"El camino hacia la normalización política, la pacificación y el final de la violencia desbrozará mañana en Gernika un paso que se ha dilatado en el tiempo, pero que puede resultar definitivo. El Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK) suscribirá el Acuerdo para un escenario de paz y soluciones democráticas, el denominado Acuerdo de Gernika, que les compromete a pedir a ETA el cese definitivo de su actividad armada y apuesta exclusiva por vías democráticas. Los presos mandaron ayer un escrito a Gara y Berria en el que señalan que el Acuerdo de Gernika se ha convertido en "la referencia" para la construcción de un escenario democrático y que en esa medida tiene también su apoyo: "Por encima de los límites y los obstáculos de los Estados que nos tienen cautivos, EPPK manifiesta su compromiso firme de empujar para avanzar en el proceso democrático".
Con esta firma culmina un año de debate en las cárceles. Los presos han exigido jugar un papel en el proceso de normalización política. En este tiempo han tenido sus más y sus menos y, también desde fuera, alguno de los firmantes del Acuerdo de Gernika pretendió flexibilizar el documento con la intención de lograr un mayor respaldo entre los encarcelados. Sin embargo, la postura mantenida por otros de los firmantes hace que el EPPK se adhiera al acuerdo tal como se firmó hace un año.
La apuesta de los presos de ETA se podría calificar como la decisión de la propia organización, como el comunicado de punto final que se le ha exigido desde las instituciones. Según algunas fuentes, el grupo cuenta con menos de un centenar de efectivos en libertad frente a los 900 que conforman el Colectivo de Presos. Esta toma de postura se hace pública después de que la pasada semana una delegación de los firmantes del texto acudiera a Madrid con la intención de mantener una entrevista con la secretaria general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, a la que se le iba a pedir que no pusiera trabas para mantener reuniones con los interlocutores de los presos. Sin embargo, Gallizo ni siquiera los recibió.
CONTRAPARTIDAS La decisión de los presos de suscribir el Acuerdo de Gernika se antoja clave en el proceso por cuanto en el texto se insta a ETA "a la declaración de un alto el fuego permanente, unilateral y verificable por la comunidad internacional como expresión de voluntad para un definitivo abandono de su actividad armada". Al Estado se le pide "el reconocimiento de los derechos civiles y políticos permitiendo la actividad y desarrollo de todos los proyectos políticos" para lo que se exige "la derogación de la Ley de Partidos".
Por lo que respecta a los presos, el acuerdo pide el cese de la actual política penitenciaria y apunta medidas concretas como "traslado de presos a Euskal Herria finalizando la práctica de la dispersión; liberación de presos con graves enfermedades; concesión de libertades provisionales a los que cumplan los requisitos legales; y derogación de la legislación que impone cuarenta años de condena (doctrina Parot)". El acuerdo, asimismo, incide en usos exclusivamente democráticos y pacíficos para resolver cuestiones políticas, así como en la necesidad de "un reconocimiento, reconciliación y reparación de todas las víctimas originadas por el conflicto político".
Tras esta adhesión de los presos, los firmantes del Acuerdo de Gernika redoblarán sus esfuerzos para exigir del Estado gestos claves hacia la normalización. Su intención es que, a la mayor celeridad posible, desde Madrid se proceda al acercamiento de presos a cárceles vascas o próximas a Euskadi y se ponga en libertad a los presos enfermos.
En plena precampaña electoral, y con las encuestas dando a Mariano Rajoy como próximo inquilino de La Moncloa, tanto Zapatero como Pérez Rubalcaba necesitaban gestos claros para poder dar pasos. El silencio de ETA en los últimos meses hizo que Zapatero adelantara las elecciones generales sin agotar la legislatura. Arrojaba la toalla. Ahora, y quizá sea por la más que previsible victoria del PP, y ante la política de intrasigencia que han adelantado los populares, los pasos de uno y otro lado se aceleran.
