¿Marihuana en té es malo?

Ola buenas, queria preguntaros si la marihuana en té es malo, yo nunca en mi vida he fumado ni pienso fumar pero varias veces me an dicho de tomar un té de maria, que si te tranquilizar un monton que si ves cosas raras...Ami no me llama mucho la antencion la verdad pero antes de probarlo queria saver si eso es malo para el cuerpo humano, el fumar si se que es malo porque todo se pega en los pulmones pero en té si eso sera como la manzanillas que viene en bolsa, planta seca. Si es malo ni lo pruebo...

Saludos

PD:pasarlo al apartado el rincon del eoliano que no me di cuenta, gracias.
No vas a alucinar ni vas a notar nada. Es más una chorrada que otra cosa. Por hacer pruebas y entrenterse. Y tampoco hace tan buen sabor como para tomar te de maría. Mejores las infusiones de toda la vida. Pero pruebalo que malo tampoco es una infusión.
Se supone que la maJia de la maria no es compatible con el agua no? con leche tal vez....ke asco xDDDD
marqueses escribió:No vas a alucinar ni vas a notar nada. Es más una chorrada que otra cosa. Por hacer pruebas y entrenterse. Y tampoco hace tan buen sabor como para tomar te de maría. Mejores las infusiones de toda la vida. Pero pruebalo que malo tampoco es una infusión.

a mí me mandaron "los amigos" a un hospital de urgencias por hacer chorradas con esto.

Así que sí, dependiendo de cantidad y persona, tiene peligro
jorcoval escribió:
marqueses escribió:No vas a alucinar ni vas a notar nada. Es más una chorrada que otra cosa. Por hacer pruebas y entrenterse. Y tampoco hace tan buen sabor como para tomar te de maría. Mejores las infusiones de toda la vida. Pero pruebalo que malo tampoco es una infusión.

a mí me mandaron "los amigos" a un hospital de urgencias por hacer chorradas con esto.

Así que sí, dependiendo de cantidad y persona, tiene peligro

¿Qué te paso exactamente? supongo que seria algo de ansiedad, me cuesta creer que fuera algo mas grave.
Eso mismo te iba a peguntar si era un ataque de ansiedad o una gastroenteritis o algo de eso?.
ercojo escribió:
jorcoval escribió:
marqueses escribió:No vas a alucinar ni vas a notar nada. Es más una chorrada que otra cosa. Por hacer pruebas y entrenterse. Y tampoco hace tan buen sabor como para tomar te de maría. Mejores las infusiones de toda la vida. Pero pruebalo que malo tampoco es una infusión.

a mí me mandaron "los amigos" a un hospital de urgencias por hacer chorradas con esto.

Así que sí, dependiendo de cantidad y persona, tiene peligro

¿Qué te paso exactamente? supongo que seria algo de ansiedad, me cuesta creer que fuera algo mas grave.


Una intoxicación de toda la vida de dios...
jorcoval escribió:
marqueses escribió:No vas a alucinar ni vas a notar nada. Es más una chorrada que otra cosa. Por hacer pruebas y entrenterse. Y tampoco hace tan buen sabor como para tomar te de maría. Mejores las infusiones de toda la vida. Pero pruebalo que malo tampoco es una infusión.

a mí me mandaron "los amigos" a un hospital de urgencias por hacer chorradas con esto.

Así que sí, dependiendo de cantidad y persona, tiene peligro


Como todo, si te comes 10 kg de chocolate en una sentada también te llevan al hospital. Si eres una persona sensata no tiene porque pasar nada.
Molex escribió:Una intoxicación de toda la vida de dios...

No se, que conteste y nos resuelva la duda xD
Taquicardias y demás, pérdida de consciencia (muy breve), malestar y mareos, tensión descompensada. No hubo vómito porque me cuesta bastante.
Como comentan: intoxicación.

Así que cada cual haga lo que quiera, pero no es algo inofensivo.

Y tampoco fue abusar, porque ya digo que fue "broma".
Pero dependiendo de la concentración, te puede dar un susto
Yo la probe, pero esta llevaba leche y la concentracion de la materia activa era mas bien poca.

Al tener que digerirse el globo tarda mas en llegar, una media hora o asi, pero cuando llega... es mas intensa que fumandola.

¿Contraindicaciones? Pues es bastante mas sano que fumarla ya que no tragas humo, lo unico que hay que saber que dosis echar para no pillar una intoxicacion, vamos tener un poco de cabeza e informarte antes.
Cuidado con la maria ingerida, ya sea en bollos o en te, porque se absorbe una vez pase al torrente sanguineo, es decir, cuando se haga la digestion. No es como el porro que te das una calada y si te mareas paras. Si te tomas una taza y te sientes mal, no puedes parar porque te lo habras bebido minimo 40 minutos antes.
Fumatela, la vas a disfrutar mas...
[quote="Liabilities"]Ola buenas, queria preguntaros si la marihuana en té es malo, yo nunca en mi vida he fumado ni pienso fumar pero varias veces me an dicho de tomar un té de maria, que si te tranquilizar un monton que si ves cosas raras...Ami no me llama mucho la antencion la verdad pero antes de probarlo queria saver si eso es malo para el cuerpo humano, el fumar si se que es malo porque todo se pega en los pulmones pero en té si eso sera como la manzanillas que viene en bolsa, planta seca. Si es malo ni lo pruebo...

Saludos

PD:pasarlo al apartado el rincon del eoliano que no me di cuenta, gracias.


No es malo! Todo lo contario. Muchos médicos te dicen que compre en el mercado negro porque tiene muchisimas cosas buenas. Eso si no te pases, prueba primero con un cogollito muy pequeño, no más que una canica.Por ejemplo, si hacemos una infusión de hojas de marihuana en agua hirviendo, no obtendremos un té psicoactivo, sino agua caliente con sabor cannábico. Sobre todo echa muy poquito, si no puedes acabar mal y luego ya sobre la marcha. Pero si nunca fumaste, recuerda que el colocón de ingerirla es mucho más bestia, ya que tu cuerpo absorve todo el thc y te puedes arrepentir y mucho. De todas maneras si lo haces, pon mínimo un litro de agua, y toma solo una tazita, luego espera 1 hora para ver como te sento. [bad]
http://cultiva.me/2010/09/01/te-de-marihuana/

Te recomiendo que lo acompañes con unas galletitas.:
http://cultiva.me/2010/09/09/cookies-de-mariguana/

Ya sabes cuidadito, no te quedes como los del "comando g" [+risas] .:
http://www.youtube.com/watch?v=31yL79XCkf4

salu2.
para alucinar deberias de fumar pfff ni se con lo que se alucina es con lsd vamos con las setas,no se hasta que punto yo nunca he probado ningun peyote de esos [+risas]


las hojas mas que el cogollo que igual es lo que se suele usar para las infusiones que tendran resina de la floracion si no solo tendria sabor


lo mejor es que pruebes a fumar y si lo que quieres es para relajar que sea indica ,ademas de que si ni fumas tabaco te va pegar una ostia que vas a toser pero bien.si tu caso es que ni fumas tabaco mejor que ni lo mezcles fumarlo solo es mejor, el tabaco lleva mas mierda de la que uno se pueda imaginar eso si que hace daño en los pulmones

os recomiendo a todos los interesados el documental the union muchas leyendas urbanas sobre el cannabis son mentira y alli hablan de ello y de mas cosas
La marihuana al ser ingerida cambia de thc a thc(y otra letra que no me acuerdo) y es bastante mas potente que fumada, incluso cannabis con niveles muy, muy bajos de thc, ingeridos, puede resultar un ciego bastante considerable

El thc solo es soluble en materias grasas, pero eso no quiere decir que no se pueda ingerir incluso en un te, lo unico es que no sera soluble, vamos como el agua y el aciete........aunque a ciertas temperaturas me parece que incluso es soluble en agua

La verdad es que hace bastante que lei "la alquimia del cannabis" que es donde explican estas cosas mucho mejor........bueno, estas, y extracciones, isomerizaciones, adulteraciones y bastantes cosas mas........es un libro bastante interesante y ya que el creador del hilo no es consumidor ni habitual ni ocasional, no le vendria de mas leer algo antes de hacer nada

Yo entre fumarla, y ingerirla, me quedo con vaporizarla, ya que el thc se evapora a temperatura mas baja que el cbd, y con esto se consigue un ciego realmente limpio....nada de sueño, nada de apalanque y nada de parecer un jodido yonqui...........con la ventaja que hasta los 180 grados si no existe llama, no existe combustion, y sin combustion te ahorras las mil y pico sustancias que contiene el humo
No es malo! Todo lo contario. Muchos médicos te dicen que compre en el mercado negro porque tiene muchisimas cosas buenas.

Anda, no inventes.
Mis colegas hicieron una infusión de leche y hierba, y yo sólo di un trago y lo noté, pero los que se bebieron más de una taza terminaron hechos una mierda y potando.

PD: y estaba muy mala
Yo el otro dia probe un bizcocho de este tipo.

El resultado, nada. 3 amigos y una amiga no les paso nada.

Yo sin embargo, a la mañana siguiente me fui a clase, y me pego una cosa rara de la ostia, estaba completamente ido, como si no estuviera alli, vomité, tenia taquicardia, mareos, la boca como un putisimo zapato (por eso vomite), falta de sensibilidad (tacto), total, dia de clase perdido. Ojo, que el pastel nos lo comimos a la 1 de la madrugada, me acoste sobre las 2 y pico, y me levante a las 7...

Sinceramente, si eso es un colocon de maria, no pienso contratar a nadie que fume, ni trabajar con nadie que fume, porque literalmente era como ir borracho a clase. Es decir, totalmente improductivo, peligroso, y demigrante.



jorcoval escribió:Taquicardias y demás, pérdida de consciencia (muy breve), malestar y mareos, tensión descompensada. No hubo vómito porque me cuesta bastante.
Como comentan: intoxicación.

Así que cada cual haga lo que quiera, pero no es algo inofensivo.

Y tampoco fue abusar, porque ya digo que fue "broma".
Pero dependiendo de la concentración, te puede dar un susto



Me suena. Sin embargo, comi lo mismo que los demas (en cantidad).
kemaku escribió:
Yo entre fumarla, y ingerirla, me quedo con vaporizarla, ya que el thc se evapora a temperatura mas baja que el cbd, y con esto se consigue un ciego realmente limpio....nada de sueño, nada de apalanque y nada de parecer un jodido yonqui...........con la ventaja que hasta los 180 grados si no existe llama, no existe combustion, y sin combustion te ahorras las mil y pico sustancias que contiene el humo

por lo visto es lo mejor.los vaporizadores ademas de que te dura mas el sabor es mejor y como dices que no sabia lo de el humo que era menos nocivo,yo no fumo pero si fumara tambien he pensado que lo mejor es un vaporizador un vulcano

pongo en spoiler algo que leido es un tocho :)

Al inhalar los principios activos del cannabis pasan rápidamente a la sangre y de aquí a los receptores cerebrales donde hacen su acción, eliminándose de dichos receptores al cabo de pocas horas.

Ingiriéndola por vía digestiva los principios activos deben absorberse por el estómago, pasan por el hígado, y después llegan al cerebro. La mezcla con los alimentos hace que los efectos sean más imprevisibles de una toma a otra (incluso consumiendo la misma cantidad).

Por otro lado, en el hígado y antes de llegar al cerebro, sufre una primera bio-degradación, por lo que realmente lo que llega al cerebro no es THC sino un metabolito suyo de menor efecto terapéutico y mayor efecto secundario psíquico.

Por último, la circulación enterohepática (se excreta por la bilis pasa al intestino, de aquí al hígado, del hígado de nuevo al intestino, etc) hace que su efecto se dilate en el tiempo, a veces hasta 12 o 24 horas.

En resumen: la vía pulmonar es más rápida, de menor tiempo de duración, más fácil de (auto)dosificar y con mejores efectos psíquicos.

