¿Le cobraras los USD$15 a Intel por el fraude de Pentium IV?

Mira nadas mas, despues de tanto tiempo nos enteramos que Intel altero benchmarks y ensalso de mala manera sus procesadores Pentium IV, disfrazando que no era la mejor arquitectura posible, siendo inferior al Pentium III. Y ya descubierto este fraude, intel debera pagar USD$15 de indemnizacion a quienes hayan comprado un equipo o ensamblado uno con Pentium IV del 20 de noviembre del 2000 al 30 de octubre del 2002.

Demanda colectiva contra Intel.
https://www.intelpentium4litigation.com/

Imagen

Aunque esto es solo para los compradores estadounidenses, ¿no seria posible estenderlo al resto de paises?

http://wccftech.com/intel-settles-15-ye ... enchmarks/



El famoso comercial de Blue Men Gropup del Pentium IV

http://www.youtube.com/watch?v=X5KppnHpWug

Imagen




.
la gente no guarda tickets de mas de 2 años como para guardar uno de 12 años..
15USD no da ni para las molestias de ponerte a buscar comprobantes de compra.
Joder donde estara eso ya xD, una pena, por que yo tuve 2 equipos pentium 4 y donde trabaje aun se usan
Yo tengo un P4 funcionando sin problema. Y eso que es un "PressHot" al que no le he cambiado nunca la pasta termica y al poco de tenerlo se rompio el soporte del ventilador de la cpu y le puse en plan temporal un ventilador de esos de torre de 8 cm con 2 bridas al disipador y la chapuza lleva casi 10 años y con cpu al 100% en verano no pasa de 52º
A mi me han dado buen resultado los P4, creo q no reclamare nada, jaja :)
Pues yo si que la tengo (de PC BOX), y esta junto con la del pentium mmx de Jump, pero como me lo monté por piezas y no estaba ensamblado supongo que no me corresponderían.
Has donde se la demand es sobre el procesador, no sobre equipo ensamblado.
Pues no se los podré reclamar ya que entonces me compré un AMD Athlon XP 2000+ [carcajad]
Ostia no jodas XD yo tengo aun la factura de mi pentium 4 xD

Que fueron inferiores en calidad a los Pentium III? Para tanto? xD a mi la verdad es que me duro un buen tiempo.
Bah, ya para que meterse en estos lios ya... Willamette tiene ya 14 años. Además, willamette fue un fraude, y ya se sabía de buenas a primeras cuando salido al mercado. Un Tualatin se fundia un Willamette en todos los aspectos. Cabe de decir, que el usuario fue el que hizo de muñeco de prueba en este procesador, ya que salio antes de finalizar su desarrollo. Se nota porque el procesador esta soldado en 2 placas diferentes [qmparto]. Lo sacaron antes de que terminara su desarrollo por su competidor AMD con su Athlon XP y quería meter el netburst al usuario cuando tenían el P6 que rendía el doble.
A parte de eso,
Intel con el socket 423/478 hizo muchas guarrerias. Memorias RIMM, cuando unos fabricantes sacaron con DIMM y Intel les denuncio y incluso le pararon la producción de chips a Via. Luego la escusa del limite de 2ghz para que la gente migrara al socket 478. cuando el socket 423 se demostró que era capaz de soportar hasta northwood, el socket 478 tampoco le sacaron ninguna CPU 64bits con la escusa que no es compatible, cuando eléctricamente lo es, y lo es desde el primer chipset con quadpump. y cosas a si.
Un saludo
¿Qué Pentium 4? mi Prescott 3,2Ghz puede con Windows 7 sin despeinarse, cosa que dudo mucho que tire con un PIII, ni con el más potente. Si me dices de los primeros Willamette en socket 423, pues puede ser, pero vamos, los Northwood con FSB a 800Mhz ya eran bestias pardas para su época.
Tanto fraude no es, a mi me funciona el último civilizatión a 25fps., y eso que pide un core 2 no se que jajajaa.

PD: bestia parda northwood
La demanda se enfoca hacia los Willamette esencialmente, que tampoco es que fueran tan malos.

Lo que sucedió es que Intel decidió cambiar a una tecnología con menor IPC pero que permitía conseguir unas frecuencias mucho mayores, algo que con los Pentium 3 no podía conseguir, el último Coppermine funcionando a 1,13 MHz tenía problemas para funcionar a dicha velocidad por falta de voltaje, mientras que los Tualatin no salieron con posterioridad a la salida de los primeros Pentium 4.

