ninjaman69 escribió:Hola, tengo un par de dudas, he leído el post, entiendo que en su web no den soporte para descarga de isos/imagenes, que almacena por decirlo de manera escueta la forma/estructura fiel de los datos.
Pero me pregunto desde mi ignorancia, el usuario común de dreamcast, de qué manera se podría beneficiar de esta campaña?.
Tengo ahora mismo en la cabeza el ejemplo de una biblioteca pública, en la cual el estado compra los ejemplares con los impuestos de la gente, incluso están abiertas a donaciones siempre, pero luego quien quiera puede acceder a esa extensa información.
Luego veo éste ejemplo de construcción de una librería formada de apoyo colectivo pero hermética sin acceso al público.
Te refieres a preservación de ejemplares tipo cultural como museo? porque hasta lo donado a museos es accesible al público, días gratis para estudiantes etc.
Comprendo lo del concepto preservación, por así decirlo, todos ponemos un granito de arena, sembramos un arbolito etc, las especies de reproducen, mantenemos un ecosistema sano, respiramos aire más limpio y nuestros nietos vivirán mejor, buena y noble acción de preservación.
Pero de nuevo aquí, preservación para una base de datos privada? sigo sin comprender el beneficio a la comunidad de videojuegos que alguien tiene la librería completa de dreamcast, ¿preservarla para quien?.
Pues eso, no comprendo la preservación en privado, eso entiendo en laboratorios donde tienen bichos ultra raros sujetos a estudio o movidas así, pero en ésta caso?
Supongamos que el objeto de la preservación es que no se pierda todo ese software porque el formato fisico tarde o temprano muere, simplemente el plástico se deteriora etc, ok, supongamos que ese día terrorifico llega, entonces podemos decir:
Persona 1: "hey tranquilos, en su día ya se hizo una campaña donde se rescató todo el software".
Persona 2: "Genial! podré seguir disfrutando mis juegos aunque sea emulador porque la dreamcast ya no tira ni mis discos sirven!"
Persona 1: "Oye no te aloques, dije que en algún lado está guardado, no que lo vayas a poder jugar, seamos felices sabiendo que alguien lo tiene"
Bueno pues solo algo que me tiene en duda.
Tengo ahora mismo en la cabeza el ejemplo de una biblioteca pública, en la cual el estado compra los ejemplares con los impuestos de la gente, incluso están abiertas a donaciones siempre, pero luego quien quiera puede acceder a esa extensa información.
Seguimos viviendo en una sociedad que trata de acoger a los videojuegos como cultura pero que en el ámbito del copyright sigue pisándose al no ser capaz de definir del mismo modo que se hiciera con la música, el arte o el cine, como debe ser el acceso a los videojuegos desde el ámbito público. De este modo, la visión por parte de la industria, sigue basándose en la total monetización reciclada, como Nintendo impone (desde su total y libre derecho como creadora ojo, que no puedo venir yo ahora a llamar a Nintendo sinverguenza, siendo la dueña de todo derecho de su material propio). Solo en plataformas más arcaicas como las Atari originales se han hecho avances en este sentido.
Luego veo éste ejemplo de construcción de una librería formada de apoyo colectivo pero hermética sin acceso al público.
Te refieres a preservación de ejemplares tipo cultural como museo? porque hasta lo donado a museos es accesible al público, días gratis para estudiantes etc.
A diferencia de un libro, una obra de arte o un disco de música, el videojuego está compuesto no solo por el contenido del formato donde se albergó, sino por una enorme cantidad de artwork en forma de portadas, discos, material publicitario, diseños internos, etc. Que a dia de hoy sigue necesitando del apoyo que sí se le ha brindado a otros medios culturales audiovisuales.
¿Qué marca la diferencia? No solo el medio económico. A nivel organizativo, en internet ha habido 3000 plataformas distintas de preservación, pero apenas ha habido convergencia, cada grupo ha ido por su lado, con su propio estándar no ha habido un núcleo y sobre todo, depende de personas voluntarias que ceden su material, tiempo y/o dinero y dependen de unos medios.
Esto conlleva que no sea fácil hacer llegar al usuario medio el material porque antes tenemos que superar nuestras propias trabas y piedras en el camino. Y cuando por fin se hace, te topas con nuevos problemas por la presión de la industria y su posición sobre si este contenido debe ser liberado o no.