Hay varias diferencias perceptibles tanto en la subida como en la duración del efecto cuando se come la marihuana. Cuando se fuma maría, el efecto llega pronto, normalmente durante los diez minutos siguientes. Cuando se come la Marihuana, puede pasar una hora o más hasta que notes el efecto.

Al fumar, el efecto puede durar hasta tres horas, mientras que al comer el efecto puede durar mucho más. Algunos de los efectos medicinales pueden durar hasta doce horas cuando se come la hierba.

La calidad del efecto también puede variar mucho entre las dos formas de tomar Cannabis. Es posible comer maría y no ponerse “colocado” en absoluto, obteniendo en cambio los efectos medicinales que están presentes incluso en dosis pequeñas. Por ejemplo, sólo hace falta una pequeña dosis para estimular el apetito. Controlar la dosis es fundamental para determinar el efecto.

Aunque es poco probable que alguien sufra una sobredosis fumando marihuana, sí que es posible tener una sobredosis al comerla. El efecto sube más lentamente cuando se come la maría, y se puede tardar más de una hora en notar todos sus efectos. Tanto en cocinero como quien se la come deben tomar precauciones.

Las comidas deben prepararse de manera que no se pueda comer demasiado Cannabis antes de notar los efectos. Y la persona que está comiendo Marihuana deber ser consciente de la cantidad consumida.

Nos gustaría subrayar la importancia de regular las dosis de Marihuana tanto por parte del cocinero como del consumidor. Respeta esta droga como lo harías con cualquier otra droga psicodélica.

A veces, resulta difícil de hacer entender este punto porque la gente piensa que simplemente hablamos de ponerse “ciego” con maría. Pero en este caso es maría preparada de una forma diferente y, según la dosis, más potente. Resulta muy sencillo cocer entre medio y un gramo de cogollo de marihuana en una galleta, con lo que la mayoría de la gente se puede poner bastante “ciega”.

Una cantidad superior puede provocar alteraciones auditivas y visuales que mucha gente considera agradables. Estas alteraciones aumentarán con la dosis. Igual que ocurre con otras drogas orgánicas psicodélicas, como el peyote y los hongos psilocibes, alguna gente puede sentirse incómoda con estos efectos.

Consumir más de dos gramos de Marihuana de buena calidad producirá en la mayoría de la gente más mareo que buen rollo. Recomendamos encarecidamente que vayas con mucha precaución se consumes dosis mayores.

Si eres el cocinero y decides preparar un postre muy potente, asegúrate de que los invitados sepan qué se están tomando y no coman demasiado.

Si fumas…

Recuerda si fumas que retener el humo en los pulmones: no hace que el “colocón” sea mejor ni dure más, solo molesta el aguantar la respiración, lo mejor es inhalar el humo de forma normal y exhalarlo cuando ya no haya necesidad de mantenerlo dentro de nuestros pulmones por mas tiempo, o sea, como se fuma un cigarrillo de tabaco normal, ya que el THC se absorbe apenas entra a los pulmones a través de los alvéolos pulmonares, y mas tiempo no significa que entra mas THC a nuestro torrente sanguíneo.

Y si fumas en pipas de agua recuerda que el THC se disuelve en alcohol, por lo que si debes respetar su nombre y usar solo agua, ya que si pones alcohol, gran parte del THC, lo que mas “pega”, quedara en el líquido y el alquitrán resultante de la combustión de la sustancia habrá llegado igualmente a tus pulmones. Si se pone agua, se logra el efecto deseado, que el agua se quede con parte del alquitrán producido por la combustión y pase libre el THC.
hazte una tortilla con ella
La forma mas viable para obtener una sobredosis de thc es via oral.

Yo no tomaria infusiones, ni la echaría en ningun producto que se ingiera via oral.

Si fumas es muy difícil la sobredosis porque te sobas o porque te empiezan a doler la cabeza y dejas de fumar.

Pero si la ingieres no sabes si te has pasado de dosis.

Yo no tomaría infusiones de marihuana.
Mas malo es meterse por el cu.. un palo o peor una caña que encima que duele araña xD

Que va a ser malo. Conozco a gente que se lo hace en tortillitas. Yo particularmente no lo he probado y no te puedo decir como te va a sentar jeje. Pero conozco a gente que se lo hace en infusiones, en tortillas y lo tienen como condimento para echárselo a las comidas. En serio

Aunque yo la verdad que no me atrevo xD

Saludos
POLUX1980 escribió:Mas malo es meterse por el cu.. un palo o peor una caña que encima que duele araña xD

Que va a ser malo. Conozco a gente que se lo hace en tortillitas. Yo particularmente no lo he probado y no te puedo decir como te va a sentar jeje. Pero conozco a gente que se lo hace en infusiones, en tortillas y lo tienen como condimento para echárselo a las comidas. En serio

Aunque yo la verdad que no me atrevo xD

Saludos


No digo que sea bueno o malo, solo digo que el consumo por via oral (vamos comiéndosela) es el único medio constatado para obtener una sobredosis de THC consumiendo ociosamente esa droga.

La otra forma es teniendo accidentes si te dedicas a transportarla en tu cuerpo.
jas1 escribió:
POLUX1980 escribió:Mas malo es meterse por el cu.. un palo o peor una caña que encima que duele araña xD

Que va a ser malo. Conozco a gente que se lo hace en tortillitas. Yo particularmente no lo he probado y no te puedo decir como te va a sentar jeje. Pero conozco a gente que se lo hace en infusiones, en tortillas y lo tienen como condimento para echárselo a las comidas. En serio

Aunque yo la verdad que no me atrevo xD

Saludos


No digo que sea bueno o malo, solo digo que el consumo por via oral (vamos comiéndosela) es el único medio constatado para obtener una sobredosis de THC consumiendo ociosamente esa droga.

La otra forma es teniendo accidentes si te dedicas a transportarla en tu cuerpo.


Si tienes razón. Yo solo digo que hay peña que conozco que hace esas cosas xD
Creo que lo normal en las infusiones de maría es hacérselas con las hojillas, las cuales tienen mucha menos concentración de THC que los cogollos (la flor). Aún recuerdo un hilo de uno que dijo que le había sentado como el ojete una infusión, que se había echado 6 ó 7 hojas, cuando en realidad se refería a 6 ó 7 cogollos enteros xDDDD
POLUX1980 escribió:Mas malo es meterse por el cu.. un palo o peor una caña que encima que duele araña xD

Que va a ser malo. Conozco a gente que se lo hace en tortillitas. Yo particularmente no lo he probado y no te puedo decir como te va a sentar jeje. Pero conozco a gente que se lo hace en infusiones, en tortillas y lo tienen como condimento para echárselo a las comidas. En serio

Aunque yo la verdad que no me atrevo xD

Saludos



Vaya forma de tirar el dinero, despues nos quejaremos de la seguridad social...
HyRaNk escribió:
POLUX1980 escribió:Mas malo es meterse por el cu.. un palo o peor una caña que encima que duele araña xD

Que va a ser malo. Conozco a gente que se lo hace en tortillitas. Yo particularmente no lo he probado y no te puedo decir como te va a sentar jeje. Pero conozco a gente que se lo hace en infusiones, en tortillas y lo tienen como condimento para echárselo a las comidas. En serio

Aunque yo la verdad que no me atrevo xD

Saludos



Vaya forma de tirar el dinero, despues nos quejaremos de la seguridad social...


También la puedes cultivar tu mismo, que es lo dado, y no tener que pagarle nada al camello de turno...

Yo normalmente la marihuana me la fumo, pero en alguna ocasion especial si que he hecho alguna pizza de hierva o alguna infusión. Mano de santo xD
HyRaNk escribió:
POLUX1980 escribió:Mas malo es meterse por el cu.. un palo o peor una caña que encima que duele araña xD

Que va a ser malo. Conozco a gente que se lo hace en tortillitas. Yo particularmente no lo he probado y no te puedo decir como te va a sentar jeje. Pero conozco a gente que se lo hace en infusiones, en tortillas y lo tienen como condimento para echárselo a las comidas. En serio

Aunque yo la verdad que no me atrevo xD

Saludos


Que yo no lo hago eh xD Yo soy adicto a otra cosa... A los videojuegos xD Dinero que cojo dinero que gasto. Me pincha en el bolsillo. Hay que ir controlandose

Vaya forma de tirar el dinero, despues nos quejaremos de la seguridad social...
Sholrak escribió:Creo que lo normal en las infusiones de maría es hacérselas con las hojillas, las cuales tienen mucha menos concentración de THC que los cogollos (la flor). Aún recuerdo un hilo de uno que dijo que le había sentado como el ojete una infusión, que se había echado 6 ó 7 hojas, cuando en realidad se refería a 6 ó 7 cogollos enteros xDDDD


Hay que diferenciar lo que es glandula/tricoma y lo que es el thc, tu lo que quieres decir es que suele haber mucha menos concentracion de glandula en las hojas que en la flor, pero el porcentaje de thc puede ser muy superior en las hojas de una variedad, que en la flor de otra variedad.........vendria a ser que no es lo mismo beberse medio litro de cerveza, que beberse medio litro de vodka, que aunque uno sea un destilado, el principio activo es el mismo, la cantidad es la misma, pero la graduacion volumetrica es bastante diferente.......pon en google imagenes deep chunk y veras que algunas no cumplen la norma de mas glandula en la flor que en la hoja XD

Igualmente, si leeis el spoiler que puso lilim, vereis que cuando el thc ingerido pasa por el higado, este se comporta como un pequeño laboratorio y cambia la quimica del thc, dando un nuevo compuesto que no tiene nada que ver ni con el thc ni con lo que se espera de sus efectos
NO FUMES PORROS ES MALO no lo ingieras que tambien es malo
La marihuana ingerida es el alucinogeno mas potente conocido, tener cuidado.
Liabilities escribió:Ola buenas, queria preguntaros si la marihuana en té es malo, yo nunca en mi vida he fumado ni pienso fumar pero varias veces me an dicho de tomar un té de maria, que si te tranquilizar un monton que si ves cosas raras...Ami no me llama mucho la antencion la verdad pero antes de probarlo queria saver si eso es malo para el cuerpo humano, el fumar si se que es malo porque todo se pega en los pulmones pero en té si eso sera como la manzanillas que viene en bolsa, planta seca. Si es malo ni lo pruebo...

Saludos

PD:pasarlo al apartado el rincon del eoliano que no me di cuenta, gracias.

Claro que es malo y mas las primeras veces ya que tu cuerpo en este aspecto es "virgen" muy al loro con lo que haces que luego no te puedas arrepentir, hay otras infusiones sin ningun tipo de peligro que te sentaran mucho mejor y no tendras esa cosa de ... y si me pasado? con su comedura de cabeza que eso conlleva.
Ya son ganas de pasar un mal rato...

Un saludo.
soukai escribió:La marihuana ingerida es el alucinogeno mas potente conocido, tener cuidado.


