Voy respondiendo a cosas que me han llamado la atencion y luego opino ...
Falkiño escribió:Solo hay que tener en cuenta que un perro no es una persona, para él su familia no es una "familia" en un sentido humano, es una "manada" en el sentido canino. Si tratas a tu perro de manera muy mimosa, puede creerse el líder y eso le generará ansiedad. Un perro debe ser bien tratado pero siempre haciendo que se sienta el último de la escala y que todos los humanos de su familia están por encima de él. Si no puedes tener problemas, como que el perro obedezca a algunos miembros de su familia y a otros o los ignore completamente o hasta les ataque en determinadas circunstancias (pasa con mi perro, si yo me acerco a su plato de comida no me dice ni mú, se acerca mi hermana y tampoco, se acerca mi padre y se pone a ladrar, enseñarle los dientes y hasta hace amagos de atacar, y le ha mordido). En mi caso yo he fallado educando a mi perro para que entienda que mi padre está por encima suyo, por ejemplo.
Las teorias sobre la dominancia perro-humano estan descartadas desde hace decadas, aunque hay adiestradores que se empeñan en seguirlas.
Respecto a lo que comentas de tu padre, yo te diria mas bien que el vinculo esta deteriorado y no se fia de él. Por cierto, es facilmente solucionable.
Yesus101112 escribió:¿Pero sabeis por qué los perros son así? Un perro no es más que el resultado de la domesticación de algo similar a un lobo, y como resultado ha dado al perro que tenemos en nuestras casas que no es más que el fruto de la selección artificial humana a lo largo de la historia. Los perros son tan "buenos" y cariñosos porque tienen los caracteres que se asocian a las crías, son como "niños" durante toda su vida ( para quien le interese, el término es pedomorfismo, caracteres juveniles en la edad adulta), tanto físicamente como en el comportamiento, esto explica que haya perros "torpes" que su eficacia reproductiva en un medio real, lejos del ser humano sería muy limitada, y al final quedarían solo aquellos perros con caracteres más cercanos a sus antecesores. Un ejemplo de esto es el husky, es un perro pero tiene algunos rasgos y características de lobo, ¿y qué significa esto? que sudan completamente del humano (depende del caso obviamente, son muchisimo más independientes que otras razas de perros) y son capaces de sobrevivir por su cuenta en un ambiente hostil. Sin embargo los perros que decis que son tan buenos deberiais compararlos ( ya puestos a comparar) más con un niño humano que con adultos, y llegareis a la misma conclusión, los niños son cariñosos y parecen no poseer maldad alguna, comparados con los adultos al menos, pues es lo mismo, luego los lobos ya no son tan monos ni agradables, porque al igual que los humanos, en determinado momento se pueden volver agresivos.
Según los últimos estudios, no domesticamos a los perros, coevolucionaron con nosotros (y parece ser que además fueron ellos los que se acercaron a nosotros). El termino que comentas no es pedomorfismo, es neotenia. Además de esto, para todo lo demás que comentas se te olvida la seleccion artificial que ha hecho el humano en los perros, lo que explica que haya cerca de 400 razas de perros con capacidades, formas y comportamientos distintos.
King_George escribió:de las personas con animales hay de 2 tipos:
- Las que personifican los animales
- Las que no personifican los animales.
Las del segundo grupo pues tienen animales por el motivo X que sea, por ejemplo "tienen una granja".
Las del primer grupo dado que las personifican pues les encanta "mascotas". Y me parece genial.
Pero obviamente un grupo de personas que personifican los animales no van a opinar que los animales "no son inteligentes". Hazle un test de turing a un perro por ejemplo.
Esto es una tonteria, el que personifica a los animales es o por que no conoce realmente las necesidades del animal o porque tiene algún tipo de carencia emocional que acaba llenando con el cariño del animal. Personificando en mi caso, ni humanizo a mis perros (soy perfectamente consciente de sus necesidades como perro) ni dudo de su inteligencia.
Ahora no puedo buscar, pero hay estudios que demuestran que los perros tienen la cognicion de un niño de 2 años.
Dwyane escribió:Aparte siguen siendo animales, sino díselo a la cicatriz que tengo en el pie porque de pequeño un perro me tiro de la bici en la que iba montado de paquete con mi tío y empezó a moderme la pierna. No me vino a pedir perdón el perro.
Es muy facil señalar al culpable sin conocer todo el caso ... el perro hizo alguna señal de calma o comunicacion que obviasteis?? pasasteis demasiado cerca y se asusto? Puede haber muchisimas circunstancias que acaben con lo que tu dices y la culpa no sea del perro. Así como lo planteas y sin conocer nada, la culpa fué del dueño del perro ya que entiendo que iba suelto.
Soy educador canino, y aunque no lo se todo (ni lo sabré nunca) si que tengo algunos conocimientos mas que el dueño medio de perro.
Yo no dudo ni de su inteligencia ni de sus sentimientos, pero es evidente que no están al mismo nivel que los humanos, como alguien apuntaba por ahi nosotros tenemos muchisimo mas desarrollado el neocortex.
Respecto al arrepentimiento, tengo dudas de que lo tengan, hay que tener en cuenta que ellos detectan muchas cosas en nosotros, pueden olfatear nuestros niveles hormonales, detectan cualquier variacion en el tono de nuestra voz y y son autenticos expertos en leer nuestro lenguaje corporal, por lo que el arrepentimeinto puede ser sólo una respuesta a nuestra reaccion (de hecho puede ser una señal de calma)