¿Lanzamiento de los Ivy bridge?

Hola, estoy interesado en comprar un ordenador bastante potente y que me corre mucha prisa.
Tenia pensado comprarme el i7 2600k por precio/prestaciones, pero he leido que estan a punto de salir los ivy bridge.
Va a haber tanta diferencia con respecto a los sandy bridge?
la relacion prestaciones/precio va a merecer la pena?
Que dia exacto salen y cuales?ç

gracias.
El dia 23 salen. Sobre potencia, y demas, seran mas potentes (nada del otro mundo) pero por lo que se ve tienen algunos problemillas de OC.

Yo me esperaba a ver como salen, si salen bien te lo pillas, si salen mal, te pillas un 2600k y ya esta (con suerte los rebajan algo xD)
DonCorleone escribió:oficialmente salen el 29

http://www.hardwareanalisis.es/imagenes/013464.jpg

Lo han adelantado al 23 si no me equivoco.
Como siempre, si es para jugar el 2500K sigue siendo mejor opción. La mejora de un SB/IB a igual frecuencia es de 5% (nada que justifique un sobreprecio).

La primera revisión de IB tiene problemas para mantener los mismos clocks bajo OC que un SB sin que se descontrolen las temps.
Habrá que esperar a la segunda revisión.
Alguien puede explicar que es eso del Multihilo y si lo llevan todos los procesadores Intel?

Merece la pena invertir en Multi Thread?? [comor?]
rammestino escribió:Alguien puede explicar que es eso del Multihilo y si lo llevan todos los procesadores Intel?

Merece la pena invertir en Multi Thread?? [comor?]

Multihilo implica explicarte como trabaja un procesador.

Pero lo intentaré a grosso modo, para que sea sencillito.

Un procesador tiene 1 o más núcleos, cada núcleo tiene 1 o mas hilos, y cada hilo se compone de 2 vías, una de entrada de datos y la otra de salida.

Los núcleos de un procesador trabajan por ciclos, y en cada ciclo procesan cierta cantidad de información.

En cada ciclo de trabajo un núcleo de un procesador recibe datos por una vía de entrada, al terminar el ciclo, envía los resultados de los cálculos a los dispositivos necesarios por la vía de salida

Tener multihilo quiere decir que cada núcleo de cada procesador tiene mas de una vía de entrada y más de una vía de salida, por lo tanto el núcleo procesa mas cálculos por cada ciclo, o cada ciclo es más eficiente.

Cada fabricante de procesadores ha diseñado una tecnología multihilo diferente, en el caso de intel se llama HyperTrheading, mientras que en el caso de AMD... ahora mismo no me acuerdo, la verdad es que no tengo ni idea si AMD ha hecho algo con los hilos de trabajo de sus procesadores.

El primer procesador en tener HT era el Pentium 4 @ 3Ghz, el problema es en aquellos tiempos el HT no estaba muy refinado y hacía que los procesadores se calentaran mucho, por contra tenías un mejor rendimiento del hardware.

Hay procesadores que no tienen HT (hyper threading), como el Core i5 2500K, que solo dispone de de 1 hilo de núcleo, mientras que el Core i7 2600K en adelante, disponen de 2 hilos por núcleo.

Puedes ver que procesador tiene HT en la web de Intel y AMD, mirando los hilos de cada modelo también te dice los núcleos, por ejemplo, Core i5 2500K en la web de intel te dice que tiene 4/4, que son 4 núcleos con 4 hilos, que se entiende que es 1 hilo por núcleo.

¿Merece la pena invertir en HT?, en principio si, pero depende, hay gente que no nota el HT o simplemente que no lo aprovecha, luego, al final acaba siendo lo de siempre, dependiendo del uso, lo notarás mas o menos.