Todo fue una serie de mala práxis por parte de Intel para decir que la tenía más grande tras perder su apuesta en la carrera del gigahertzio y ver como se le comían el pastel, tiraron a por algo que no estaba del todo listo para poder mantener su estatus del más potente.

Por cierto... a mi me tendrían que dar 30$, ya que tuve un Pentium 4 1,4 GHz de socket 423 con 256 MB RDRAM PC800 y un Pentium 4 1,8 GHz de socket 478 con SDRAM PC133 en un chipset VIA... que decir que si bien el primero iba como debía el segundo era una cagarra interesante, pero no por la velocidad, sino por la birria de placa y chipset que montaba. A muchos habrá jodido que no haya alternativas en cuanto a Chipsets, pero la realidad es que, salvo nVidia, ninguna compañía tercera ha hecho buenos chipsets
No entiendo esto....los p4 eran superiores a los pentium3....
jota-ele256 escribió:No entiendo esto....los p4 eran superiores a los pentium3....

Un P4 a misma frecuencia es inferior a un P3, pero por contra podían tener frecuencias bastante más altas que los Pentium 3, unido a memorias con un mayor ancho de banda, para darles más ventaja.

Para que veas, los Pentium 4 a 1,5 GHz se podían comparar con los Coppermine a 1,0 GHz, aunque depende también del tipo de aplicaciones por la diferencias en la arquitectura. Por eso cuando sacaron los Pentium 3 Tualatin 1-1,4 GHz con posterioridad redujeron su rendimiento obligando a usar chipsets con menor rendimiento que los usados en los Coppermine.

Para cuando sacaron ya los Northwood mejoraron algo el IPC, doblando la caché y, posteriormente, aumentando el FSB a 533 y luego 800 MHz.
Mulzani escribió:La demanda se enfoca hacia los Willamette esencialmente, que tampoco es que fueran tan malos.

Lo que sucedió es que Intel decidió cambiar a una tecnología con menor IPC pero que permitía conseguir unas frecuencias mucho mayores, algo que con los Pentium 3 no podía conseguir, el último Coppermine funcionando a 1,13 MHz tenía problemas para funcionar a dicha velocidad por falta de voltaje, mientras que los Tualatin no salieron con posterioridad a la salida de los primeros Pentium 4.

Todo fue una serie de mala práxis por parte de Intel para decir que la tenía más grande tras perder su apuesta en la carrera del gigahertzio y ver como se le comían el pastel, tiraron a por algo que no estaba del todo listo para poder mantener su estatus del más potente.

Por cierto... a mi me tendrían que dar 30$, ya que tuve un Pentium 4 1,4 GHz de socket 423 con 256 MB RDRAM PC800 y un Pentium 4 1,8 GHz de socket 478 con SDRAM PC133 en un chipset VIA... que decir que si bien el primero iba como debía el segundo era una cagarra interesante, pero no por la velocidad, sino por la birria de placa y chipset que montaba. A muchos habrá jodido que no haya alternativas en cuanto a Chipsets, pero la realidad es que, salvo nVidia, ninguna compañía tercera ha hecho buenos chipsets

No era por voltaje, era por la caché que fallaba. Pero igualmente Intel no le interesaba desarrollar más el P6, porque ellos sabían de sobra que la gente compraría el P6 por rendir más. Pero como la inversión del netburst fue tan caro quisieron sacarle beneficios a más no poder, para afrontar el derroche en ese despropósito y asco de procesador.
Los primeros pentium M (En teoría es una evolución del Tualatin) que salieron a 1.7 GHZ se comían literalmente a los pentium 4 de escritorio, por ejemplo uno a 1.7 GHZ estaba a la altura de un pentium 4 a 2.4 GHZ. Imagínate un Pentium m 780 a 2.26GHZ, este se barría, a todos los Pentium 4 de más de 3 ghz...
Por eso Intel abandono netburst, era una mi**** pinchada en un palo y nos quisieron meter tecnología muy ineficiente enérgicamente y en IPC muy bajo para los ciclos de reloj que trabajaba, hizo creer a la gente que Netburst era una tecnología puntera, cuando eso era mentira.
Yo no niego que los últimos northwoods/prescott andarán bien, pero eso no quita que son desastre y un timo. Asus saco hasta adaptadores para que la gente usará los pentium m en sus placas de socket 478.
P6 fue una arquitectura muy superior a p68 al principio y al final, lo que pasa es que el P68 fue mejorándose y claro, supero el P6 porque le P6 se quedo estancado en el año 2001, pero en 2003 resurgió de las cenizas Como Pentium M. Luego en 2005/2006 nacieron los primeros Core 2. Los primeros Yonah eran simplemente 2 pentium M en paralelo, luego en los conroe por ejemplo, hicieron un diseño casi totalmente nuevo a partir del P6 y le añadieron nuevas instrucciones.
Por eso la arquitectura Core 2 hizo un debut tremendo. ¿Quien no se acuerda el boom? Todo el mundo tenia uno.