Tampoco promulgemos la desinformación...
Alucinógenos: (la marihuana no es un alucinógeno)
-Peyote
-LSD
-Psylocybes (setas)
Pero la marihuana es muchas cosas menos alucinógeno...
Y respondiendo a la pregunta origen del hilo:
Si haces el té con agua, tendras un té con un sabor a hierba no muy agradable y nada psicoactivo, estó es debido a que el thc que és lo que te relaja [fumando] solo se pega a las celulas adiposas (usease grasas), con lo que en el agua solo lo desperdiciarias, para un té deberias hacerlo usando leche de cannabis, es decir hirviendo a fuego lento y durante una hora minimo sin parar de remover la leche (a fuego muu lento) para que el thc se addiera a la grasa de la leche, despues colar y consumir con té, colacao o lo que se tercie, probando las cantidades ya que esta leche es de un colocón de muy fuerte a fuertísimo.
Y por supuesto ser mayor de edad o consultarlo con los padres antes de hacerlo en casa ;-)
USOS TERAPÉUTICOS DEL CANNABIS




Introducción

El cáñamo (cannabis en latín) es una de las plantas que primero comenzó a cultivar el hombre. Hacia el 3.700 A.C. su cultivo se había expandido desde su área de nacimiento, en China, hacia la India, y Oriente Medio, el Valle del Nilo y Europa Oriental, además de otras zonas, en América y en el África Subsahariana en las que también es una especie autóctona. En el siglo I D.C., el Pen Ching, una recopilación que recogía el legado de miles de años de medicina tradicional china ya habla ampliamente de las propiedades del cáñamo (que básicamente, son las mismas que se conocen hoy). Respecto al Mediterráneo Occidental, Se han encontrado ánforas con restos de cannabis en barcos de guerra cartagineses hundidos durante la I Guerra Púnica. Y se sabe que en la Roma imperial el cannabis costaba más caro que el opio. El cáñamo es una de las sustancias más utilizadas en la farmacopea tradicional europea desde la Edad Media hasta el siglo XX, en el que la industria farmacéutica, con sus derivados sintéticos y compuestos químicos, gana el pulso a las sustancias tradicionales.

Tras miles de años de convivencia con la humanidad sin problemas, el cannabis se prohíbe por primera vez en Estados Unidos en 1937, con la Marijuana Tax Act. Desde entonces, una feroz campaña represiva y propagandística ha deteriorado la imagen de la planta ante los ojos de buena parte de la opinión pública mundial. En los últimos años, se han producido algunos nuevos descubrimientos sobre las aplicaciones terapéuticas para enfermedades de nuestro tiempo (SIDA, cáncer...) y se han re-descubierto muchas de las aplicaciones conocidas desde hace miles de años para otras dolencias (dolores de espalda, nauseas, dolores provocados por la menstruación, insomnio, etc.). Por todo ello, la planta ha vuelto a saltar a la palestra, aunque muchas veces la opinión pública (empezando por los propios médicos) no sepa mucho sobre el cannabis o sus auténticos efectos, dejando de lado los falsos mitos y la propaganda de los responsables de la lucha antidroga.



Efectos

La medicina tradicional describe perfectamente los dos efectos más importantes del cannabis sobre la salud: su valor analgésico y su utilidad como antiinflamatorio. En principio, el primero, provocado principalmente por el THC, se da en mayores proporciones, aunque esto depende del tipo de marihuana que se consuma. Las hierbas más ricas en CBN suelen tener un mar efecto antiinflamatorio (y por eso broncodilatador).

El efecto analgésico se explica, según recientes investigaciones, el THC actúa en las mismas regiones del cerebro en la que se detecta actividad al consumir cualquier opiáceo, claro que sin las graves contraindicaciones de éstos últimos, tales como la adicción que genera. El efecto antiinflamatorio se produce porque el cannabis, como buen vasodilatador, favorece la circulación sanguínea y relaja los músculos. Además de estos dos efectos señalados, hay otros más difíciles de medir pero que también contribuyen al bienestar del paciente (bienestar general, predisposición para el descanso, etc.).



Modos de Consumo

El cannabis que se debería utilizar para casos de uso terapéutico no debería ser hachís comprado en la calle, sino hierba -a ser posible cultivada por el enfermo o por alguien de su confianza- dado que es el material del que podemos estar completamente seguros de que no está adulterado con sustancias perjudiciales. Teniendo en cuenta que el hachís (en realidad un concentrado de THC) es muy útil en los casos en los que se use por su efecto analgésico, también valdría su uso, pero siempre que sea material de calidad. En estos casos en los que se buscan sus propiedades analgésicas, la dosis que se ha de consumir tiene que ser la de la mínima para ser efectiva (como debería ser en el caso de todos los analgésicos, aunque a algunas empresas farmacéuticas no les parezca bien).

Vía pulmonar
En principio es el método por el que se mejor se asimilan los principios activos del cannabis. El punto negativo es que introducir en los pulmones humo procedente de una combustión no es bueno, por lo que puede favorecer la aparición de diversas enfermedades. Por ello esta vía es desaconsejable para quienes sufran problemas respiratorios como el asma o enfermedades como la bronquitis. Además, si el paciente no es fumador, puede resultar perjudicial que comience ahora. Para estos casos, además de poder consumir cannabis por la vía oral, existe la opción de los vaporizadores, que permiten absorber por vía pulmonar los cannabinoides sin necesidad de que haya combustión y por lo tanto, sin humo.

Vía oral
Aunque se absorban menos principios activos, se asimila de golpe toda la dosis, lo cual resulta efectivo. Obviamente, este modo de consumo evita los riesgos de la ingestión de humo, por lo que en principio resulta menos agresivo para el organismo. Adjuntamos algunas recetas de básicas que permiten el consumo sin riesgos y pudiendo calcular bien la dosis. Ojo, los cannabinoides no se disuelven en el agua, así que las infusiones de maría no son lo más efectivo. Es mejor disolver los principios activos en alcohol o aceite.

-Aceite de cannabis: tomar algunas hojas secas de cannabis, reducirlas a pequeños pedazos y añadir aceite (por ejemplo, aceite de oliva), de tal manera que la planta quede completamente cubierta por el aceite. Se debe mantener en un sitio frío y oscuro durante tres semanas. Y agitarlo un poco cada día. Filtrarlo utilizando un colador. Puede utilizarse parauso externo o interno


-Tintura de cannabis: La tintura de cannabis puede ser utilizada directamente o disuelta en bebidas o comidas, o vaporizada. Para vaporizar la tintura se pueden emplear un vaporizador comercial o el sistema de papel de plata viejo. Con una cuchara de té y con papel de plata, poner unas gotas en ella, calentar con cuidado con una vela hasta que el alcohol se evapore. Se inhala utilizando un tubo pequeño (por ejemplo, el tubo de un bolígrafo).

RecetaI:
Se toman de 3 a 5 partes de alcohol (por ejemplo, brandy o alcohol etílico de la farmacia, al 40-70%) y una parte de hojas o flores de cannabis (por ejemplo, 25 gramos de marihuana y 100 mililitros de alcohol). Manténganse en un sitio oscuro y frío durante 10 días. Remuévase de cuando en cuando. Colarlo utilizando un colador. Mantener la tintura obtenida en un sitio frío y oscuro (por ejemplo, en la nevera), así su eficacia podrá mantenerse durante semanas o meses.
-Tintura de cannabis (II), que concentra los componentes activos de la planta. Se necesitan marihuana (de cualquier calidad, buena o mala, hojas o flores), alcohol etílico al 96-99% (por ejemplo, de la farmacia), un tarro que pueda ser cerrado (por ejemplo, un tarro de mermelada), un filtro de café o un pedazo de tela (por ejemplo, un pedazo de camiseta), un plato hondo o una sartén y una botella con un cuentagotas.
Reducir el cannabis a pedazos pequeños y ponerlo en el tarro. Cubrirlo con suficiente alcohol. Mantener en un lugar oscuro y frío durante una semana. Remover cada día. Colarlo empleando el filtro de café o la tela. Exprimirlo hasta sacar la última gota de alcohol. Se puede repetir este proceso varias veces, al menos una, mejor dos; entonces se puede poner de nuevo el cannabis en el tarro y cubrirlo con alcohol. Finalmente, se debe poner el alcohol (tendrá un color verde) en un plato hondo. Mantener en un sitio templado y ventilado, así el alcohol se evaporará y aumentará la concentración de los cannabinoides de la tintura. Esto puede llevar diez días. Cuando se haya evaporado suficiente alcohol, se debe poner el extracto en una botella con el cuentagotas.

Para conseguir aceite de cannabis se debe evaporar todo el alcohol de la tintura hasta que el extracto tome la apariencia de una pasta oscura (similar al alquitrán). Se puede colocar el tarro en un sitio cálido para acelerar el proceso de evaporación. No se debe colocar al sol, porque se puede destruir rápidamente el THC. No debe ser calentado, por el riesgo de explosión del alcohol.



Aplicaciones Concretas por Dolencias

Anorexia
El cannabis estimula el apetito (sensación que todos los consumidores han experimentado muchas veces), además de proporcionar bienestar general. Ayuda a que los enfermos vuelvan a comer.

Artritis
Es la inflamación y gradual degeneración del cartílago y los huesos de las articulaciones. El tratamiento convencional se basa en opiáceos para calmar el dolor y productos antiinflamatorios para mejorar el movimiento de las articulaciones. El cannabis ayuda a disminuir o eliminar el dolor y a ganar movilidad.

Ansiedad (y trastornos del sueño)
El cannabis ayuda a reducir la tensión en los estados de ansiedad y favorece la relajación de todo el organismo. De todos modos, el cáñamo incrementa el ritmo cardíaco, por lo que los pacientes que sufran de taquicardias u otros problemas cardiovasculares deben tomarlo con mucha precaución y siempre tras consultar con un médico.

Asma
El asma provoca la inflamación de los bronquios y la obstrucción de las vías respiratorias por las mucosidades que éstos provocan. Los enfermos utilizan inhaladores con broncodilatadores, cuyos efectos secundarios incluyen inquietud, insomnio, temblor muscular, nauseas y vómitos. En los casos más graves se incluye cortisona en el tratamiento, con efectos como depresión, insomnio, aumento de peso corporal... El cannabis es un broncodilatador natural que ayuda a que los pulmones respiren. Los enfermos de asma no suelen tolerar bien el humo, por lo que se desaconseja que ingieran cannabis por vía pulmonar. La vía oral no entraña esos riesgos, pero resulta muy lenta de ante un ataque repentino. Los vaporizadores podrían ser una buena solución (o en su defecto inhalar humo, sin fumar, en los momentos de crisis). Los enfermos de asma verán mejorada significativamente su calidad de vida el día que se disponga en el mercado de vaporizadores de THC.

Alzheimer
Una investigación, llevada a cabo con un derivado sintético, el dronabinol, con sujetos enfermos de Alzheimer que rehusaban comer reveló datos sorprendentes. El peso corporal de los sujetos que participaron en el estudio se incrementó y disminuyó la severidad de los trastornos de conducta. Los efectos secundarios incluyeron euforia, somnolencia y cansancio. Está por estudiar el papel del cannabis como neurogenerador en el caso de enfermedades que provocan la degeneración de las neuronas, como el Alzheimer. Uno de los componentes del cannabis podría tener la posibilidad de regenerar las neuronas (únicas células del organismo que no se regeneran por sí solas). En la actualidad, no se conoce ninguna sustancia que cumpla tal función en los seres humanos.

Cáncer
Una de las aplicaciones más conocidas por la opinión pública. El cannabis actúa sobre parte de los efectos secundarios que sufren los pacientes que están en tratamiento con quimioterapia. Es frecuente que ésta provoque nauseas, vómitos o disminución del apetito, trastornos sobre los que el cannabis suele tener gran efectividad. Consumido antes de las sesiones de quimioterapia evitan las nauseas que se sufren inmediatamente después. En mayo de 2001 el Parlament de Catalunya abrió la posibilidad de que los enfermos de cáncer alivien sus males con un derivado sintético del THC, el Marinol, que además de ser un medicamento caro, no es tan efectivo como el cannabis natural, según reconocen los propios pacientes.
Un campo casi sin explorar, paralelo al del alivio de los efectos de la quimioterapia, son los efectos antitumorales del cáñamo. En el año 2000 el madrileño Manuel Guzmán logró curar en ratas dos tipos de tumores cerebrales incurables en humanos inyectado concentrados de THC (entre otras sustancias), con la ventaja de que la sustancia destruye las células infectadas por el cáncer pero deja intactas las que están sanas. Otros experimentos con animales han sugerido que algunos cannabinoides tienen propiedades reductoras sobre otro tipo de tumores.