Por lo general un S.O. que detecta un procesador que dispone de HT tiende a mostrarte cada hilo como si fuera un núcleo distinto, cuando en verdad no es así. Por ejemplo, antiguamente a los Pentium 4 HT a pesar de que solo disponían de un núcleo, al llevar HT se veía como el sistema tuviera 2 procesadores.
Kanijo1 escribió:En aussar ya los tienen, yo me he comprado uno y me llegó aller:

http://www.aussar.es/socket-1155/cpu-in ... -22nm.html

http://www.aussar.es/socket-1155/intel- ... -22nm.html



o_O la leche, los venden ya antes de presentarlos en sociedad xD
Jassky escribió:
Kanijo1 escribió:En aussar ya los tienen, yo me he comprado uno y me llegó aller:

http://www.aussar.es/socket-1155/cpu-in ... -22nm.html

http://www.aussar.es/socket-1155/intel- ... -22nm.html



o_O la leche, los venden ya antes de presentarlos en sociedad xD

Como te digo, yo lo tengo ya en mi casa, pero me da un pantallazo, aver si lo arreglo ahora, porque no formatee
Kanijo1 escribió:En aussar ya los tienen, yo me he comprado uno y me llegó aller:

http://www.aussar.es/socket-1155/cpu-in ... -22nm.html

http://www.aussar.es/socket-1155/intel- ... -22nm.html


Hola kanijo, puedes decirnos si te sale ES en CPU-Z? Que lei por ahí que a varios le sale eso y creo que es Enginer Sample... En cambio en AIDA pone que no lo es. Me da mala espina y mejor reaccionar a tiempo.

Saludos
Ahriman escribió:
Kanijo1 escribió:En aussar ya los tienen, yo me he comprado uno y me llegó aller:

http://www.aussar.es/socket-1155/cpu-in ... -22nm.html

http://www.aussar.es/socket-1155/intel- ... -22nm.html


Hola kanijo, puedes decirnos si te sale ES en CPU-Z? Que lei por ahí que a varios le sale eso y creo que es Enginer Sample... En cambio en AIDA pone que no lo es. Me da mala espina y mejor reaccionar a tiempo.

Saludos

Como dije en el otro hilo, aún no he arreglado el pantallazo azul que sale, acabo de llegar hace poco.. Voy a reparar el sistema con el CD de windows, y si no logro entrar guardaré los datos instalando linux y formatearé, un saludo!
Kanijo1 escribió:
Ahriman escribió:
Kanijo1 escribió:En aussar ya los tienen, yo me he comprado uno y me llegó aller:

http://www.aussar.es/socket-1155/cpu-in ... -22nm.html

http://www.aussar.es/socket-1155/intel- ... -22nm.html


Hola kanijo, puedes decirnos si te sale ES en CPU-Z? Que lei por ahí que a varios le sale eso y creo que es Enginer Sample... En cambio en AIDA pone que no lo es. Me da mala espina y mejor reaccionar a tiempo.

Saludos

Como dije en el otro hilo, aún no he arreglado el pantallazo azul que sale, acabo de llegar hace poco.. Voy a reparar el sistema con el CD de windows, y si no logro entrar guardaré los datos instalando linux y formatearé, un saludo!


Ah vale perdona, trata de arrancarlo por dios! lol xD
Ahriman escribió:
Kanijo1 escribió:...
Como dije en el otro hilo, aún no he arreglado el pantallazo azul que sale, acabo de llegar hace poco.. Voy a reparar el sistema con el CD de windows, y si no logro entrar guardaré los datos instalando linux y formatearé, un saludo!


Ah vale perdona, trata de arrancarlo por dios! lol xD

¿Has probado a iniciarlo a modo de prueba de errores? (no se como se llama ahora)
nesquik escribió:
Ahriman escribió:
Kanijo1 escribió:...
Como dije en el otro hilo, aún no he arreglado el pantallazo azul que sale, acabo de llegar hace poco.. Voy a reparar el sistema con el CD de windows, y si no logro entrar guardaré los datos instalando linux y formatearé, un saludo!


Ah vale perdona, trata de arrancarlo por dios! lol xD

¿Has probado a iniciarlo a modo de prueba de errores? (no se como se llama ahora)

No quisiera manchar este hilo con eso.. demasiado que estoy manchando el otro..XD, no aparece el modo seguro y la reparación de windows no funciona..
¿ has actualizado la bios colega ?
En ebay ya hace tiempo que los estan vendiendo.
Yo tengo un i5 ivy bridge, en un principio tenia el i7, pero visto lo visto, para el uso que le voy a dar decidí invertir la diferencia en la placa base. Lo tengo con un disco duro SSD y memorias ram de 1600mhz y va muy rapido, el punto flaco es la grafica que es una gtx 560(destinada a jugar al diablo 3) cuando se quede corta pasara al core 2 duo que tengo por casa con grafica integrada.
¿ decidiste invertir lam diferencia en la placa ?
O tenias una placa H o no lo entiendo.
La placa no te da rendimiento....
O bueno...quizas necesitabas una....con soporte sli , o 3-way....
Si no , la verdad , no lo entiendo ...... :-? :-? [flipa]
Kanijo1 escribió:No quisiera manchar este hilo con eso.. demasiado que estoy manchando el otro..XD, no aparece el modo seguro y la reparación de windows no funciona..