Así que, a donde voy es: "Preservación de ejemplares tipo museo" --> Yo entiendo que para realizar una buena preservación de un juego de Dreamcast por poner un ejemplo, se requiere para empezar de un adecuado escaneo de todo su artwork (portada, contraportada, manual y disco) aparte del volcado del juego. Sin embargo, tengo un tiempo y medios limitados y entiendo que tiene más riesgo de perderse el disco en pleno 2019 que el artwork. Y sobre todo, que el juego en sí es el objetivo final, como lo es preservar una película, aunque pudieras tratar de preservar todo el material de diseño que se hizo en torno a su lanzamiento.
Ahora bien, el acceso a los volcados:
Comprendo lo del concepto preservación, por así decirlo, todos ponemos un granito de arena, sembramos un arbolito etc, las especies de reproducen, mantenemos un ecosistema sano, respiramos aire más limpio y nuestros nietos vivirán mejor, buena y noble acción de preservación.
Pero de nuevo aquí, preservación para una base de datos privada? sigo sin comprender el beneficio a la comunidad de videojuegos que alguien tiene la librería completa de dreamcast, ¿preservarla para quien?.
Para empezar, lo de arriba no es preservación, se llama ecología, y dentro de ella se encuadra la preservación de nuestro medio ambiente bajo su mantenimiento y cultivo. Siento ser repipi, pero el ejemplo no me ha parecido correcto.
Redump es una base de datos pública. No privada. Y remarco el concepto "base de datos" porque no es una "base de roms/isos/dumps". Volvamos a lo dicho anteriormente: La industria y su actitud respecto a este tema supone un problema que actúa como freno ante la posibilidad de recopilar este material. Pero desde la propia industria, muchas voces han reconocido que por un lado, se han realizado graves pérdidas que han pasado factura por no haber puesto mimo a la preservación de su propio material (ejemplo, la pérdida del código fuente de Final Fantasy VIII o de parte del código fuente principal de Silent Hill 2).
Por tanto se hace patente que una actuación es necesaria de todas todas. Por otro lado, se ha reconocido que tarde o temprano gran cantidad de material perderá su copyright, liberalizándose para la sociedad general. Pero para cuando eso ocurra, no será ya tarde para ponerse a recopilar? Solo tienes que ver como la burbuja del mercado retro ya imposibilita al bolsillo medio acceder a ciertos materiales, como todo lo relacionado con el artowork de SNK Neo Geo. Y por último, el tener en la zona A a distribuidoras actuales como Nintendo exigir la ilegalización de todo aquello que tiene que ver con preservación y distribución de material suyo y la zona B toda esa gran cantidad de juegos cuyos derechos de licencia se han perdido y sus empresas originales han desaparecido, ¿los dejamos en un limbo a su suerte? ¿Elegimos cuales si salvamos y cuales no sesgando?
Pues tal y como he visto en estos años, la actitud es ir prácticamente a por absolutamente todo y no dejar nada al hacer. Ni siquiera un cutrejuego de Barbie (y eso que algunos suyos son decentes).
Por tanto, ¿cual ha sido la tendencia en ese sentido para organizar el material y a los usuarios manteniendo un orden? Los Dats y las bases de datos como Redump o No Intro. La posibilidad de documentar toda información no relativa al contenido íntegro del juego. Yo no puedo subir a Redump la ISO porque no deja de ser una base de usuarios voluntarios cuya capacidad económica no da para pagar a un abogado un pleito legal si a la web le hacen un takedown quien sea. Te digo que si mañana la denuncian, no habrá apenas oposición ninguna y se terminó la base de datos...
... pero si puedo hacerle a la ISO un cárnet de identificación, un D.N.I. que me permita saber que este archivo que he obtenido de mi propia compra del juego o del cual estoy haciendo uso para documentación, análisis, juego propio... Es una copia exacta y correcta del material original, no dando lugar a dudas sobre si la copia que poseo es incorrecta o tiene algún fallo. Imagina un emulador de Dreamcast. Si te da un fallo, lo lógico es que sea un problema del emulador. Pero y si el desarrollador te dice que el emulador está actuando acorde al comportamiento esperado y que el problema está en tu juego? Como sabe quien cual es el origen del error? El desarrollador del emulador está realizando una tarea de preservación tratando de simular en la medida de lo posible el comportamiento original de la máquina, se estará equivocando al forzarla a cargar el juego escribiendo patrones incorrectos?