Depresión
Aunque hay una gran variedad de síntomas, estos trastornos psíquicos llevan a los pacientes a perder interés ante todo lo que le rodea o caer en una ansiedad que dificulta la vida normal, la concentración o la toma de decisiones. Los síntomas principales son pérdida de apetito e insomnio, dolor de espalda y de cabeza, indisposición estomacal, estreñimiento y fatiga crónica. Los tratamientos normales son los fármacos antidepresivos, que entre otros efectos secundarios, pueden producir aumento de peso, estreñimiento, dificultad urinaria, etc. Otro que se emplea mucho es el carbonato de litio, que ha sido descrito como “una camisa de fuerza emocional” y que la mayoría de los pacientes termina abandonando. Ya en 1845 el francés Jaques-Joseph Moreau de Tours proponía el uso del cánnabis para esta y otras enfermedades mentales crónicas. El cannabis calma la ansiedad y ayuda a que los enfermos piensen con claridad, se concentren y puedan disfrutar de la vida.

Dermatitis atópica (Prurito)
Esta enfermedad de origen probablemente alérgico provoca una gran picazón (prurito) e inflama varias zonas de la piel (cara cuello, piernas, etc.). Rascarse puede provocar infecciones que deben ser combatidas con antibióticos. Las medicina emplea corticoides y pomadas. Los esteroides vienen bien, pero dado sus peligrosos efectos si se usa a largo plazo, se reserva para las crisis más agudas. El cannabis disminuye la picazón y el dolor disminuye. Su uso continuado ayuda a regenerar y a proteger la piel. El enfermo debería combinar entre su uso fumado o ingerido con el de algún ungüento que calme de manera local determinados momentos dolorosos.

Dolor crónico
Esta dolencia suele ser tratada con opiáceos y diversos analgésicos sintéticos. Los opiáceos crean adicción y desarrollan tolerancia. Los analgésicos no adictivos a menudo no son lo suficientemente potentes. Desde 1975 se lleva estudiando los efectos beneficiosos del cannabis para esta dolencia. Así el THC calma el dolor mientras se consuma en dosis no inferiores a los 5-10 miligramos en la misma proporción que los opiáceos, con la ventaja de que sus efectos secundarios no son ni la mitad de graves. También vale en el caso de dolores sufridos a causa de traumatismos o de otros tratamientos, intervenciones quirúrgicas, etc.

Dolores de espalda
El consumo de cannabis, así como las friegas con alcohol de cáñamo en las zonas más dolorosas alivia eficazmente los dolores de espalda (lumbares, cervicales, etc.), ya sean agudos o crónicos.

Esclerosis múltiple
Se produce cuando el sistema inmunitario del organismo se vuelve contra la protección natural del sistema nervioso central. Como resultado, se rompen ciertas vías de comunicación nerviosas con el cerebro. La persona que lo sufre se ve debilitada en su conjunto y sufre dolores musculares, problemas graves de movimiento, equilibrio y coordinación e incluso puede llegar a la parálisis completa. No hay cura, sólo se tratan los síntomas a base de medicamentos con cortisona, con efectos secundarios muy graves (ver artritis). El cannabis ayuda a controlar los espasmos y temblores musculares, así como la coordinación. Consumido regularmente a largo plazo, parece detener el progreso de la enfermedad. No hay ningún sintético permitido para el tratamiento de la esclerosis en España (el Marinol sólo se permite para el cáncer y en Catalunya). Además, la efectividad de este compuesto, como reconocen los pacientes, es mucho menor que la del cannabis natural.

Epilepsia
La epilepsia es una afección crónica del cerebro que se produce cuando las neuronas lanzan impulsos eléctricos de manera incontrolada. Los ataques (aunque hay diferentes grados) producen convulsiones corporales, pérdida de coordinación y de conciencia. Suele tratarse con medicamentos anticonvulsivos, en muchos casos poco efectivos y siempre agresivos para el organismo (dolor crónico de cabeza, pérdida de pelo, impotencia... hasta psicosis). Gracias al cannabis, los propios enfermos pueden controlar y evitar sus ataques. Sin embargo, su uso no está recomendado para quienes sufran epilepsia sin convulsiones (caracterizada por la palidez de la piel). Hay casos de enfermos que combinan el cannabis con otras drogas anticolvusivas legalizadas y también quienes prefieren consumir solo cannabis. Esta es una de las enfermedades en las que la situación de ilegalidad de la planta ha perjudicado la investigación médica. No hay indicaciones: cada enfermo debe encontrar la dosis y la forma de aplicación más efectiva en su caso.

Glaucoma Ocular
Es una presión en el globo ocular causada por una obturación en los conductos por los que sale el humor acuoso, el fluido que usa el cuerpo para lubricar y mantener los ojos en buen estado. Al quedar éste retenido, presiona dentro del globo, con unos resultados que van desde el daño en el ojo a largo plazo hasta la ceguera (el 15% de los casos de ceguera son provocados por un glaucoma). Para desbloquear el ojo, la medicina recurre a los productos químicos (con perniciosos efectos secundarios que pueden dañar el hígado o los pulmones) o a las intervenciones quirúrgicas. El cannabis no desbloquea el ojo, sino que actúa de forma distinta. Constriñe los nervios para que el ojo segregue menos líquido y el líquido acumulado se redistribuye y absorbe. Además, dilata las mucosas que permiten el drenaje natural del ojo, favoreciendo así la circulación del humor aquoso.

Infecciones de la piel y quemaduras
La administración, por vía tópica, mediante lociones y pomadas de cannabis, de infecciones como las que se sufren en los oídos, eliminó dichos males. Además, se ha demostrado, que la aplicación tópica sobre quemaduras de segundo grado alivia el dolor e impidió las infecciones. Este campo de investigación es muy importante, en una época en la que muchas bacterias se han hecho inmunes a los antibióticos.

Insomnio
El cannabis se usa desde siempre como droga hipnótica (inductora del sueño). Más que el THC, es otra sustancia, el canabidiol, la responsable de este efecto. Como todos los consumidores por motivos lúdicos saben, el cáñamo facilita un sueño profundo y reponedor. Los hipnóticos que ofrece la industria farmacéutica desarrollan tolerancia, con ellos cabe la posibilidad de una sobredosis mortal, provocan efectos secundarios y algunos son incluso adictivos.

Menstruación y dolores del parto
El cannabis se conoce desde antiguo por sus propiedades para los dolores musculares que provoca la menstruación. La reina Victoria de Inglaterra, allá por el siglo XIX, consumía cáñamo para combatir los dolores de sus reglas, siendo una de las usuarias más famosas que se conocen en la Historia. Además ayuda con las nauseas que se sienten durante el embarazo (que en algunos casos extremos pueden llegar a ser un problema muy serio) y con los dolores del parto, dado su carácter analgésico y relajante.

Migraña
Alteración nerviosa repentina que provoca fuertes dolores de cabeza y alteraciones en el sentido de la vista que pueden provocar alucinaciones. Tradicionalmente, se utilizaban opiáceos para el tratamiento de estas dolencias, con el problema de la incapacidad para hacer una vida normal, algo que sí se tiene con dosis medicinales de marihuana. El cannabis funciona aliviando la enfermedad al estimular la producción de serotonina, que detiene el proceso nervioso que desencadena la migraña. Los pacientes suelen fumarla para dejar de consumir en cuanto notan que el dolor desaparece. Algunos autores sostienen que para combatir la migraña las hojas funcionan mejor que las flores o los cogollos. Los medicamentos químicos más modernos siguen las líneas de actuación del cáñamo y se centran en estimular la producción de serotonina.

Paraplejia y tetraplejia
Cuando se produce una lesión en la columna vertebral, el movimiento de las extremidades se ve afectado. Si la parálisis afecta a las piernas se llama paraplegía, si la lesión afecta a los brazos y el cuello es una tetraplegía. Estas afecciones no anulan el movimiento de las extremidades por completo, sino sólo su acción voluntaria. Los músculos se activan sin permiso de su dueño en la forma de espasmos dolorosos. El cannabis desentumece los músculos y alivia el dolor de los espasmos. Los medicamentos que se administran para el tratamiento suelen tener fuertes efectos secundarios e incluso producir infecciones.

Síndromes de abstinencia
El uso del cannabis para combatir dependencias se conoce desde hace siglos. En la actualidad se ha demostrado su utilidad para aliviar los efectos del síndrome de abstinencia a los adictos a drogas como el alcohol, los opiáceos o las benzodiapecinas.

Síndromes varios
Determinados males (Tinnitus, síndrome de la fatiga crónica, síndrome del miembro fantasma, etc.) pueden verse aliviados gracias al uso de cannabis rico en THC.

Reumatismo
Tipo de artritis producida por un mal funcionamiento del sistema inmunitario, que ataca al tejido conjuntivo del organismo. Funciona el mismo tratamiento que con la artritis y con el cáñamo los enfermos ganan movilidad y disminuyen o eliminan el dolor.

SIDA
La combinación de fármacos que se administra a los enfermos de SIDA resulta una terapia tremendamente agresiva para el organismo. Además de vómitos, algunos compuestos del tratamiento, como el AZT, pueden provocar problemas en el aparato digestivo y atacar los riñones del paciente. El cannabis ayuda a sobrellevar la terapia, estimulando el apetito, reduciendo los vómitos y aliviando los espasmos musculares, el dolor o la fatiga crónicos. Los pacientes que sufran de SIDA, teniendo en cuenta el debilitamiento que sufren en sus defensas, podrían optar por no fumar la yerba, dado el riesgo de sufrir enfermedades o infecciones en el aparato respiratorio.

Trastornos psicológicos
Aunque el cáñamo pueda ser recomendable para determinadas enfermedades (como la depresión), en principio es desaconsejable para otras como la esquizofrenia o la psicosis. En cualquier caso, quienes sufran trastornos psicológicos, deberían consultar con un psicólogo antes de consumir cannabis.
doctor_who escribió:USOS TERAPÉUTICOS DEL CANNABIS


Ansiedad (y trastornos del sueño)
El cannabis ayuda a reducir la tensión en los estados de ansiedad y favorece la relajación de todo el organismo. De todos modos, el cáñamo incrementa el ritmo cardíaco, por lo que los pacientes que sufran de taquicardias u otros problemas cardiovasculares deben tomarlo con mucha precaución y siempre tras consultar con un médico.

Asma
El asma provoca la inflamación de los bronquios y la obstrucción de las vías respiratorias por las mucosidades que éstos provocan. Los enfermos utilizan inhaladores con broncodilatadores, cuyos efectos secundarios incluyen inquietud, insomnio, temblor muscular, nauseas y vómitos. En los casos más graves se incluye cortisona en el tratamiento, con efectos como depresión, insomnio, aumento de peso corporal... El cannabis es un broncodilatador natural que ayuda a que los pulmones respiren. Los enfermos de asma no suelen tolerar bien el humo, por lo que se desaconseja que ingieran cannabis por vía pulmonar. La vía oral no entraña esos riesgos, pero resulta muy lenta de ante un ataque repentino. Los vaporizadores podrían ser una buena solución (o en su defecto inhalar humo, sin fumar, en los momentos de crisis). Los enfermos de asma verán mejorada significativamente su calidad de vida el día que se disponga en el mercado de vaporizadores de THC.



Depresión
Aunque hay una gran variedad de síntomas, estos trastornos psíquicos llevan a los pacientes a perder interés ante todo lo que le rodea o caer en una ansiedad que dificulta la vida normal, la concentración o la toma de decisiones. Los síntomas principales son pérdida de apetito e insomnio, dolor de espalda y de cabeza, indisposición estomacal, estreñimiento y fatiga crónica. Los tratamientos normales son los fármacos antidepresivos, que entre otros efectos secundarios, pueden producir aumento de peso, estreñimiento, dificultad urinaria, etc. Otro que se emplea mucho es el carbonato de litio, que ha sido descrito como “una camisa de fuerza emocional” y que la mayoría de los pacientes termina abandonando. Ya en 1845 el francés Jaques-Joseph Moreau de Tours proponía el uso del cánnabis para esta y otras enfermedades mentales crónicas. El cannabis calma la ansiedad y ayuda a que los enfermos piensen con claridad, se concentren y puedan disfrutar de la vida.