Para NWOBHM:
No me puedes comparar un prescott con un willamette o un Tualatin/Coppermine XD.
Yo le instale el 7 a un Pentium 3 de 1 ghz, y se mueve bastante bien, pero no le puedes pedir peras al olmo XD.
Si tu le instalas el 7 a un willamette tendrás el mismo resultado, son PC que tienen ya más de 10 años.

Mirad, os dejo vídeos de crysis movidos por Pentium 3 XD, el primero es un Tualatin de 1.4 GHZ:
Crysis hoy en día no es el que pide más, pero este juego en su día causo muchos estragos en muchos pc con lagazos... estos se mueven bastante bien para la edad que tienen.
http://www.youtube.com/watch?v=SZP935Xw2w4
Este son 2 Pentium 3:
http://www.youtube.com/watch?v=LDAlWmar6is
Los Pentium 3 fueron grandes CPU, y si se sabía montar bien, podías tener un gran PC

Un saludo
Lo micros pueden ser mejores o peores, pero manipular un bechmark para que tu micro de mejor puntuacion es de ser muy rastreros lo haga quien lo haga
kevin! escribió:Bah, ya para que meterse en estos lios ya... Willamette tiene ya 14 años. Además, willamette fue un fraude, y ya se sabía de buenas a primeras cuando salido al mercado. Un Tualatin se fundia un Willamette en todos los aspectos. Cabe de decir, que el usuario fue el que hizo de muñeco de prueba en este procesador, ya que salio antes de finalizar su desarrollo. Se nota porque el procesador esta soldado en 2 placas diferentes [qmparto]. Lo sacaron antes de que terminara su desarrollo por su competidor AMD con su Athlon XP y quería meter el netburst al usuario cuando tenían el P6 que rendía el doble.
A parte de eso,
Intel con el socket 423/478 hizo muchas guarrerias. Memorias RIMM, cuando unos fabricantes sacaron con DIMM y Intel les denuncio y incluso le pararon la producción de chips a Via. Luego la escusa del limite de 2ghz para que la gente migrara al socket 478. cuando el socket 423 se demostró que era capaz de soportar hasta northwood, el socket 478 tampoco le sacaron ninguna CPU 64bits con la escusa que no es compatible, cuando eléctricamente lo es, y lo es desde el primer chipset con quadpump. y cosas a si.
Un saludo


Esto no tiene nada que ver con la demanda colectiva (por cierto, NO, no cubre a España ni ningún país fuera de EEUU, y no ganaron la demanda, sino que intel aceptó pagar sin acabar el juicio).

Lo de las memorias Rambus, la demanda de intel a fabricantes de chipsets de DDR fue debido a un contrato de exclusividad de uso de la RDRAM firmado por Intel con Rambus, ni más ni menos, así que se vió obligada a denunciar y de hecho tuvo que pagar un potosí a Rambus cuando al final, por costes, dejó de lado la RDRAM y la sustituyó también por DDR.

Los saltos entre cada socket, puede que no lo creas, pero cuando usas un bus QDR y lo incrementas de ancho de banda, "quizás" te ves obligado a reformarlo, más cuando cambias la cpu en varios puntos arquitectónicos y puede tener distintos requisitos tanto de buses como energéticos (no es coincidencia el crecimiento de número de pines).

El socket 423 sólo llegaba a 400 MT/s, el 478 se quedó a 800 MT/s y el 775 llegó a los 1600 MT/s. No creo que realmente te creas que eso se podía hacer sin cambiar de socket. Cambiar el FSB usado, aunque se basara en la misma tecnología, aumentando su velocidad hasta 4X, en saltos de 2X en cada socket.

