Mi visión de persona que estuvo parada muchos años, que tuvo que reinventarse porque mi oficio desapareció en la práctica, estudiar,etc, es la siguiente:
- No es lo mismo una persona joven que vive con los padres o algún familiar, que no tiene experiencia laboral, ni cargas familiares o de otro tipo a la hora de estudiar que estar en una situación bien diferente.
- La prioridad de una persona en paro es encontrar trabajo. Esto dicho así, no es nada exacto, pues la prioridad de un trabajador será siempre encontrar un trabajo de algo que sepa hacer, de lo que tenga experiencia (su oficio) y que le de una remuneración suficiente para subsistir. Que estés en paro, incluso una buena temporada, no significa que mañana no puedas estar trabajando...
- Encontrar un trabajo no depende solo del trabajador: si no hay ofertas o el empresario busca unos requisitos que no cumples y no te contratan, de poco te sirve haber estudiado o tener experiencia en otras cosas. En los años de la crisis se ha aprovechado para meter nuevos requisitos que ha endurecido mucho el entrar en los trabajos. Por ejemplo, en mi antiguo oficio en construcción yo estuve muchísimos años trabajando sin ningún problema, subiéndome a andamios, etc. Pues ahora si no tienes la una tarjetita llamada TPC (o los riesgos laborales equivalentes para solicitarla), no puedes ni pisar la obra. Y aún así, necesitas otros cursos complementarios: no te dejan trabajar a mas de 2 metros de altura, si no tienes el "curso de trabajos en altura" y cosas así, que por ejemplo, también se dan en mi actual trabajo (mantenimiento integral de edificios).
- Estudiar no sale gratis: puede tener costes directos o indirectos. En el tiempo que estuve en paro, podría haberme sacado una carrera... por tiempo "de paro". Eso no significa que para empezar, no tuviera otros impedimentos, fuera engorroso, caro y que por supuesto, ponerse a estudiar no implica que te den un título: te lo tienes que ganar. ¿y si entremedias me sale trabajo de "lo mío"? ¿Lo dejo? ¿y de que me ha servido tanto esfuerzo, entonces?¿para volver a lo mismo?¿y si fracaso en los estudios? ¿y si me lo saco y resulta que despues de todo, sigo en paro, porque prefieren a gente mas joven y/o con mas experiencia?
- Si uno supiera tal que así "Te vas a ir al paro largo tiempo y no vas a volver mas a tu oficio. O aprovechas estos años y estudias no se que cosa, que ya tienes un empresario esperando a que acabes para hacerte un contrato indefinido porque de esto, no te va a volver a faltar trabajo", pues a lo mejor planteabas la estrategia de otra manera. Parece mas razonable que si hay una crisis y con motivo de eso, falta trabajo, "aguantar" la tormenta hasta que vuelva a haber trabajo de lo tuyo. Pero si decides dar un cambio y después de tanto esfuerzo la cosa no sirve para nada y fracasas igual, ¿ahora a que le echamos la culpa?. Sobre todo si el motivo de que no te den la oportunidad es que "no tienes la experiencia suficiente".
- Bien, vayamos a los cursos del paro: a mi al principio, no me mandaban nada. Luego me mandaron un par de cursos donde se ponía como requisito tener una titulación mas alta que la mía

. Y otro más que recojo el correo a las 12 AM y tenía que haberme presentado ese día a las 10 AM, a hacer la "preselección". Mas tarde cambiaron el sistema y pedías tu los cursos... con el filtro de un/a "agente de empleo" que tu no conoces y que decide por ti si lo haces o no. Así que esto funciona así (hablo de cursos con certificado de profesionalidad):
1) tu solicitas curso o cursos que te gustaría hacer en tu oficina
2) lógicamente tiene que haber cursos, que haya presupuesto para ello y plazas suficientes para que te puedan ser asignados.
3) tu agente de empleo seleccionará para ti lo que crea conveniente (te puede pasar como a mi hermana, que estaba solicitando de ayudante sociosanitario para cambiar a un sector que le gusta y tiene mas trabajo y no se lo querian dar... que tuvo que pelearse con ellos.... Y ahora es de lo que trabaja)
4) Tendrás que presentarte en una academia para una preselección, si cumples los requisitos. En algunos casos, tendrás que hacer un examen complementario (los que no tienen 4 ESO o superior, para acceder a curso Nivel 2, por ejemplo)
5) Si te seleccionan, haces el curso. Cuidadin con las faltas de asistencias (hay módulosmque si faltas un día, estas fuera del curso). Si apruebas, tendrás que hacer Practicas No Laborales (o sea, no remuneradas y sin ningún tipo de dietas) con una empresa. Después de eso, papeleo y ya tienes al menos, papeles que te permiten trabajar de ello... si es que la empresa no te exije mas estudios o te pide una experiencia mínima de 5 años...
En mi caso, yo aguanté mi año y medio de paro. Tenía ahorros que me permitían vivir... si era comedido en mis gastos. No era la primera crisis que pasabamos, precisamente y yo no tuve la percepción de que no habría regreso posible hasta entonces. Como he comentado, los cursos del paro no funcionaban igual que ahora, así que por mi cuenta, decidí pagarme un estudio (Fontanería) que me pudiera dar otra salida laboral. Eso llevó tiempo, pues los cursos tienen fecha de inicio y de acabar, no es "empiezo ahora y tengo los resultados mañana". Paralelamente, me fue reconocida mi discapacidad y eso me dió un soplo de aire. Cuando llevé el título al paro, tenía una "oferta" de empleo: alguien buscaba persona con discapacidad con conocimientos de fontanería y albañilería, pero yo no tenía la Tarjeta de Profesional de la Construcción, así que ajo y agua: ¿de que me había valido intentar otra cosa?. Cuando no es porque no hay trabajo, es porque no cumples tal requisito o aquel: siempre te falta algo...
No me desanimé: en la agencia para el empleo de Madrid pedí dos nuevos cursos: uno de riesgos laborales y otro de electricidad. Me dieron el primero (putos...