Insomnio
El cannabis se usa desde siempre como droga hipnótica (inductora del sueño). Más que el THC, es otra sustancia, el canabidiol, la responsable de este efecto. Como todos los consumidores por motivos lúdicos saben, el cáñamo facilita un sueño profundo y reponedor. Los hipnóticos que ofrece la industria farmacéutica desarrollan tolerancia, con ellos cabe la posibilidad de una sobredosis mortal, provocan efectos secundarios y algunos son incluso adictivos.

Menstruación y dolores del parto
El cannabis se conoce desde antiguo por sus propiedades para los dolores musculares que provoca la menstruación. La reina Victoria de Inglaterra, allá por el siglo XIX, consumía cáñamo para combatir los dolores de sus reglas, siendo una de las usuarias más famosas que se conocen en la Historia. Además ayuda con las nauseas que se sienten durante el embarazo (que en algunos casos extremos pueden llegar a ser un problema muy serio) y con los dolores del parto, dado su carácter analgésico y relajante.


Síndromes de abstinencia
El uso del cannabis para combatir dependencias se conoce desde hace siglos. En la actualidad se ha demostrado su utilidad para aliviar los efectos del síndrome de abstinencia a los adictos a drogas como el alcohol, los opiáceos o las benzodiapecinas.


Trastornos psicológicos
Aunque el cáñamo pueda ser recomendable para determinadas enfermedades (como la depresión), en principio es desaconsejable para otras como la esquizofrenia o la psicosis. En cualquier caso, quienes sufran trastornos psicológicos, deberían consultar con un psicólogo antes de consumir cannabis


Por favor FUENTE (fiable) se de muy cerca que el canabis puede llegar a ser una causa que agrave Trastornos psicológicos,Insomnio,Depresión,Ansiedad (y trastornos del sueño)
Síndromes de abstinencia el canabis crea sindrome de abstinencia o nunca as escuchao a alguien que fume porros nesesito fumarme uno
despues a muchas mujeres que fuman mucho tabaco les recomiendan que no dejen de fumar totalmente en el embarazo pero si que lo dejen un vez hayan parido por eso de la lactancia al menor
doctor_who escribió:
soukai escribió:La marihuana ingerida es el alucinogeno mas potente conocido, tener cuidado.


Tampoco promulgemos la desinformación...
Alucinógenos: (la marihuana no es un alucinógeno)
-Peyote
-LSD
-Psylocybes (setas)
Pero la marihuana es muchas cosas menos alucinógeno...
Y respondiendo a la pregunta origen del hilo:
Si haces el té con agua, tendras un té con un sabor a hierba no muy agradable y nada psicoactivo, estó es debido a que el thc que és lo que te relaja [fumando] solo se pega a las celulas adiposas (usease grasas), con lo que en el agua solo lo desperdiciarias, para un té deberias hacerlo usando leche de cannabis, es decir hirviendo a fuego lento y durante una hora minimo sin parar de remover la leche (a fuego muu lento) para que el thc se addiera a la grasa de la leche, despues colar y consumir con té, colacao o lo que se tercie, probando las cantidades ya que esta leche es de un colocón de muy fuerte a fuertísimo.
Y por supuesto ser mayor de edad o consultarlo con los padres antes de hacerlo en casa ;-)
USOS TERAPÉUTICOS DEL CANNABIS




Introducción

El cáñamo (cannabis en latín) es una de las plantas que primero comenzó a cultivar el hombre. Hacia el 3.700 A.C. su cultivo se había expandido desde su área de nacimiento, en China, hacia la India, y Oriente Medio, el Valle del Nilo y Europa Oriental, además de otras zonas, en América y en el África Subsahariana en las que también es una especie autóctona. En el siglo I D.C., el Pen Ching, una recopilación que recogía el legado de miles de años de medicina tradicional china ya habla ampliamente de las propiedades del cáñamo (que básicamente, son las mismas que se conocen hoy). Respecto al Mediterráneo Occidental, Se han encontrado ánforas con restos de cannabis en barcos de guerra cartagineses hundidos durante la I Guerra Púnica. Y se sabe que en la Roma imperial el cannabis costaba más caro que el opio. El cáñamo es una de las sustancias más utilizadas en la farmacopea tradicional europea desde la Edad Media hasta el siglo XX, en el que la industria farmacéutica, con sus derivados sintéticos y compuestos químicos, gana el pulso a las sustancias tradicionales.

Tras miles de años de convivencia con la humanidad sin problemas, el cannabis se prohíbe por primera vez en Estados Unidos en 1937, con la Marijuana Tax Act. Desde entonces, una feroz campaña represiva y propagandística ha deteriorado la imagen de la planta ante los ojos de buena parte de la opinión pública mundial. En los últimos años, se han producido algunos nuevos descubrimientos sobre las aplicaciones terapéuticas para enfermedades de nuestro tiempo (SIDA, cáncer...) y se han re-descubierto muchas de las aplicaciones conocidas desde hace miles de años para otras dolencias (dolores de espalda, nauseas, dolores provocados por la menstruación, insomnio, etc.). Por todo ello, la planta ha vuelto a saltar a la palestra, aunque muchas veces la opinión pública (empezando por los propios médicos) no sepa mucho sobre el cannabis o sus auténticos efectos, dejando de lado los falsos mitos y la propaganda de los responsables de la lucha antidroga.



Efectos

La medicina tradicional describe perfectamente los dos efectos más importantes del cannabis sobre la salud: su valor analgésico y su utilidad como antiinflamatorio. En principio, el primero, provocado principalmente por el THC, se da en mayores proporciones, aunque esto depende del tipo de marihuana que se consuma. Las hierbas más ricas en CBN suelen tener un mar efecto antiinflamatorio (y por eso broncodilatador).

El efecto analgésico se explica, según recientes investigaciones, el THC actúa en las mismas regiones del cerebro en la que se detecta actividad al consumir cualquier opiáceo, claro que sin las graves contraindicaciones de éstos últimos, tales como la adicción que genera. El efecto antiinflamatorio se produce porque el cannabis, como buen vasodilatador, favorece la circulación sanguínea y relaja los músculos. Además de estos dos efectos señalados, hay otros más difíciles de medir pero que también contribuyen al bienestar del paciente (bienestar general, predisposición para el descanso, etc.).



Modos de Consumo

El cannabis que se debería utilizar para casos de uso terapéutico no debería ser hachís comprado en la calle, sino hierba -a ser posible cultivada por el enfermo o por alguien de su confianza- dado que es el material del que podemos estar completamente seguros de que no está adulterado con sustancias perjudiciales. Teniendo en cuenta que el hachís (en realidad un concentrado de THC) es muy útil en los casos en los que se use por su efecto analgésico, también valdría su uso, pero siempre que sea material de calidad. En estos casos en los que se buscan sus propiedades analgésicas, la dosis que se ha de consumir tiene que ser la de la mínima para ser efectiva (como debería ser en el caso de todos los analgésicos, aunque a algunas empresas farmacéuticas no les parezca bien).

Vía pulmonar
En principio es el método por el que se mejor se asimilan los principios activos del cannabis. El punto negativo es que introducir en los pulmones humo procedente de una combustión no es bueno, por lo que puede favorecer la aparición de diversas enfermedades. Por ello esta vía es desaconsejable para quienes sufran problemas respiratorios como el asma o enfermedades como la bronquitis. Además, si el paciente no es fumador, puede resultar perjudicial que comience ahora. Para estos casos, además de poder consumir cannabis por la vía oral, existe la opción de los vaporizadores, que permiten absorber por vía pulmonar los cannabinoides sin necesidad de que haya combustión y por lo tanto, sin humo.

Vía oral
Aunque se absorban menos principios activos, se asimila de golpe toda la dosis, lo cual resulta efectivo. Obviamente, este modo de consumo evita los riesgos de la ingestión de humo, por lo que en principio resulta menos agresivo para el organismo. Adjuntamos algunas recetas de básicas que permiten el consumo sin riesgos y pudiendo calcular bien la dosis. Ojo, los cannabinoides no se disuelven en el agua, así que las infusiones de maría no son lo más efectivo. Es mejor disolver los principios activos en alcohol o aceite.

-Aceite de cannabis: tomar algunas hojas secas de cannabis, reducirlas a pequeños pedazos y añadir aceite (por ejemplo, aceite de oliva), de tal manera que la planta quede completamente cubierta por el aceite. Se debe mantener en un sitio frío y oscuro durante tres semanas. Y agitarlo un poco cada día. Filtrarlo utilizando un colador. Puede utilizarse parauso externo o interno


-Tintura de cannabis: La tintura de cannabis puede ser utilizada directamente o disuelta en bebidas o comidas, o vaporizada. Para vaporizar la tintura se pueden emplear un vaporizador comercial o el sistema de papel de plata viejo. Con una cuchara de té y con papel de plata, poner unas gotas en ella, calentar con cuidado con una vela hasta que el alcohol se evapore. Se inhala utilizando un tubo pequeño (por ejemplo, el tubo de un bolígrafo).

RecetaI:
Se toman de 3 a 5 partes de alcohol (por ejemplo, brandy o alcohol etílico de la farmacia, al 40-70%) y una parte de hojas o flores de cannabis (por ejemplo, 25 gramos de marihuana y 100 mililitros de alcohol). Manténganse en un sitio oscuro y frío durante 10 días. Remuévase de cuando en cuando. Colarlo utilizando un colador. Mantener la tintura obtenida en un sitio frío y oscuro (por ejemplo, en la nevera), así su eficacia podrá mantenerse durante semanas o meses.
-Tintura de cannabis (II), que concentra los componentes activos de la planta. Se necesitan marihuana (de cualquier calidad, buena o mala, hojas o flores), alcohol etílico al 96-99% (por ejemplo, de la farmacia), un tarro que pueda ser cerrado (por ejemplo, un tarro de mermelada), un filtro de café o un pedazo de tela (por ejemplo, un pedazo de camiseta), un plato hondo o una sartén y una botella con un cuentagotas.
Reducir el cannabis a pedazos pequeños y ponerlo en el tarro. Cubrirlo con suficiente alcohol. Mantener en un lugar oscuro y frío durante una semana. Remover cada día. Colarlo empleando el filtro de café o la tela. Exprimirlo hasta sacar la última gota de alcohol. Se puede repetir este proceso varias veces, al menos una, mejor dos; entonces se puede poner de nuevo el cannabis en el tarro y cubrirlo con alcohol. Finalmente, se debe poner el alcohol (tendrá un color verde) en un plato hondo. Mantener en un sitio templado y ventilado, así el alcohol se evaporará y aumentará la concentración de los cannabinoides de la tintura. Esto puede llevar diez días. Cuando se haya evaporado suficiente alcohol, se debe poner el extracto en una botella con el cuentagotas.

Para conseguir aceite de cannabis se debe evaporar todo el alcohol de la tintura hasta que el extracto tome la apariencia de una pasta oscura (similar al alquitrán). Se puede colocar el tarro en un sitio cálido para acelerar el proceso de evaporación. No se debe colocar al sol, porque se puede destruir rápidamente el THC. No debe ser calentado, por el riesgo de explosión del alcohol.



Aplicaciones Concretas por Dolencias

Anorexia
El cannabis estimula el apetito (sensación que todos los consumidores han experimentado muchas veces), además de proporcionar bienestar general. Ayuda a que los enfermos vuelvan a comer.

Artritis
Es la inflamación y gradual degeneración del cartílago y los huesos de las articulaciones. El tratamiento convencional se basa en opiáceos para calmar el dolor y productos antiinflamatorios para mejorar el movimiento de las articulaciones. El cannabis ayuda a disminuir o eliminar el dolor y a ganar movilidad.

