"No les extrañe", afirmó Avila. "Llevamos años diciendo que todas nuestras curvas en ventas de libros han tenido una caída brutal en un sector básico, íntimamente ligado a la formación, como es el libro académico, el científico-técnico, y su causa está en la 'piratería'", dijo.
Hasta donde yo sé, la tirada de este tipo de libros SIEMPRE HA SIDO MUY LIMITADA (unos miles de ejemplares o decenas, incluso; en rarísimas ocasiones llegan a ser súperventas). En mi facultad, por lo menos, tienes que esperar en la librería para conseguir uno de esos libros (o cuando están, su tirada es de uno a cinco ejemplares). Además son carísimos (muchísimos profesores optan por fotocopiar libros para que todo se abarate. Incluso hay profesores que lo hacen CON SUS PROPIOS MANUALES, fíjate). No hay que olvidar que la mayoría de los estudiantes universitarios son jóvenes, que no suelen cobrar mucho (yo tengo la afortunada circunstancia de tener 200 € libres al mes ya que no salgo casi nunca y vivo en casa de mis padres, pero hay muchísimas circunstancias perfectamente comprensibles -no olvidemos a todos aquellos jóvenes que tienen que trabajar y estudiar a la vez- por las cuales no podemos comprar todos los libros que necesitamos o deseamos). ¿Y el abundante uso de las bibliotecas (muchos de nosotros quemamos el carné)? ¿Eso no lo mentan? ¿Será que la biblioteca está mejor vista que el clic-clic en Internet (allí no encuentro muchos libros técnicos de mi especialidad, precisamente)?
Da la casualidad de que estoy estudiando técnicas cualitativas ahora, aunque no es la asignatura que mejor se me dé (la propia noticia nos comenta cómo se hizo el estudio):
En el estudio se ha usado tanto la investigación cualitativa como las técnicas de muestreo, preferentemente entre gente joven, y una metodología comparable a la usada en encuestas de otros países.
La noticia no repara en detalles, pero a primera vista mezcla elementos. El muestreo es una técnica de investigación que se emplea tanto en técnicas cuantitativas como en las cualitativas. Básicamente, consiste en escoger sujetos para el estudio (la muestra debe ser aleatoria y que sea lo más representativa posible; si dicen "preferiblemente jóvenes", a saber cómo habrán escogido). "Metodología comparable a la usada en encuestas de otros países". ¿En qué quedamos? ¿La metodología no era, acaso, los procedimientos a seguir para realizar un estudio social? El muestreo, por ejemplo, sería parte de la metodología de una investigación cualitativa (no olvidemos que en este caso, la muestra se centra más en la calidad que en la cantidad: suele ser más pequeña que en los estudios cuantitativos). Por último, ¿no os parece un disparate usar investigación cualitativa y encuestas para medir precisamente una tendencia económica, cuando en muchos casos lo mejor sería emplear metodología cuantitativa? A no ser que uno quiera conocer la opinión de una muestra representativa de la juventud nacional, obviamente. O la percepción de los editores. Me estoy preguntando si será uno de esos estudios manipulados deliberadamente (en Ciencias Sociales hay que tener muchísimo cuidado con según qué estudios, por cierto: es muy fácil fallar y ocultar errores, las herramientas de verificación no están tan refinadas como en las ciencias experimentales).
Un saludo.
PD: Hagamos una sencilla operación matemática. Las dos formas de "piratería" que se mentan en la noticia suman 250 millones de euros, como calculan los editores. Ávila dice que el sector pierde 1.400 millones de €. Dividamos 250 por 1400, obtendremos 0,18 (cifra aproximada). Traducido en cristiano: esa piratería significaría un 18% de las pérdidas del mercado editorial. ¿Dónde está el otro 82%? ¿Dónde? ¡Ah, claro! Sólo quieren sesgar la noticia, escoger dos datos "llamativos" y, ¡hala!, que parezca que todo se debe a que somos
megapiratas.