Como referencia, AMD hizo cosas parecidas, y no veo tantas críticas. Primero se inventó supersocket 7, creando un cisma entre sus cpus "compatibles socket 7" según usaran, o no, el bus de 100 MHz. De slot A a socket A y siendo la misma cpu, lo mismo, cambio de placas. Dentro de socket A, con o sin DDR, y con FSBs variables de hasta 400 MHz, partiendo de 266 MHz, que de facto dividió el mundo de placas en incompatibilidades según salían cpus, las placas que sólo soportaban 266 MHz, las que sólo 333 MHz, etc. Los "problemas eléctricos" de algunas placas con los XPs, etc. El mismo cuento, aunque fuera el socket idéntico.

Después sacó dos sockets para Athlon64, uno para servidores el 940, y el "popular" que era el 754. Qué cosas, en menos de un año destruyó una plataforma recién estrenada como el socket 754 sacando el socket 939, un derivado del socket 940 con el doble canal de memoria, 128 bits en vez de los 64 del 754, pero sin uso de memorias ECC y similares. Lo repito, MENOS de un año. Después sacó AM2 sin mejoras de rendimiento con sus AthlonX2, con la disculpa de la DDR2 (sí, el controlador estaba integrado en cpu y había que cambiar la placa, pero para unas cpus que no mejoraban EN NADA a las cpus 939, y me refiero a los K8 para AM2 original, es un despropósito, para eso mejor seguir con 939 hasta que el salto a AM2 fuera con cpus realmente nuevas) para cpus que no sacaban beneficio alguno de éste, más bien al contrario.

AM2, AM2+, AM3 y sigue y suma.

Las habas cuecen en más de un sitio.

Pero insisto, esto no tiene que ver con esta demanda colectiva, lo que tiene que ver es que estos demandantes se sintieron engañados por intel por, una supuesta relación con el mundo del benchmarking para "trampear" resultados y hacer parecer que los P4 rendían mejor (lo cual es sólo una media verdad, había tipos de código y mejores implementaciones que hacían al P4 rendir "mejor", sobre todo en tests artificiales, más por el tema de su trace cache que no se lleva bien con muchos tipos de programas reales, bueno, más bien es la combinación de la trace cache, una buena idea, combinada con un único decodificador de instrucciones x86, que es la parte penosa del dúo que explica muchas anomalías de rendimiento en el P4).

La demanda está cogida bastante por los pelos, y planteada hoy en día, creo que es más un producto de ganas de joder (lo lógico sería plantearla hace una década, o como mucho un lustro cuando aún estuvieran "frescas" las consecuencias de usar esos P4 iniciales), aunque pudiera tener posibilidades judiciales.

Pero este tipo de demandas son bastante curiosas. Por ejemplo, no hay nada que no impida una demanda similar pero más actual contra AMD por vender sus actuales cpus como si fueran lo que no es. Lo estamos viendo una y otra vez, cómo venden con benchs seleccionados o directamente algo tramposos, el rendimiento de sus faildozer o de los piledriver como algo "competitivo" contra el rival, contra sus mejores cpus además, y además han afirmado rotundamente más de una vez que estas soluciones eran "mejores".

Un usuario de un PhII X6 que haya actualizado a un FX 8x como un 8120 puede sentirse engañado, no menos que un usuario que pasara de un PIII a un P4. De hecho AMD está vendiendo en gran medida conceptos similares a los que vendía intel en ese momento:

Frecuencia en vez de eficiencia y rendimiento por ciclo de reloj. El P4 era esto, mucha frecuencia, bajo IPC, justo lo que es ahora el Bulldozer y derivados de AMD. Ah, y también "muchicores" que publicitan pero cuando les conviene también dicen que no son "completos", por lo menos sus CMs. Otro punto más para justificar demandas colectivas, la venta de "cores falsos" incompletos (a veces a AMD le gusta comparar, cuando habla de rendimiento, un módulo de los suyos contra un core de intel con HT, pare decir que es buena su solución, pues bien, se está autoboicoteando en temas de posibles demandas con cosas así).

Igual dentro de más de 10 años vemos una demanda colectiva contra AMD, en cómo no, EEUU. Aquí ni de coña.
Yo tengo varios P4... pero ni una factura [buuuaaaa]
18 respuestas