Ansiedad (y trastornos del sueño)
El cannabis ayuda a reducir la tensión en los estados de ansiedad y favorece la relajación de todo el organismo. De todos modos, el cáñamo incrementa el ritmo cardíaco, por lo que los pacientes que sufran de taquicardias u otros problemas cardiovasculares deben tomarlo con mucha precaución y siempre tras consultar con un médico.

Asma
El asma provoca la inflamación de los bronquios y la obstrucción de las vías respiratorias por las mucosidades que éstos provocan. Los enfermos utilizan inhaladores con broncodilatadores, cuyos efectos secundarios incluyen inquietud, insomnio, temblor muscular, nauseas y vómitos. En los casos más graves se incluye cortisona en el tratamiento, con efectos como depresión, insomnio, aumento de peso corporal... El cannabis es un broncodilatador natural que ayuda a que los pulmones respiren. Los enfermos de asma no suelen tolerar bien el humo, por lo que se desaconseja que ingieran cannabis por vía pulmonar. La vía oral no entraña esos riesgos, pero resulta muy lenta de ante un ataque repentino. Los vaporizadores podrían ser una buena solución (o en su defecto inhalar humo, sin fumar, en los momentos de crisis). Los enfermos de asma verán mejorada significativamente su calidad de vida el día que se disponga en el mercado de vaporizadores de THC.

Alzheimer
Una investigación, llevada a cabo con un derivado sintético, el dronabinol, con sujetos enfermos de Alzheimer que rehusaban comer reveló datos sorprendentes. El peso corporal de los sujetos que participaron en el estudio se incrementó y disminuyó la severidad de los trastornos de conducta. Los efectos secundarios incluyeron euforia, somnolencia y cansancio. Está por estudiar el papel del cannabis como neurogenerador en el caso de enfermedades que provocan la degeneración de las neuronas, como el Alzheimer. Uno de los componentes del cannabis podría tener la posibilidad de regenerar las neuronas (únicas células del organismo que no se regeneran por sí solas). En la actualidad, no se conoce ninguna sustancia que cumpla tal función en los seres humanos.

Cáncer
Una de las aplicaciones más conocidas por la opinión pública. El cannabis actúa sobre parte de los efectos secundarios que sufren los pacientes que están en tratamiento con quimioterapia. Es frecuente que ésta provoque nauseas, vómitos o disminución del apetito, trastornos sobre los que el cannabis suele tener gran efectividad. Consumido antes de las sesiones de quimioterapia evitan las nauseas que se sufren inmediatamente después. En mayo de 2001 el Parlament de Catalunya abrió la posibilidad de que los enfermos de cáncer alivien sus males con un derivado sintético del THC, el Marinol, que además de ser un medicamento caro, no es tan efectivo como el cannabis natural, según reconocen los propios pacientes.
Un campo casi sin explorar, paralelo al del alivio de los efectos de la quimioterapia, son los efectos antitumorales del cáñamo. En el año 2000 el madrileño Manuel Guzmán logró curar en ratas dos tipos de tumores cerebrales incurables en humanos inyectado concentrados de THC (entre otras sustancias), con la ventaja de que la sustancia destruye las células infectadas por el cáncer pero deja intactas las que están sanas. Otros experimentos con animales han sugerido que algunos cannabinoides tienen propiedades reductoras sobre otro tipo de tumores.

Depresión
Aunque hay una gran variedad de síntomas, estos trastornos psíquicos llevan a los pacientes a perder interés ante todo lo que le rodea o caer en una ansiedad que dificulta la vida normal, la concentración o la toma de decisiones. Los síntomas principales son pérdida de apetito e insomnio, dolor de espalda y de cabeza, indisposición estomacal, estreñimiento y fatiga crónica. Los tratamientos normales son los fármacos antidepresivos, que entre otros efectos secundarios, pueden producir aumento de peso, estreñimiento, dificultad urinaria, etc. Otro que se emplea mucho es el carbonato de litio, que ha sido descrito como “una camisa de fuerza emocional” y que la mayoría de los pacientes termina abandonando. Ya en 1845 el francés Jaques-Joseph Moreau de Tours proponía el uso del cánnabis para esta y otras enfermedades mentales crónicas. El cannabis calma la ansiedad y ayuda a que los enfermos piensen con claridad, se concentren y puedan disfrutar de la vida.

Dermatitis atópica (Prurito)
Esta enfermedad de origen probablemente alérgico provoca una gran picazón (prurito) e inflama varias zonas de la piel (cara cuello, piernas, etc.). Rascarse puede provocar infecciones que deben ser combatidas con antibióticos. Las medicina emplea corticoides y pomadas. Los esteroides vienen bien, pero dado sus peligrosos efectos si se usa a largo plazo, se reserva para las crisis más agudas. El cannabis disminuye la picazón y el dolor disminuye. Su uso continuado ayuda a regenerar y a proteger la piel. El enfermo debería combinar entre su uso fumado o ingerido con el de algún ungüento que calme de manera local determinados momentos dolorosos.

Dolor crónico
Esta dolencia suele ser tratada con opiáceos y diversos analgésicos sintéticos. Los opiáceos crean adicción y desarrollan tolerancia. Los analgésicos no adictivos a menudo no son lo suficientemente potentes. Desde 1975 se lleva estudiando los efectos beneficiosos del cannabis para esta dolencia. Así el THC calma el dolor mientras se consuma en dosis no inferiores a los 5-10 miligramos en la misma proporción que los opiáceos, con la ventaja de que sus efectos secundarios no son ni la mitad de graves. También vale en el caso de dolores sufridos a causa de traumatismos o de otros tratamientos, intervenciones quirúrgicas, etc.

Dolores de espalda
El consumo de cannabis, así como las friegas con alcohol de cáñamo en las zonas más dolorosas alivia eficazmente los dolores de espalda (lumbares, cervicales, etc.), ya sean agudos o crónicos.

Esclerosis múltiple
Se produce cuando el sistema inmunitario del organismo se vuelve contra la protección natural del sistema nervioso central. Como resultado, se rompen ciertas vías de comunicación nerviosas con el cerebro. La persona que lo sufre se ve debilitada en su conjunto y sufre dolores musculares, problemas graves de movimiento, equilibrio y coordinación e incluso puede llegar a la parálisis completa. No hay cura, sólo se tratan los síntomas a base de medicamentos con cortisona, con efectos secundarios muy graves (ver artritis). El cannabis ayuda a controlar los espasmos y temblores musculares, así como la coordinación. Consumido regularmente a largo plazo, parece detener el progreso de la enfermedad. No hay ningún sintético permitido para el tratamiento de la esclerosis en España (el Marinol sólo se permite para el cáncer y en Catalunya). Además, la efectividad de este compuesto, como reconocen los pacientes, es mucho menor que la del cannabis natural.

Epilepsia
La epilepsia es una afección crónica del cerebro que se produce cuando las neuronas lanzan impulsos eléctricos de manera incontrolada. Los ataques (aunque hay diferentes grados) producen convulsiones corporales, pérdida de coordinación y de conciencia. Suele tratarse con medicamentos anticonvulsivos, en muchos casos poco efectivos y siempre agresivos para el organismo (dolor crónico de cabeza, pérdida de pelo, impotencia... hasta psicosis). Gracias al cannabis, los propios enfermos pueden controlar y evitar sus ataques. Sin embargo, su uso no está recomendado para quienes sufran epilepsia sin convulsiones (caracterizada por la palidez de la piel). Hay casos de enfermos que combinan el cannabis con otras drogas anticolvusivas legalizadas y también quienes prefieren consumir solo cannabis. Esta es una de las enfermedades en las que la situación de ilegalidad de la planta ha perjudicado la investigación médica. No hay indicaciones: cada enfermo debe encontrar la dosis y la forma de aplicación más efectiva en su caso.

Glaucoma Ocular
Es una presión en el globo ocular causada por una obturación en los conductos por los que sale el humor acuoso, el fluido que usa el cuerpo para lubricar y mantener los ojos en buen estado. Al quedar éste retenido, presiona dentro del globo, con unos resultados que van desde el daño en el ojo a largo plazo hasta la ceguera (el 15% de los casos de ceguera son provocados por un glaucoma). Para desbloquear el ojo, la medicina recurre a los productos químicos (con perniciosos efectos secundarios que pueden dañar el hígado o los pulmones) o a las intervenciones quirúrgicas. El cannabis no desbloquea el ojo, sino que actúa de forma distinta. Constriñe los nervios para que el ojo segregue menos líquido y el líquido acumulado se redistribuye y absorbe. Además, dilata las mucosas que permiten el drenaje natural del ojo, favoreciendo así la circulación del humor aquoso.

Infecciones de la piel y quemaduras
La administración, por vía tópica, mediante lociones y pomadas de cannabis, de infecciones como las que se sufren en los oídos, eliminó dichos males. Además, se ha demostrado, que la aplicación tópica sobre quemaduras de segundo grado alivia el dolor e impidió las infecciones. Este campo de investigación es muy importante, en una época en la que muchas bacterias se han hecho inmunes a los antibióticos.

Insomnio
El cannabis se usa desde siempre como droga hipnótica (inductora del sueño). Más que el THC, es otra sustancia, el canabidiol, la responsable de este efecto. Como todos los consumidores por motivos lúdicos saben, el cáñamo facilita un sueño profundo y reponedor. Los hipnóticos que ofrece la industria farmacéutica desarrollan tolerancia, con ellos cabe la posibilidad de una sobredosis mortal, provocan efectos secundarios y algunos son incluso adictivos.

Menstruación y dolores del parto
El cannabis se conoce desde antiguo por sus propiedades para los dolores musculares que provoca la menstruación. La reina Victoria de Inglaterra, allá por el siglo XIX, consumía cáñamo para combatir los dolores de sus reglas, siendo una de las usuarias más famosas que se conocen en la Historia. Además ayuda con las nauseas que se sienten durante el embarazo (que en algunos casos extremos pueden llegar a ser un problema muy serio) y con los dolores del parto, dado su carácter analgésico y relajante.

Migraña
Alteración nerviosa repentina que provoca fuertes dolores de cabeza y alteraciones en el sentido de la vista que pueden provocar alucinaciones. Tradicionalmente, se utilizaban opiáceos para el tratamiento de estas dolencias, con el problema de la incapacidad para hacer una vida normal, algo que sí se tiene con dosis medicinales de marihuana. El cannabis funciona aliviando la enfermedad al estimular la producción de serotonina, que detiene el proceso nervioso que desencadena la migraña. Los pacientes suelen fumarla para dejar de consumir en cuanto notan que el dolor desaparece. Algunos autores sostienen que para combatir la migraña las hojas funcionan mejor que las flores o los cogollos. Los medicamentos químicos más modernos siguen las líneas de actuación del cáñamo y se centran en estimular la producción de serotonina.

Paraplejia y tetraplejia
Cuando se produce una lesión en la columna vertebral, el movimiento de las extremidades se ve afectado. Si la parálisis afecta a las piernas se llama paraplegía, si la lesión afecta a los brazos y el cuello es una tetraplegía. Estas afecciones no anulan el movimiento de las extremidades por completo, sino sólo su acción voluntaria. Los músculos se activan sin permiso de su dueño en la forma de espasmos dolorosos. El cannabis desentumece los músculos y alivia el dolor de los espasmos. Los medicamentos que se administran para el tratamiento suelen tener fuertes efectos secundarios e incluso producir infecciones.

Síndromes de abstinencia
El uso del cannabis para combatir dependencias se conoce desde hace siglos. En la actualidad se ha demostrado su utilidad para aliviar los efectos del síndrome de abstinencia a los adictos a drogas como el alcohol, los opiáceos o las benzodiapecinas.

Síndromes varios
Determinados males (Tinnitus, síndrome de la fatiga crónica, síndrome del miembro fantasma, etc.) pueden verse aliviados gracias al uso de cannabis rico en THC.

Reumatismo
Tipo de artritis producida por un mal funcionamiento del sistema inmunitario, que ataca al tejido conjuntivo del organismo. Funciona el mismo tratamiento que con la artritis y con el cáñamo los enfermos ganan movilidad y disminuyen o eliminan el dolor.

