Los editores se apuntan a echarle la culpa a internet

Los editores de libros achacan a la 'piratería' digital pérdidas de 150 millones


La llamada 'piratería' digital en el mundo del libro ocasiona unas pérdidas de 150 millones de euros al sector, lo que supera ya a la fotocopia no autorizada, que ronda los 100 millones de euros, según cálculos de los propios editores. Las copias no autorizadas afectan sobre todo a los libros científicos y académicos.

Así lo avanzó Antonio María Ávila, director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) tras la reunión mantenida por esta institución con la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.

Ávila, quien señaló que estos datos forman parte de un estudio que está realizando la FGEE y que se dará a conocer antes del verano, recordó la "preocupante situación" que vive España por lo que se refiere a llamada 'piratería' digital y que la sitúa a la cabeza con unas pérdidas para el sector de la cultura por este concepto de 1.400 millones de euros, seguida de Italia con 760 millones de euros.

En el estudio se ha usado tanto la investigación cualitativa como las técnicas de muestreo, preferentemente entre gente joven, y una metodología comparable a la usada en encuestas de otros países.

"No les extrañe", afirmó Avila. "Llevamos años diciendo que todas nuestras curvas en ventas de libros han tenido una caída brutal en un sector básico, íntimamente ligado a la formación, como es el libro académico, el científico-técnico, y su causa está en la 'piratería'", dijo.

La novedad de este estudio radica en que se centra exclusivamente en el libro digital, y los libreros, advirtió Ávila, "también van a sufrir, porque esos son libros que no se venden en las librerías".

El director ejecutivo de la FGEE indicó que es preciso "acabar con esta lacra de manera ordenada" y el presidente de la entidad afirmó que los editores respaldan de manera "decidida" la disposición adicional de la Ley de Economía Sostenible que propone el bloqueo páginas web que enlazan a descargas por centrarse "en la defensa de la propiedad intelectual de manera decidida y razonable".

"Nosotros no damos la batalla por perdida", afirmó Avila, quien aseguró que el sector editorial "dará la guerra hasta el final" para que eso no suceda.

Por su parte, la ministra de Cultura destacó la necesidad de conocer el punto de vista de los editores sobre las oportunidades que abre el mercado 'on line' para el sector, y también los "riesgos" que podrían producirse si esta transición no se hace de forma adecuada.

Ángeles González-Sinde destacó las "amenazas" que suponen las descargas de libros por Internet y la necesidad de abordar la transición paulatina de las aulas de primaria y secundaria a los ordenadores personales para cada alumno.

Por último, el presidente de FGEE, Pedro de Andrés, aseguró que los editores no están en contra de que haya una copia privada, "sino que la gente -dijo- se lucre con una propiedad que no es suya".



Hace unos años se habló de los problemas y de la necesidad de hacer música online y la gente pasó, luego las películas y ahora los libros. Como dicen: "El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra".

Como se nota que hay que justificar esta ley sí o sí, sino con la constitución con la publicidad y con llorones.
ilusatar está baneado por "clon de usuario baneado"
¿¿¿150 millones de euros de pérdidas por la pirateria???

Pero de verdad se creen ellos mismos lo que dicen?? Si en España no hay suficientes libros electrónicos vendidos ni para llegar a un cuarto de esa cifra.

Que fácil es echarle la culpa de todo a Internet y así escurrir el bulto de sus propias cagadas.

Por cierto flipante que la Ministra de Cultura diga que "la descarga de libros es una amenaza", osea es una amenaza que la gente lea?. ¿¿¿Ésta señora es Ministra de Cultura o Ministra del Negocio de la Cultura??
Vaya pregunta, es Ministra de la SGAE (y amigos)
Eso es mentira, pero vamos, meternos 60 pavos por un libro sin traducir aquí en España de contenido académico-universitario y verte el mismo libro en Inglaterra por 20 euros eso es mala leche, y seguro que muchos de los que aquí estamos que tenemos estudios universitarios saben de lo que les hablo (al menos en Informática, que es mi rama).