). Y justo después, del paro me enviaron otro de Frigorista... este no me lo habrían mandado de no haber hecho Fontanería, seguro

. Este curso me dió además del certificado de Gases Fluorados, los riesgos laborales necesarios para la TPC (los otros riesgos laborales, no me servían por si solos para esto: siempre falta algo...). A partir de ese curso no tuve problema en pedir yo los cursos que quería hacer y que me los concedieran (puede que el ser parado de larga duración, con cursos relacionados y que lo que pedía era de utilidad real para poder trabajar, lo facilitara).
Bien, ¿y el trabajo?. Pues... uno estaba en infojobs por ejemplo y se suscribía a las ofertas de empleo, por supuesto. Y dejaba currículum aquí y allá. Y estuve con 3 empresas haciendo las PRL... Fué la última la que se interesó. Y curiosamente, por dos detalles: el ser una persona con discapacidad y con conocimientos en construcción no paso desapercebido. Tenía conocimientos de electricidad (FP1 Electrónica, con 1º de Electricidad), fontanería, gas, climatización... pero lo que hizo que justo 6 dias después de terminar las prácticas, estuviera currando en esa empresa, fueran esos dos detalles. Y ahora, mas de tres años después currando en esa empresa, donde hacemos de todo y sí he podido tocar muchas cosas de las que estudié, el valor de mis estudios laboralmente hablando, está en que puedo acreditar esos mas de tres años de experiencia haciendo esas cosas.
De hecho, laboralmente, si saliera de mi empresa hacia otra, podría necesitar hacer un último curso que me permitiría obtener un carnet (y por ello tengo clarísimo que de irme al paro, lo primero que haría sería solicitar ESE curso) pero es que ahora la cosa es bien distinta: la experiencia laboral la tengo y el curso sería para reforzar la salida laboral.
¿Y que hubiera pasado de no haberme cogido esta empresa?. Pues que tenía un futuro negrísimo: me faltaban pocos meses para terminar la última ayuda a la que tenía derecho y ya había pedido hacer el curso que me daría el carnet... pero ese año no hubo mas cursos y tardaron un año o así en salir los siguientes.
Es decir, habría acabado sin ayudas y comiéndome lo que me quedan de mis ahorros antes de empezar ese curso que podría o no podría abrirme el mercado laboral... mientras que de hacerlo ahora, si que sería importante (me abre a ofertas que piden ese carnet como requisito, me enseñan, me refresca y actualiza conocimientos).
En resumen: si lo de no estudiar te puede garantizar un futuro negro, estudiar no te garantiza un trabajo solo por ese hecho. La empresa donde estoy me contrató en un momento laboralmente malo con el atractivo de las ayudas por discapacidad y mi experiencia en construcción y ese fue el gancho para todo lo demas. Si alguna de esas dos cosas hubiera fallado, al menos en ese momento no me habrían llamado y puede que de haberme llamado en otro hubiera sido mas aleatorio (me podrían llamar a mi o a 1000 mas). De cumplir solo esos dos requisitos tambien habría sido mas "aleatorio" el entrar y es bien posible que tener todos esos, fueran la razón por la que yo entrego un viernes tarde mi curriculum con una vaga intención de colocación en el futuro, buenas palabras antes de leerlo y una llamada a primera hora del Lunes para que vaya a firmar un contrato
![Que me parto! [qmparto]](/images/smilies/net_quemeparto.gif)
. La diferencia es que esos estudios y conocimientos me han ayudado una vez dentro y una vez fuera, ya con experiencia, está claro que ayudan.
Pero para entrar, por si solos no son suficientes si al final, el empresario lo que está pidiendo siempre es gente que ya está trabajando o gente que ha trabajado de ello, pero que está en el paro porque necesita hacer un curso. Ahí lo de los cusos está claro, pero en otros casos, aunque lo mejor que piedes hacer es estudiar, es mucho mas lotería...