SIDA
La combinación de fármacos que se administra a los enfermos de SIDA resulta una terapia tremendamente agresiva para el organismo. Además de vómitos, algunos compuestos del tratamiento, como el AZT, pueden provocar problemas en el aparato digestivo y atacar los riñones del paciente. El cannabis ayuda a sobrellevar la terapia, estimulando el apetito, reduciendo los vómitos y aliviando los espasmos musculares, el dolor o la fatiga crónicos. Los pacientes que sufran de SIDA, teniendo en cuenta el debilitamiento que sufren en sus defensas, podrían optar por no fumar la yerba, dado el riesgo de sufrir enfermedades o infecciones en el aparato respiratorio.

Trastornos psicológicos
Aunque el cáñamo pueda ser recomendable para determinadas enfermedades (como la depresión), en principio es desaconsejable para otras como la esquizofrenia o la psicosis. En cualquier caso, quienes sufran trastornos psicológicos, deberían consultar con un psicólogo antes de consumir cannabis.

Se nota que no te la has comido nunca
Dicen que no hay evidencia científica de la eficacia terapéutica del cannabis. PubMed es el banco de recopilación de estudios publicados más completo que existe; el trabajo que no viene recogido en él no es considerado con el suficiente rigor para ser tenido en cuenta, simplemente no existe; por el contrario, sólo admite aquellos que son capaces de justificar con fuerza los resultados de sus conclusiones. Para saber por dónde van los tiros y poder demostrar que el cannabis funciona, y porque el movimiento se demuestra andando, anualmente veremos lo que PubMed va incluyendo en su lista respecto al uso médico del cannabis y sus derivados. Estos son los estudios publicados en el último año:
Náuseas y vómitos

Aunque ya hay fármacos autorizados para estos síntomas, lo que denota suficiente evidencia científica demostrada, continúan publicándose trabajos que intentan completar el papel de los cannabinoides para estas indicaciones: nuevos tipos de náuseas donde usarse, como las denominadas náuseas anticipadas (Parker); encuestas sobre uso y eficacia del cannabis fumado en embarazadas (Westfall); comparación con otros antieméticos como la proclorperacina (Layeeque); o eficacia terapéutica en enfermedades concretas, como en pacientes con melanoma y metástasis hepática (Zutt).
Esclerosis lateral amiotrófica

Rara enfermedad neurológica nueva en la lista de posibles usos curativos, no ya sintomáticos, de los cannabinoides. Aún no se realizan estudios en humanos y la experimentación se encuentra a nivel animal. PubMed reconoce suficiente rigor científico en tres trabajos que utilizan cannabinoides en un modelo de esta enfermedad en ratas que demuestra retrasar la aparición y progresión de la enfermedad aunque, paradójicamente, no mejora la supervivencia media de los enfermos (Bilsland, Weydt, Kim).
Cáncer

Se acumula la evidencia del importante papel de los cannabinoides como tratamiento curativo –no sólo para sus síntomas– del cáncer en estudios celulares y en animales o humanos: capacidad del cannabidiol para provocar apoptosis en células leucémicas (McKallip); comparación de la eficacia del cannabidiol con otros cannabinoides (Ligresti); estudio del mecanismo íntimo de la apoptosis causada por los cannabinoides (Carracedo); nuevos cannabinoides sintéticos en tratamiento del glioma de ratones como el KM-233 (Duntsch) o el WIN 55,212-2 (McAllister); papel de la anandamida en el cáncer colo-rectal (Patsos); o en el linfoma (Flygare). De entre todos destaca, por ser el único realizado en humanos, la publicación de los trabajos del Dr. Manuel Guzmán llevados a cabo en Tenerife con pacientes con glioma cerebral (Guzmán).
Alteraciones psíquicas

En modelos con animales el bloqueo de la recaptación de endocannabinoides, dos estudios demuestran efectos antidepresivos (Gobbi, Hill). En otro, la Dra. Ester Fride (ver foto) ha demostrado que cierto tipo de estrés está mediado por los receptores CB1 (Fride). Un tratamiento con cannabinoides añadido a otro con antidepresivos tricíclicos mejoró la respuesta terapéutica de éstos últimos (Hill). Dos estudios sugieren mejoría, también, en la ansiedad, uno mediante la inhibición de la degradación de los endocannabinoides (Bortolato) y otro en donde compara el efecto del CBD con el del diazepam (Reestel).
SIDA

PubMed incluye dos estudios realizados en la enfermedad VIH, uno en humanos que indica mejoría sintomática del apetito en estos enfermos, y la ganancia de ingesta calórica, peso y el humor (Haney). El otro apunta hacia un posible tratamiento curativo al demostrar que un endocannabinoide, la N-araquidonil-dopamina, es capaz de inhibir la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana en cultivos celulares (Sancho).
Inflamación

Los cannabinoides se han mostrado con capacidad anti-inflamatorio: el bloqueo de la degradación de los endocannabinoides provoca por sí mismo efectos antiinflamatorios (Holt); los cannabinoides interactúan con la microglía, tejido cerebral que se activa en casos de antiinflamación de este órgano (Ehrhart, Maresz, Eljaschewitsch); inhiben cierto tipo de células inflamatorias de los bronquios; beneficioso en el asma (Yoshihara); y mejora la inflamación intestinal en las colitis (Wright).
Esclerosis múltiple

Una de las enfermedades con más clara evidencia de beneficio de los cannabinoides. Son muchos los estudios realizados el pasado año, de los que PubMed destaca cuatro: dos realizados en tejidos celulares que intentan clarificar por qué se produce dicho beneficio y sobre un posible papel etiológico de una alteración del propio sistema endocannabinoide en el origen de esta enfermedad (Yiangou, Cabranes); y otros dos en humanos sobre mejora sintomática de la espasticidad (Zajicek), el dolor y el insomnio (Rog).
Neuroprotección

Se sabe que los cannabinoides son neuroprotectores, pero tal definición aún no está bien definida y concretada. Se multiplican los estudios para aclarar dicha función, ninguno en humanos aún, todos en animales o tejidos celulares: su relación neuroprotectora con el sistema dopaminérgico (Melis); el papel neuroprotector ya desde el mismo nacimiento de las nuevas neuronas (Shouman); la capacidad neuroprotectora del CBD frente al daño provocado por el alcohol (Hamelink); o el papel de las citoquinas en el modelo neuroprotector de los cannabinoides (PaniKashvili).
Dolor

Son muchos los trabajos publicados: para el dolor post-operatorio, tanto en ratas (LaBuda) como en humanos (Holdcroft), la interacción de un tratamiento conjunto, cannabinoides con opiaceos, en humanos sanos con estímulos dolorosos sobre la piel (Roberts); la elaboración de parches analgésicos de administración transdérmica ensayado en ratas (Cichewiez), en el dolor de tipo neuropático (La Rana); sobre la capacidad analgésica del bloqueo de la degradación de los propios endocannabinoides (Chang); la relación del poder analgésico del paracetamol (Ottani) y los antiinflamatorios no-esteroideos (Guindon) con los receptores cannabinoides; o los múltiples estudios básicos que intentan aclarar el motivo por el que los cannabinoides provocan analgesia (Amaya, Beltramo, Khodayar, Elmes, Suplita).
Enfermedad de Alzheimer

Otra nueva aplicación. PubMed recoge tres trabajos, uno de tipo sintomático en el que el THC demuestra mejoría para estimular el apetito y para la agitación, uno de los peores síntomas que atormentan a estos pacientes y a sus cuidadores (Walter); y otros dos trabajos relacionados con una posible base curativa al relacionar un tratamiento con cannabinoides con una disminución del nivel de beta-amiloide, proteína que se acumula en el cerebro y que parece ser co-responsable de la enfermedad (Stelt, Esposito).
Inmunomodulación

El papel de los cannabinoides en el sistema inmunológico, donde radican las defensas del cuerpo, tampoco está claro, lo que anima a la investigación pues muchas enfermedades tienen como base un trastorno inmunológico donde los cannabinoides se han mostrado eficaces. Los trabajos van desde los que estudian los mecanismos íntimos básicos por el que los cannabinoides regulan la inmunidad (Verhoeckc), a los que analiza enfermedades concretas como en la artritis reumatoidea y la degradación del cartílago articular que ocurre en ella (Blake, Mbvundula), o en las denominadas enfermedades inflamatorias intestinales o colitis (D’Argenio, Kimball, Hinds).
Glaucoma

Se sabe que el THC disminuye la presión intraocular y, por tanto, que es beneficioso para los enfermos con glaucoma. Pero la existencia de receptores cannabinoides en el propio ojo hace que no se admita el uso sistémico de estos compuestos en espera de su desarrollo en colirios que eviten los efectos psíquicos. Pero el THC es liposoluble y por tanto no se disuelve en la acuosidad de gotas oculares. Se trabaja en dos direcciones: modificando la molécula de THC para aumentar su solubilidad o buscando cannabinoides alternativos más hidrosolubles, como es el éter de noladín (Njie).

Nota:
Por razones de espacio de cada estudio sólo ponemos el primer apellido de su principal autor. El lector que lo desee puede encontrar la referencia completa en PubMed (www.pubmedcentral.nih.gov) y acceder a la revista original y al texto completo del estudio buscado.

Dr. Ricardo Navarrete



Soukai, si tú lo dices....

Adjuntos

IMG_2777.JPG (114.61 KB)

mi salón en primavera :)
doctor_who escribió:
Soukai, si tú lo dices....

Pues lo que yo te digo es que he tomado muchas cosas(lsd, san pedro, salvia x20 entre otras), y ninguna me ha hecho alucinar(alucinaciones visuales y auditivas) como la marihuana comida.
La marihuana si puede tener efectos alucinógenos.
NO se que narices definis vosotros por alu7cinogenos, pero yo en mis 16 años de consumidor habitual, en mi vida e tenído alucinaciones como tal (ver elefantitos rosas, seres que no están ahi, etc etc), e fumado, bebido, comido, tomado en aceite, en golosinoas, en mantequilla, etc etc, y de aqui al brasil y nunca ni yó ni nadie a tenido alucinaciones.
Soy miembro de FAC y no conozco a ningun socio que alucinara como decis aqui algunos -_-.
O defines mal el termino alucinar, o no me lo explico...
E provado sativas africanas, brasileñas, hawaianas, polihibridos holandeses, indicorras puras y me parece que voy tener que buscar semillas en vuestros pueblos para probar la autentica marihuana lisergica O_o [pos eso]
doctor_who escribió:NO se que narices definis vosotros por alu7cinogenos, pero yo en mis 16 años de consumidor habitual, en mi vida e tenído alucinaciones como tal (ver elefantitos rosas, seres que no están ahi, etc etc), e fumado, bebido, comido, tomado en aceite, en golosinoas, en mantequilla, etc etc, y de aqui al brasil y nunca ni yó ni nadie a tenido alucinaciones.
Soy miembro de FAC y no conozco a ningun socio que alucinara como decis aqui algunos -_-.
O defines mal el termino alucinar, o no me lo explico...
E provado sativas africanas, brasileñas, hawaianas, polihibridos holandeses, indicorras puras y me parece que voy tener que buscar semillas en vuestros pueblos para probar la autentica marihuana lisergica O_o [pos eso]

no hace falta que vayas al pueblo de nadie, bajo tu responsabilidad
coge un yogurt natural y echale costo dentro(1g por cada 10 kilos que peses aprox), luego me dices si no es alucinogeno.
no me culpes si luego ves elefantes rosa.
Si lo quieres hacer con marihuana, es mejor batirla en agua muy fria como si fueras a hacer ice-o-lator (entre 0º y 8º) que hacerla en infusion.
Sobre los efectos terapéuticos, ¿acaso alguien se toma un medicamento sin sufrir la enfermedad? Porque no conozco a nadie que fume por salud y si muchos por ocio.
doctor_who escribió:NO se que narices definis vosotros por alu7cinogenos, pero yo en mis 16 años de consumidor habitual, en mi vida e tenído alucinaciones como tal (ver elefantitos rosas, seres que no están ahi, etc etc), e fumado, bebido, comido, tomado en aceite, en golosinoas, en mantequilla, etc etc, y de aqui al brasil y nunca ni yó ni nadie a tenido alucinaciones.
Soy miembro de FAC y no conozco a ningun socio que alucinara como decis aqui algunos -_-.
O defines mal el termino alucinar, o no me lo explico...
E provado sativas africanas, brasileñas, hawaianas, polihibridos holandeses, indicorras puras y me parece que voy tener que buscar semillas en vuestros pueblos para probar la autentica marihuana lisergica O_o [pos eso]

