IS33 escribió:@coyote, bueno eso de mito tiene poco, es así porque hay muchas veces que no queda otra, como por ejemplo a la hora de instalar los extras restringidos (codecs de audio y vídeo).
No nos engañemos ni engañemos a nadie, Linux NO es para todo el mundo, mucho menos para gente que no tiene ni idea de informática. Quien quiere un sistema al uso sin complicaciones mas que la de ir a x web para bajar x programa e instalar sin tener que recurrir a terminal ni cosas complejas, Windows o Mac. Linux es para frikis de la informática a los que les gusta probar distintas distribuciones, escritorios, etc.
Para instalar codecs propietarios NO es necesario meter ningún comando. Hay que añadir los repositorios "restricted" y eso se hace en un par de clicks desde la tienda de aplicaciones. Que tú hayas mirado en google y la primera respuesta que has visto es un blog de a saber quién en el que te dicen que copies y pegues comandos ya es otra cosa. Por cierto, ubuntu non es la única distro del mundo. Opensuse, mageia o fedora son mucho más amigables con esos temas.
Linux es difícil... para los "expertos en informática" que sólo han tocado windows en su vida. Que intentan hacerlo todo como lo han hecho siempre y se frustran al ver que no saben, porque las cosas "no están donde deberían" y los programas que han usado siempre (y por lo tanto, son los ÚNICOS VÁLIDOS) no están en linux. En mi experiencia, cuantas menos manías tenga el usuario, mejor. Mi padre, que sólo usa el pc para navegar y escribir documentos con word no ha tenido ningún problema al cambiar a linux. En cambio mi tío, que es ingeniero y le encanta cacharrear, tuvo que volver a windows porque no se adaptaba.
Además no en todos los pcs funciona bien con el tema de drivers, cosa que en mac eso no pasa nunca porque el propio fabricante se encarga de actualizar cuando toque. En windows ya es otra historia porque lo debes hacer a mano, y en Linux ya puede llegar a ser una odisea.
Me acabo de comprar un portátil, venía con windows 10 preinstalado y un montón de mierda extra (antiviruses, juegos, versiones de prueba...). Así que descargué la iso desde la página de microsoft e hice una reinstalación limpia. ¿Sabes qué pasó? Que no me funcionaban ni el ethernet ni el wifi, por lo que no pude instalar actualizaciones ni buscar el resto de drivers ni instalar ningún programa extra. ¿Sabes cómo lo solucioné? Arranqué el portátil con un livecd de ubuntu que tenía por casa y todo funcionó a la primera. Me conecté a la página del fabricante y descargué los drivers.
A parte, en mi trabajo tenemos un servidor pxe/nfs en el sótano, con debian. Este comparte una imágen tipo live-cd que utilizan TODOS los pcs del edificio (unos 90) como sistema operativo. El hardware es de lo más variado, desde Pentium IV con gráficas sis integradas a core2duos con tarjetas ati dedicadas. TODOS funcionan sin problema, sin necesidad de buscar drivers de ningún tipo, con la misma imágen. Si eso no es soportar hardware, ya me dirás lo qué es...
Y esos drivers se actualizan junto al resto del sistema, desde los repositorios, igual que en Mac.
Además, quien quiera un ecosistema completo de forma nativa lo tiene en los otros dos sistemas. Ejemplo, si añado un número de teléfono a la agenda, al instante lo tengo también en el pc o tableta. Esto en Windows como Mac. En linux eso no existe de manera nativa. Lo mismo con la app de notas, favoritos del navegador, lista de lectura, música... me bajo una canción en el pc y ya la tengo en el iPad y ordenador. No tengo en cuenta los servicios de Google porque yo por ejemplo no uso Android ni cuenta de de Google, y como yo hay mas gente.
Esto es cierto. Pero ten en cuenta que para ello necesitas tener una cuenta apple o una cuenta de outlook. En linux puedes hacerlo con gmail por ejemplo. Sé que no es lo mismo, pero poderse se puede. Ubuntu lo intentó en su día pero no funcionó.
No se, bajo mi punto de vista en ciertos aspectos, Linux es un juguete por decirlo de alguna forma.
Y por eso google lo usa en todos sus servidores y workstations.