Un saludo.
Si no costase 80-100€ o incluso más el libro no pasaría esto. De todas maneras yo o me los compro (si es de consulta y se que lo voy a necesitar) o voy a estudiar a la biblioteca.
Carlos A. escribió:Eso es mentira, pero vamos, meternos 60 pavos por un libro sin traducir aquí en España de contenido académico-universitario y verte el mismo libro en Inglaterra por 20 euros eso es mala leche, y seguro que muchos de los que aquí estamos que tenemos estudios universitarios saben de lo que les hablo (al menos en Informática, que es mi rama).

Un saludo.



Pues yo daba gracias, pero si ves los precios de otras carreras... te caes de la silla.

PD: Soy informático tambien xD
Carlos A. escribió:Eso es mentira, pero vamos, meternos 60 pavos por un libro sin traducir aquí en España de contenido académico-universitario y verte el mismo libro en Inglaterra por 20 euros eso es mala leche, y seguro que muchos de los que aquí estamos que tenemos estudios universitarios saben de lo que les hablo (al menos en Informática, que es mi rama).

Un saludo.


En industriales lo mismo.
Si se agotan los 2 o 3 ejemplares de la biblioteca, buscate libros de 120€ o más.... o otros modos.
Es decir, fotocopias de lo que toque. :/

O en inglés por 60-80 ......
Pero si inclusa muchas veces a mi en la carrera la propia universidad me da las fotocopias de los libros.
Yo tenia entendido que si no se ganaba dinero con ello y para la enseñanza,estaba permitido fotocopiar un libro.
"No les extrañe", afirmó Avila. "Llevamos años diciendo que todas nuestras curvas en ventas de libros han tenido una caída brutal en un sector básico, íntimamente ligado a la formación, como es el libro académico, el científico-técnico, y su causa está en la 'piratería'", dijo.

Hasta donde yo sé, la tirada de este tipo de libros SIEMPRE HA SIDO MUY LIMITADA (unos miles de ejemplares o decenas, incluso; en rarísimas ocasiones llegan a ser súperventas). En mi facultad, por lo menos, tienes que esperar en la librería para conseguir uno de esos libros (o cuando están, su tirada es de uno a cinco ejemplares). Además son carísimos (muchísimos profesores optan por fotocopiar libros para que todo se abarate. Incluso hay profesores que lo hacen CON SUS PROPIOS MANUALES, fíjate). No hay que olvidar que la mayoría de los estudiantes universitarios son jóvenes, que no suelen cobrar mucho (yo tengo la afortunada circunstancia de tener 200 € libres al mes ya que no salgo casi nunca y vivo en casa de mis padres, pero hay muchísimas circunstancias perfectamente comprensibles -no olvidemos a todos aquellos jóvenes que tienen que trabajar y estudiar a la vez- por las cuales no podemos comprar todos los libros que necesitamos o deseamos). ¿Y el abundante uso de las bibliotecas (muchos de nosotros quemamos el carné)? ¿Eso no lo mentan? ¿Será que la biblioteca está mejor vista que el clic-clic en Internet (allí no encuentro muchos libros técnicos de mi especialidad, precisamente)?

Da la casualidad de que estoy estudiando técnicas cualitativas ahora, aunque no es la asignatura que mejor se me dé (la propia noticia nos comenta cómo se hizo el estudio):
En el estudio se ha usado tanto la investigación cualitativa como las técnicas de muestreo, preferentemente entre gente joven, y una metodología comparable a la usada en encuestas de otros países.


La noticia no repara en detalles, pero a primera vista mezcla elementos. El muestreo es una técnica de investigación que se emplea tanto en técnicas cuantitativas como en las cualitativas. Básicamente, consiste en escoger sujetos para el estudio (la muestra debe ser aleatoria y que sea lo más representativa posible; si dicen "preferiblemente jóvenes", a saber cómo habrán escogido). "Metodología comparable a la usada en encuestas de otros países". ¿En qué quedamos? ¿La metodología no era, acaso, los procedimientos a seguir para realizar un estudio social? El muestreo, por ejemplo, sería parte de la metodología de una investigación cualitativa (no olvidemos que en este caso, la muestra se centra más en la calidad que en la cantidad: suele ser más pequeña que en los estudios cuantitativos). Por último, ¿no os parece un disparate usar investigación cualitativa y encuestas para medir precisamente una tendencia económica, cuando en muchos casos lo mejor sería emplear metodología cuantitativa? A no ser que uno quiera conocer la opinión de una muestra representativa de la juventud nacional, obviamente. O la percepción de los editores. Me estoy preguntando si será uno de esos estudios manipulados deliberadamente (en Ciencias Sociales hay que tener muchísimo cuidado con según qué estudios, por cierto: es muy fácil fallar y ocultar errores, las herramientas de verificación no están tan refinadas como en las ciencias experimentales).