Amijo dejate de tonterias de decir que la marihuana es un medicamento que cura enfermedades que la marihuana es DROGA y es malaa tiooo [boma]
Que en este foro entran menores de edad y con tus comntarios (tipicos de los fumadores de porros) se pueden confundir con lo que es la maria

Ahora que es un desfalco la de gente que fuman porros (en mi ciudad no hay una plasoleta donde no haya nadie fumandose un porro)plasoleta que vas plasoleta en la que estan fumando porros (sobre todo gente de 14 a 25 años)
Pues bien sabes que las enfermedades mentales han aumentado cerca de un 30 % en las personas de esa edad.... Si la maria como tu dices cura como es que enferman yo te doy la solucion
la peña se ffuma los petardo (la mayoria se los paga con el dinero que les da papa) viven como dioses y a la hora de la verdad cuando alcanzan una edad y va adquiriendo responsabilidades no son capaces de afrontarlas por que con los basilones de porros que cojian parecian que vivian en el mundo de yupi...

PD:si noo me crees coge a uno que fume porros todos los dias y estate al lao de el o ella 3 dias Esoi si que no fume porros en esos 3 dias y veras como te va a poner el coco
erjoseka escribió:
doctor_who escribió:NO se que narices definis vosotros por alu7cinogenos, pero yo en mis 16 años de consumidor habitual, en mi vida e tenído alucinaciones como tal (ver elefantitos rosas, seres que no están ahi, etc etc), e fumado, bebido, comido, tomado en aceite, en golosinoas, en mantequilla, etc etc, y de aqui al brasil y nunca ni yó ni nadie a tenido alucinaciones.
Soy miembro de FAC y no conozco a ningun socio que alucinara como decis aqui algunos -_-.
O defines mal el termino alucinar, o no me lo explico...
E provado sativas africanas, brasileñas, hawaianas, polihibridos holandeses, indicorras puras y me parece que voy tener que buscar semillas en vuestros pueblos para probar la autentica marihuana lisergica O_o [pos eso]

Amijo dejate de tonterias de decir que la marihuana es un medicamento que cura enfermedades que la marihuana es DROGA y es malaa tiooo [boma]
Que en este foro entran menores de edad y con tus comntarios (tipicos de los fumadores de porros) se pueden confundir con lo que es la maria

Ahora que es un desfalco la de gente que fuman porros (en mi ciudad no hay una plasoleta donde no haya nadie fumandose un porro)plasoleta que vas plasoleta en la que estan fumando porros (sobre todo gente de 14 a 25 años)
Pues bien sabes que las enfermedades mentales han aumentado cerca de un 30 % en las personas de esa edad.... Si la maria como tu dices cura como es que enferman yo te doy la solucion
la peña se ffuma los petardo (la mayoria se los paga con el dinero que les da papa) viven como dioses y a la hora de la verdad cuando alcanzan una edad y va adquiriendo responsabilidades no son capaces de afrontarlas por que con los basilones de porros que cojian parecian que vivian en el mundo de yupi...

PD:si noo me crees coge a uno que fume porros todos los dias y estate al lao de el o ella 3 dias Esoi si que no fume porros en esos 3 dias y veras como te va a poner el coco

Perdona que te rebata, pero una cosa es que sirva para curar enfermedades y otra cosa es que el abuso de la marihuana pueda activar enfermedades mentales yacentes(que ya las tienes pero no se han manifestado) ni esto ultimo significa que provoque enfermedades mentales(si tu no tienes epilepsia o esquizofrenia es imposible por mucho que fumes que te la provoque)
Que algo sea un medicamento o sirva para tratar enfermedades no significa que sea inocuo.
Y como dato te dire que llevo 10 años fumando, y eso no me impide desempeñar mis labores y obligaciones sociales(trabajar relacionarme con la gente, ser una persona honrada y educada capaz de razonar)
Y por ultimo, si quieres dar ejemplo y dártelas de superior no estaría de mas que por lo menos escribieses correctamente.
un saludo
erjoseka escribió:Amijo dejate de tonterias de decir que la marihuana es un medicamento que cura enfermedades que la marihuana es DROGA y es malaa tiooo [boma]


El opio tambien es droga. Sabes en cuantos medicamentos se usa el opio?

erjoseka escribió:Si la maria como tu dices cura como es que enferman yo te doy la solucion
la peña se ffuma los petardo (la mayoria se los paga con el dinero que les da papa) viven como dioses y a la hora de la verdad cuando alcanzan una edad y va adquiriendo responsabilidades no son capaces de afrontarlas por que con los basilones de porros que cojian parecian que vivian en el mundo de yupi...


Si un consumidor de marihuana hubiera escrito eso, tan "bien" como tu lo has hecho. Seguro que era por culpa de los porros [maszz]
weimi está baneado por "utilizar clones para saltarse baneo de subforo"
nikiforo escribió:
erjoseka escribió:Amijo dejate de tonterias de decir que la marihuana es un medicamento que cura enfermedades que la marihuana es DROGA y es malaa tiooo [boma]


El opio tambien es droga. Sabes en cuantos medicamentos se usa el opio?

erjoseka escribió:Si la maria como tu dices cura como es que enferman yo te doy la solucion
la peña se ffuma los petardo (la mayoria se los paga con el dinero que les da papa) viven como dioses y a la hora de la verdad cuando alcanzan una edad y va adquiriendo responsabilidades no son capaces de afrontarlas por que con los basilones de porros que cojian parecian que vivian en el mundo de yupi...


Si un consumidor de marihuana hubiera escrito eso, tan "bien" como tu lo has hecho. Seguro que era por culpa de los porros [maszz]


Los medicamentos son una necesidad.
weimi escribió:
nikiforo escribió:
erjoseka escribió:Amijo dejate de tonterias de decir que la marihuana es un medicamento que cura enfermedades que la marihuana es DROGA y es malaa tiooo [boma]


El opio tambien es droga. Sabes en cuantos medicamentos se usa el opio?

erjoseka escribió:Si la maria como tu dices cura como es que enferman yo te doy la solucion
la peña se ffuma los petardo (la mayoria se los paga con el dinero que les da papa) viven como dioses y a la hora de la verdad cuando alcanzan una edad y va adquiriendo responsabilidades no son capaces de afrontarlas por que con los basilones de porros que cojian parecian que vivian en el mundo de yupi...


Si un consumidor de marihuana hubiera escrito eso, tan "bien" como tu lo has hecho. Seguro que era por culpa de los porros [maszz]


Los medicamentos son una necesidad.


SI, si. Y el fuego quema......

Solo trataba de decirle que porque una sustancia sea droga no deja de ser un medicamento o alreves. Como el caso del opio, muy utilizado en medicamentos
NO he dicho mas, ni que los medicamentos sean innecesarios ni que la marihuana sea necesaria, buena, mala o fea.
soukai escribió:
Y como dato te dire que llevo 10 años fumando, y eso no me impide desempeñar mis labores y obligaciones sociales(trabajar relacionarme con la gente, ser una persona honrada y educada capaz de razonar)
te sientas al lado mio te fumas un porro de los que yo me fumaba hasta hace unos 6 meses y despues me dices si desempeñas tus labores igual que si no te lo hubieras fumao
Y por ultimo, si quieres dar ejemplo y dártelas de superior no estaría de mas que por lo menos escribieses correctamente.
un saludo

nikiforo escribió:Si un consumidor de marihuana hubiera escrito eso, tan "bien" como tu lo has hecho. Seguro que era por culpa de los porros [maszz]

alomejor no escribo bien por que en las clases de lenguaje me las pasaba pescando por el cebollon [carcajad]



nikiforo escribió:El opio tambien es droga. Sabes en cuantos medicamentos se usa el opio?
el opio o derivados se usa como medicamento,pero cuantos controles pasan esos medicamentos antes de ponerse a la venta... y por que sera que esos medicamentos no te le venden en la farmacia si no es con receta medica y tu dni.... no es lo mismo un trankimazin que un paracetamol [flipa]
Yo no digo que nunca me haya fumado un porro es mas me e pegado desde los 15 hasta los 25 fumando cerca de 10 gramos diarios de la mejor calidad (especialmente hachis) y los mas grandes que e visto (de tamaño, cantidad) son los que me e fumado solo en mi casa, Me los e llegado a pegar de 3 paquetes de tabaco y 40 gr de tate weno...
Pero con eso no quiero decir que los porros sean buenos hay personas que le sientan bien y a otras sin embargo les puede sentar muy mal y de verdad que lo se por que lo e vivido muy de cerca... y por favor no olvidar que estamos hablado de droga y en este foro entran menores
un saludo
erjoseka escribió:
soukai escribió:
Y como dato te dire que llevo 10 años fumando, y eso no me impide desempeñar mis labores y obligaciones sociales(trabajar relacionarme con la gente, ser una persona honrada y educada capaz de razonar)
te sientas al lado mio te fumas un porro de los que yo me fumaba hasta hace unos 6 meses y despues me dices si desempeñas tus labores igual que si no te lo hubieras fumao
Y por ultimo, si quieres dar ejemplo y dártelas de superior no estaría de mas que por lo menos escribieses correctamente.
un saludo

nikiforo escribió:Si un consumidor de marihuana hubiera escrito eso, tan "bien" como tu lo has hecho. Seguro que era por culpa de los porros [maszz]

alomejor no escribo bien por que en las clases de lenguaje me las pasaba pescando por el cebollon [carcajad]



nikiforo escribió:El opio tambien es droga. Sabes en cuantos medicamentos se usa el opio?
el opio o derivados se usa como medicamento,pero cuantos controles pasan esos medicamentos antes de ponerse a la venta... y por que sera que esos medicamentos no te le venden en la farmacia si no es con receta medica y tu dni.... no es lo mismo un trankimazin que un paracetamol [flipa]
Yo no digo que nunca me haya fumado un porro es mas me e pegado desde los 15 hasta los 25 fumando cerca de 10 gramos diarios de la mejor calidad (especialmente hachis) y los mas grandes que e visto (de tamaño, cantidad) son los que me e fumado solo en mi casa, Me los e llegado a pegar de 3 paquetes de tabaco y 40 gr de tate weno...
Pero con eso no quiero decir que los porros sean buenos hay personas que le sientan bien y a otras sin embargo les puede sentar muy mal y de verdad que lo se por que lo e vivido muy de cerca... y por favor no olvidar que estamos hablado de droga y en este foro entran menores
un saludo

He fumado porros de la misma calidad que los tuyos o superiores, de todas maneras esto no es un concurso, pero como dato te dire que en una epoca de mi vida me fumaba 50g de costo nepali cada semana, y el dinero lo sacaba de trabajar, y todos en el trabajo sabian que iba fumado perdido, y aun asi hacia mi trabajo mejor que ellos.
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
¿Ésto que es? ¿Un concurso de quién tiene la polla más larga, quién ha fumado más años más mierda de más calidad sin que afecte a sus desempeños laborales? ¿O era un hilo sobre el té de Marihuana?

A mí me gustaría seguir leyendo opiniones sobre el tema sin encontrarme con medidas de pene. Gracias [360º]
51 respuestas
1, 2