendaría que eso lo aplicases a tus posts.

(ojo, no por éste en particular, sino por todos los anteriores)
Que exagerado. Quizás pueda haberme equivocado a la hora de vertir alguna información que consideraba cierta. Pero no voy diciendo todo falsedades...
Si es lo que crees, al menos podrías decir los comentarios e información que expongo, que esté demostrada que falseo, o que contradigo los postulados más aceptados y contrastados de la ciencia.

Un saludo.
Elelegido escribió:
Rugal_kof94 escribió:Por hacer un aporte al hilo, también hay quien especulaba con la posibilidad de que dentro del cerebro se sigan mecanismos cuánticos, lo que sería la base física detrás de un verdadero "libre albedrío". Había indicios de que esto fuera así, pero ni recuerdo fuentes, ni detalles :-?
Recurriendo a San Google: http://www.seescyt.gov.do/CyT/documento ... antica.pdf


Mejor llamarlo indeterminismo, aleatoriedad o como veas, pero libre albedrío....

O lo llamamos por su nombre: principio de incertidumbre.
Es decir (y sin tener pajolera del enlace que he posteado, ojo): si técnicamente es imposible determinar dónde puede estar un electrón en un preciso instante: ¿cómo carajo sería posible determinar el estado neuronal exacto de un cerebro? Al igual que con la cuántica, se especulan probabilidades, pero siempre queda la ventana abierta a las excepciones y las predicciones dejan de ser totalmente deterministas.
Por eso digo que deja la puerta libre a una explicación científica de lo que denominamos libre albedrío: te puedo conocer, puedo llegar a adivinar qué piensas y puedo suponer con alto grado de acierto qué harás, pero jamás lo podré asegurar al 100%.
Quiero decir, la indeterminación del "qué harás" no provendría de que tengas muchas neuronas y eso sea computacionalmente complejo, sino del hecho de que el funcionamiento de éstas neuronas implique procesos cuánticos y no deterministas. Y si a eso juntamos la posibilidad (que igual se descubre dentro de 50 años, o no) de que estos estados cuánticos de los cuales pudieran depender tus decisiones estén entrelazados con electrones en la otra punta del Universo, a ver quién es el guapo que adivina cuál será la próxima decisión de tu cerebro...
Cuando leo que el benzaldehido viene en formas vainillina e isovainillina considero que el artículo al menos, cojea. La cuántica está en muchos procesos, empezando por la visión: fotones que se absorben, excitación de cromóforos...
14 respuestas