Estos datos no incurren en ilegalidad alguna. Son documentación pura y dura del disco del juego y su contenido... Pero no su contenido en sí. Estas bases de datos no son bibliotecas exactamente, como tú bien dices. Pero si quieres montar tu propia biblioteca, o ya la tienes y no sabes que libros te faltan, o no sabes si tu libro está en el estado correcto o no... Esto es lo que permite Redump. Dar una vía a los usuarios para salir del atolladero.
¿Por que aparte, al no tener un lugar legal donde habilitar los dumps que se hacen... de quien vamos a depender si no?
Pues eso, no comprendo la preservación en privado, eso entiendo en laboratorios donde tienen bichos ultra raros sujetos a estudio o movidas así, pero en ésta caso?
Supongamos que el objeto de la preservación es que no se pierda todo ese software porque el formato fisico tarde o temprano muere, simplemente el plástico se deteriora etc, ok, supongamos que ese día terrorifico llega, entonces podemos decir:
Persona 1: "hey tranquilos, en su día ya se hizo una campaña donde se rescató todo el software".
Persona 2: "Genial! podré seguir disfrutando mis juegos aunque sea emulador porque la dreamcast ya no tira ni mis discos sirven!"
Persona 1: "Oye no te aloques, dije que en algún lado está guardado, no que lo vayas a poder jugar, seamos felices sabiendo que alguien lo tiene"
Es que eso no es verdad. Los dumps que se realizan se compilan y se tratan de abrir a la comunidad, de forma no oficial, por parte de los usuarios que colaboramos en ésto. Tú crees que sí fuera hablando abiertamente de donde está albergado el material y como acceder a él no me habrían ya:
- Baneado/kickeado del EOL
- Recibido una denuncia de la distribqauidora [inserte nombre]
- Redump como base de datos habría durado menos subida que un chupachups en la puerta de una guardería.
Y aun así he dicho abiertamente en varios de mis posts, a riesgo de que me caiga una colleja, que Archive.org se está usando para ello.
La cuestión es que la distribución de este material conforme se avanza de cartuchos a CDs se vuelve muy compleja por el excesivo peso. El fullset de Playstation ocupa 3TB. ¿Crees que es fácil abrir eso a la comunidad? ¿Con los riesgos que conlleva? Pues se hace. Pero no puedo darte Redump como una ventana abierta porque eso sería básicamente pedir a gritos que la cerraran.
Aparte, Redump o No Intro, bajo su funcionamiento, no están obligados a exigir el volcado. Tú puedes catalogar toda la información que Redump, pero Redump no te va a obligar a compartir o subir al servidor de la web el volcado íntegro. De forma respetuosa, por privado, se pregunta a los usuarios si quieren compartirlo o no. Y si no lo comparten, pues te jodes y te toca gastar el dinero en buscarlo o en encontrar por internet una rom o bien coincidirá con los hashes subidos, o tocará reconstruirla si es que contiene los bytes originales necesarios para ello.
Por eso a veces hay títulos catalogados en Redump de los cuales no se posee por parte de los que mantienen los sets actualizados, el archivo original del volcado.
El objetivo de los que hacemos ésto, es que todo esté abierto a la comunidad, pero jugamos prácticamente caminando sobre la cuerda floja todo el día. No se trata de que el contenido esté cerrado a trackers o a foros, es que hay personas que teniendo ese material compilado, han decidido subirlo a un determinado sitio.
No verás a ningún usuario decirlo abiertamente, pero muchos se han pasado por privado a solicitarme material o a comentarme dudas y les he atendido con toda la amabilidad del mundo, aparte de haber cumplido sus peticiones. De hecho, he estado en algún foro como Emudesc dando luz a lo que sacaba.
Así que, donde tu ves una comunidad de gente buscando víveres para luego encerrarse en un búnker alejado del mundo, lo que hay es gente trabajando desde un búnker viendo como sacar de debajo de la tierra los víveres sin que nadie venga a tirarnos un misilazo.