Un saludo.

PD: Hagamos una sencilla operación matemática. Las dos formas de "piratería" que se mentan en la noticia suman 250 millones de euros, como calculan los editores. Ávila dice que el sector pierde 1.400 millones de €. Dividamos 250 por 1400, obtendremos 0,18 (cifra aproximada). Traducido en cristiano: esa piratería significaría un 18% de las pérdidas del mercado editorial. ¿Dónde está el otro 82%? ¿Dónde? ¡Ah, claro! Sólo quieren sesgar la noticia, escoger dos datos "llamativos" y, ¡hala!, que parezca que todo se debe a que somos megapiratas.
Puedo entender un poco que se quejen de la piratería diversos sectores, ojo entenederlo pero no compartirlo.
¿Pero quejarse de la "piratería" de libros académicos? Asi nos van las cosas.
Es preferible que un estudiante se fotocopie un libro a no tenerlo ¿Cuantos hemos tenido alguna vez un libro de texto fotocopiado por no llegar el presupuesto para todos los libros del curso?
Se llaman libros divulgativos por algo, y precisamente son los únicos que no pueden quejarse, pues el objetivo de estos libros es divulgativo, y para ello cualquier medio es válido, los autores no suelen cobrar por ventas porque son nulas (y tiradas limitadas) y muchas veces tienen subvención pública
Que se quejen los de este sector es incluso inmoral e hipócrita.
ilusatar escribió:¿¿¿150 millones de euros de pérdidas por la pirateria???

Pero de verdad se creen ellos mismos lo que dicen?? Si en España no hay suficientes libros electrónicos vendidos ni para llegar a un cuarto de esa cifra.

Que fácil es echarle la culpa de todo a Internet y así escurrir el bulto de sus propias cagadas.

Por cierto flipante que la Ministra de Cultura diga que "la descarga de libros es una amenaza", osea es una amenaza que la gente lea?. ¿¿¿Ésta señora es Ministra de Cultura o Ministra del Negocio de la Cultura??


[plas] [plas] [plas] [plas] [plas]
Madre mia, quejarse de que se piratee un LIBRO COMERCIAL, lo puedo hasta entender; pero de los libros cientificos, divulgativos, etc.. ya es para mear y no echar gota.
Mi novia tenía que comprarse un libro que no se encuentra en España, así que ayer estuve echando un vistazo en librerías online. Solo lo encontré físicamente y a precio razonable en Amazon, donde también estaba la versión para Kindle. Yo tengo otro lector de ebooks, así que me tiré toda la santa tarde para conseguir tomar el pelo a Amazon y que creyera que soy americano, poder comprar su puto libro con mi tarjeta española, quitarle el DRM y convertirlo a algo que se pudiera leer en cualquier aparato (encima estaba en formato Topaz, los más difíciles de convertir). Y aún tendré que darles las gracias por ser los únicos que lo tenían.

Conclusión 1: si lo llego a ver en P2P, les habrían dado por el saco a Amazon y a sus restricciones de mierda.
Conclusión 2: si lo hubiese visto en cualquier otro sitio, al mismo precio o un poco más (me costó 7,50) y sin DRM, en lugar de bajármelo gratis lo habría pagado gustosamente y todos tan amigos.

Que sigan culpándonos a nosotros, que como no se suban al carro las van a pasar bien putas.
dark_hunter escribió:Si no costase 80-100€ o incluso más el libro no pasaría esto. De todas maneras yo o me los compro (si es de consulta y se que lo voy a necesitar) o voy a estudiar a la biblioteca.


