› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Los editores de libros achacan a la 'piratería' digital pérdidas de 150 millones
La llamada 'piratería' digital en el mundo del libro ocasiona unas pérdidas de 150 millones de euros al sector, lo que supera ya a la fotocopia no autorizada, que ronda los 100 millones de euros, según cálculos de los propios editores. Las copias no autorizadas afectan sobre todo a los libros científicos y académicos.
Así lo avanzó Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) tras la reunión mantenida por esta institución con la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.
Ávila, quien señaló que estos datos forman parte de un estudio que está realizando la FGEE y que se dará a conocer antes del verano, recordó la "preocupante situación" que vive España por lo que se refiere a llamada 'piratería' digital y que la sitúa a la cabeza con unas pérdidas para el sector de la cultura por este concepto de 1.400 millones de euros, seguida de Italia con 760 millones de euros.
En el estudio se ha usado tanto la investigación cualitativa como las técnicas de muestreo, preferentemente entre gente joven, y una metodología comparable a la usada en encuestas de otros países.
"No les extrañe", afirmó Avila. "Llevamos años diciendo que todas nuestras curvas en ventas de libros han tenido una caída brutal en un sector básico, íntimamente ligado a la formación, como es el libro académico, el científico-técnico, y su causa está en la 'piratería'", dijo.
La novedad de este estudio radica en que se centra exclusivamente en el libro digital, y los libreros, advirtió Ávila, "también van a sufrir, porque esos son libros que no se venden en las librerías".
El director ejecutivo de la FGEE indicó que es preciso "acabar con esta lacra de manera ordenada" y el presidente de la entidad afirmó que los editores respaldan de manera "decidida" la disposición adicional de la Ley de Economía Sostenible que propone el bloqueo páginas web que enlazan a descargas por centrarse "en la defensa de la propiedad intelectual de manera decidida y razonable".
"Nosotros no damos la batalla por perdida", afirmó Avila, quien aseguró que el sector editorial "dará la guerra hasta el final" para que eso no suceda.
Por su parte, la ministra de Cultura destacó la necesidad de conocer el punto de vista de los editores sobre las oportunidades que abre el mercado 'on line' para el sector, y también los "riesgos" que podrían producirse si esta transición no se hace de forma adecuada.
Ángeles González-Sinde destacó las "amenazas" que suponen las descargas de libros por Internet y la necesidad de abordar la transición paulatina de las aulas de primaria y secundaria a los ordenadores personales para cada alumno.
Por último, el presidente de FGEE, Pedro de Andrés, aseguró que los editores no están en contra de que haya una copia privada, "sino que la gente -dijo- se lucre con una propiedad que no es suya".
Carlos A. escribió:Eso es mentira, pero vamos, meternos 60 pavos por un libro sin traducir aquí en España de contenido académico-universitario y verte el mismo libro en Inglaterra por 20 euros eso es mala leche, y seguro que muchos de los que aquí estamos que tenemos estudios universitarios saben de lo que les hablo (al menos en Informática, que es mi rama).
Un saludo.
Carlos A. escribió:Eso es mentira, pero vamos, meternos 60 pavos por un libro sin traducir aquí en España de contenido académico-universitario y verte el mismo libro en Inglaterra por 20 euros eso es mala leche, y seguro que muchos de los que aquí estamos que tenemos estudios universitarios saben de lo que les hablo (al menos en Informática, que es mi rama).
Un saludo.
"No les extrañe", afirmó Avila. "Llevamos años diciendo que todas nuestras curvas en ventas de libros han tenido una caída brutal en un sector básico, íntimamente ligado a la formación, como es el libro académico, el científico-técnico, y su causa está en la 'piratería'", dijo.
En el estudio se ha usado tanto la investigación cualitativa como las técnicas de muestreo, preferentemente entre gente joven, y una metodología comparable a la usada en encuestas de otros países.
ilusatar escribió:¿¿¿150 millones de euros de pérdidas por la pirateria???
Pero de verdad se creen ellos mismos lo que dicen?? Si en España no hay suficientes libros electrónicos vendidos ni para llegar a un cuarto de esa cifra.
Que fácil es echarle la culpa de todo a Internet y así escurrir el bulto de sus propias cagadas.
Por cierto flipante que la Ministra de Cultura diga que "la descarga de libros es una amenaza", osea es una amenaza que la gente lea?. ¿¿¿Ésta señora es Ministra de Cultura o Ministra del Negocio de la Cultura??
dark_hunter escribió:Si no costase 80-100€ o incluso más el libro no pasaría esto. De todas maneras yo o me los compro (si es de consulta y se que lo voy a necesitar) o voy a estudiar a la biblioteca.
subsonic escribió:dark_hunter escribió:Si no costase 80-100€ o incluso más el libro no pasaría esto. De todas maneras yo o me los compro (si es de consulta y se que lo voy a necesitar) o voy a estudiar a la biblioteca.
Aparte del precio, el otro problema es el salario. En España la relacion precios-Salarios es desorbitada, no van concordes.
dark_hunter escribió:Lo peor no es que nos lo pongan al mismo precio que paises con mayores salarios, lo peor es que nos lo ponen todavía más caro por una traducción muchas veces penosa.