Documentos internos de Meta obtenidos por
Reuters muestran que la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp estaría obteniendo un importante rédito de los anuncios fraudulentos publicados en sus plataformas. Tanto es así que hasta el 10,1 % de los ingresos anuales de la compañía se corresponderían con anuncios descritos como estafas y de productos prohibidos.
En total, Meta estaría recibiendo alrededor de 16.000 millones de dólares solo gracias a anuncios que no deberían aparecer en sus plataformas, revelando tanto la enormidad de su volumen de negocio como sus posibles conflictos de intereses.
Meta cobra más dinero a los estafadoresLa cantidad de publicidad que gestiona Meta es tal que su moderación depende en gran medida de sistemas automatizados, que la clasifican según su riesgo para el usuario final. Según revela Reuters, un documento fechado en diciembre de 2024 señala que Meta muestra cada día cerca de 15.000 millones de anuncios "de alto riesgo", que son aquellos considerados fraudulentos con una certeza del 95 %.
Por debajo de ese umbral y dentro de ciertos límites, Meta no trata los anuncios mostrados en sus redes sociales como si fueran ilícitos, sino que emplea una táctica que puede arquear más de una ceja: puesto que sigue considerando que hay un riesgo elevado de que el anunciante sea un estafador, cobra unas tasas más elevadas para disuadir la compra de anuncios.
Reuters se ha puesto en contacto con el departamento de comunicación de Meta antes de publicar su noticia para confirmar estas informaciones. Desde la firma estadounidense, se asegura que los documentos obtenidos por Reuters "presentan una vista selectiva que distorsiona la aproximación de Meta al fraude y las estafas", señalando asimismo que ese 10 % de los ingresos es una cifra "bruta y excesivamente inclusiva".
"Es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta que en Google"Meta es claramente consciente de la gravedad de la situación. Los propios documentos obtenidos por Reuters indican que la compañía se ha marcado "grandes metas para reducir los anuncios de estafas en 2025", con reducciones de hasta el 50 % en mercados concretos. Algo imperativo, puesto que, como admiten los propios documentos, "es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta que en Google".
Tampoco es que esto sea algo sorprendente. Los documentos señalan casos tan llamativos como los de un pequeño anunciante que requirió ocho
strikes hasta su bloqueo, pero en casos de empresas más grandes, la permisividad es mucho mayor. Algunas cuentas determinadas como de "alto valor" han llegado a acumular más de 500 advertencias sin ser bloqueadas, asegura Reuters.
Meta, por su parte, afirma que está trabajando para mejorar esta situación. Parte de las medidas adoptadas incluyen una revisión del programa de advertencias y castigos, que de acuerdo con la compañía ya estaría mostrando una reducción en el número de reportes por estafas, así como "una ligera pérdida de ingresos publicitarios".
Fuente: Reuters