Aparte del precio, el otro problema es el salario. En España la relacion precios-Salarios es desorbitada, no van concordes.
subsonic escribió:
dark_hunter escribió:Si no costase 80-100€ o incluso más el libro no pasaría esto. De todas maneras yo o me los compro (si es de consulta y se que lo voy a necesitar) o voy a estudiar a la biblioteca.


Aparte del precio, el otro problema es el salario. En España la relacion precios-Salarios es desorbitada, no van concordes.

Lo peor no es que nos lo pongan al mismo precio que paises con mayores salarios, lo peor es que nos lo ponen todavía más caro por una traducción muchas veces penosa.


Saludos
dark_hunter escribió:Lo peor no es que nos lo pongan al mismo precio que paises con mayores salarios, lo peor es que nos lo ponen todavía más caro por una traducción muchas veces penosa.


Que gran razón tienes... Prefiero mil veces antes un libro en inglés que uno traducido por mexicanos. Es increíble como traducen "a pelo" y no se paran ni a pensar en que en Español eso no tiene sentido. Me acuerdo en primero de carrera buscando un libro sobre física me encontré con uno que si mal no recuerdo se llamaba "Física para Ingenierías" o algo así. Iba buscando tema de condensadores e increíblemente no los encontraba :-? :-? ¿Como podía ser eso? Ya leyendo me di cuenta que los llamaba "capacitadores" (traducción baratísima de capacitator, en inglés) pero lo peor llegó cuando leí "corriente directa" refiriéndose a la corriente continua, ¿la alterna es indirecta? Que vergüenza, de verdad, lo solté al momento.

Un saludo.
[qmparto]

Yo tengo perdidas de 10.000€ diarios porque me llaman pirata.

Venga va, estos se creen listos y nosotros tontos, ¿150 millones de euros y siguen vendiendo contenidos?, no se lo creen ni ellos. Si fuera así, hace años habrían cerrado pues sus ganancias no será ni 80, a lo mejor con suerte.

El futuro está por lo digital, no lo impreso y aquí en España da pena la imprenta, de hace 35-40 años por no querer soltar un duro para "mejorar",s exceptuando periódicos y editoriales con más presupuesto, siguen usando máquinas que van casi a polea. Lo digo porque estuve años currando en una imprenta y bueno, estudié para eso.

Que les den, haber cambiado el negocio hace 10 años.
Eso de 150 millones como que en España esa cifra no me la creo :o
Y además creo que de lo que menos podrían quejarse es de la "piratería" de los libros,porque a fin de cuenta la gente los lee y encuentra la consulta o diversión requerida y ya si les hace falta o les gusta se lo compran.

Chorradas [sonrisa]
¿Éstos son los mismos que prohibían la venta de ebooks en la Feria del Libro? ¿Los que decían que el libro digital fracasaría en España porque ellos no estaban dispuestos a ofrecer contenidos en este formato?


[qmparto]
Esta gente ha perdido todo contacto con la realidad. Pero claro, como ellos no leen no saben que por tres libros (Traición, Ubik, Génesis) en edición bolsillo te clavan 50 euros. Si te los coges de la edición buena de tapa dura te vas fácil a las tres cifras.

Un saludo.
Internet, esa gran lacra mundial
Señores, ¿no lo veis?

En UK/USA:

Juegos mas baratos.
Electrónica mas barata.
Libros mas baratos.
Mejores sueldos.
Menos paro.

Lo están pidiendo a gritos: ¡jóvenes españoles aprended inglés y emigrad!

PD:
Ya no me sorprende que digan estas bobadas patrocinadas por la Santa Piratería. No olvidéis que están en proceso de aprobar una ley al respecto. ¿Qué será lo siguiente? ¿La culpa de la crisis la tiene la piratería? ¿El cambio climático es por culpa del sobrecalentamiento de los servidores de Megaupload? ¿El fracaso escolar es culpa del P2P? Tiempo al tiempo.
el caso es aprovar nuevas leyes que protejan los beneficios d elos mimos.

siempre la misma historia...
22 respuestas