Y es que desde que ETA decretara el pasado 8 de enero un alto el fuego "permanente, de carácter general y verificable por la comunidad internacional", en el horizonte se vislumbraba el comunicado en el que la organización armada anunciara su disolución definitiva. Uno de los escollos era la situación del cerca del millar de reclusos. Ahora, la decisión de los presos de firmar el Acuerdo de Gernika, o lo que es lo mismo, pedir a ETA el abandono definitivo de su actividad o el reconocimiento a todas las víctimas, da aire a la izquierda abertzale en la estrategia emprendida y sitúa en una situación irreversible el camino hacia el definitivo final de la violencia. Justo lo que han venido preconizando tanto Otegi como Díez Usabiaga, que la semana pasada fueron condenados junto a otras tres personas por el caso Bateragune por ser considerados dirigentes de ETA.
OPTIMISMO EN MONCLOA Según informaciones a las que tuvo acceso este diario, la decisión adoptada por el EPPK ha sido acogida con un prudente optimismo en Moncloa. En el entorno del Gobierno Zapatero se considera que se ha dado un paso importante y en la buena dirección.
Para el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, "Euskadi no tiene ninguna deuda con ETA y la izquierda abertzale". En opinión del líder del EBB, "el Colectivo de Presos ha asumido esta realidad", por lo que consideró que "el final de ETA es más irreversible" y por ello desveló que su formación "ha pedido al Gobierno español y a los partidos políticos que es el momento de arriesgar y de trabajar esta oportunidad".
Pello Urizar, secretario general de EA, afirmó que la postura del EPPK es un "avance más hacia ese estadio de normalización completa y de paz definitiva" y aseguró que el Gobierno español debe dar "pasos". La secretaria de organización de Aralar, Rebeka Ubera, señaló en un comunicado de prensa que se trata de "un paso cualitativamente importante por lo que supone de irreversibilidad del proceso de paz".
El portavoz del PSE, José Antonio Pastor, valoró la decisión "entendiendo que esto significa renunciar a las vías violentas y apostar por las vías pacíficas", mientras que para el portavoz del PP en la CAV, Leopoldo Barreda, se debe exigir a los presos que "pidan la disolución definitiva de la banda, que colaboren con la Justicia y reconozcan el daño causado. Todo lo demás no es sino marear la perdiz".
Puntos del Acuerdo de Gernika
"La declaración de ETA de un alto el fuego permanente, unilateral y verificable por la comunidad internacional como expresión de voluntad para un definitivo abandono de su actividad armada".
"El reconocimiento de los derechos civiles y políticos permitiendo la actividad y el desarrollo de todos los proyectos políticos, considerando que el reconocimiento y la protección sin excepción alguna de todos os derechos humanos es la base fundamental de los mismos. En este sentido, exigimos la derogación de la Ley de Partidos Políticos al constituir un instrumento jurídico sobre el que se sustentan las vulneraciones de derechos fundamentales".
"El cese de la política penitenciaria que se sigue contra los presos y presas políticas vascas. Liberación de presos con graves enfermedades. Concesión de libertades provisionales a todos los presos y presas preventivos pendientes de juicio en prisión. Concesión de libertades condicionales a todos los presos penados que hayan cumplido los requisitos legales. Aplicación sin restricciones de todos los beneficios penitenciarios legalmente establecidos. Derogación de la legislación que impone cuarenta años de condena".
"El dialogo y la negociación en todos los ámbitos se regirán por compromisos establecidos en los llamados 'Principios Mitchell'".
"Uso de medios exclusivamente democráticos y pacíficos para resolver las cuestiones políticas".
"Oposición a cualquier intento de utilizar la fuerza o amenazar con utilizarla para influir en el curso o en los resultados alcanzados en las negociación multipartitos".
"El proceso de negociación para la obtención de acuerdos políticos será patrimonio exclusivo de los agentes políticos, sindicales y sociales."
"Necesidad de un reconocimiento, reconciliación y reparación de todas las víctimas, originadas por el conflicto político y la realidad de las múltiples violencias".
http://www.noticiasdenavarra.com/2011/0 ... -violenciahttp://www.gara.net/azkenak/09/292886/e ... do-GernikaQue los propios presos de ETA, le estén pidiendo a esta su cese es una noticia inmejorable...