A ver si te marcas una buena review, por cierto, cual es el otro hilo? :S
undertaker00 escribió:¿ decidiste invertir lam diferencia en la placa ?
O tenias una placa H o no lo entiendo.
La placa no te da rendimiento....
O bueno...quizas necesitabas una....con soporte sli , o 3-way....
Si no , la verdad , no lo entiendo ...... :-? :-? [flipa]


Las dos son Z77, pero de una a otra hay algo más de 110€ de diferencia. La barata solo tenia para crossfireX, pero al ser usuario de linux paso de los drivers de amd/ATI ya que dan muchisima guerra y me he pillao una placa con soporte SLI

l hyperthreading es un bodrio, y es lo poco que ofrece de más ek i7 que el i5
Se supone que estos ivi Bridge traen 6 procesadores de doble nucleo, no?

O sea 12 nucleos en total. No es correcto?
rammestino escribió:Se supone que estos ivi Bridge traen 6 procesadores de doble nucleo, no?

O sea 12 nucleos en total. No es correcto?


[cartman] [boma] [borracho] [mad] No..Todos tienen 4 nucleos
Kanijo1 escribió:
rammestino escribió:Se supone que estos ivi Bridge traen 6 procesadores de doble nucleo, no?

O sea 12 nucleos en total. No es correcto?


[cartman] [boma] [borracho] [mad] No..Todos tienen 4 nucleos

Eso aun está en el aire. Intel ha sacado 2 modelos de la serie Sandy Bridge, el normal de un hilo por core, y el extreme de 2 hilos por core.

Y ahora mismo Intel solo tiene presente los Ivy Bridge normales que son la equivalencia de los Sandy Bridge pero a 22 nanometros y las demás características. Así que ahora falta que Intel saque los Ivy Bridge E, pero dado que se supone que los sacarán para dentro de un año (aprox.), tal vez intel use Haswell en los nuevos Extreme.
nesquik escribió:
Kanijo1 escribió:
rammestino escribió:Se supone que estos ivi Bridge traen 6 procesadores de doble nucleo, no?

O sea 12 nucleos en total. No es correcto?


[cartman] [boma] [borracho] [mad] No..Todos tienen 4 nucleos

Eso aun está en el aire. Intel ha sacado 2 modelos de la serie Sandy Bridge, el normal de un hilo por core, y el extreme de 2 hilos por core.

Y ahora mismo Intel solo tiene presente los Ivy Bridge normales que son la equivalencia de los Sandy Bridge pero a 22 nanometros y las demás características. Así que ahora falta que Intel saque los Ivy Bridge E, pero dado que se supone que los sacarán para dentro de un año (aprox.), tal vez intel use Haswell en los nuevos Extreme.

Con 12 nucleos no saldrá ni un ivy bridge, te lo aseguro
Kanijo1 escribió:Con 12 nucleos no saldrá ni un ivy bridge, te lo aseguro

No, no creo que sea con 12 cores. Intel ni siquiera ha necesitado 12 cores en la serie Extreme de Sandy Bridge, pero si que el top gama de Sandy Bridge E tiene 6 cores con HT, o lo que es lo mismo, dos hilos de ejecución por core, además de otras cosas.

Creo que alguien ha malinterpretado la explicación del HT que he dado antes.

Lo que digo es que a falta de una versión Extreme de los Ivy Bridge, y que en teoría según intel estos los tiene para el año que viene, podrían llegar con los primeros Haswell que también esta programado que salga dentro de un año o dos.

P.D. Al ritmo que estoy ahorrando para el nuevo Pc, tal vez salte otra vez de arquitectura y me ponga un Haswell directamente... me quedan 1000€ para el Ivy bridge y he tardado una eternidad para reunir los primeros 600€

Mira por donde andan los Ivy Bridge E y vendrán con 8 cores... lo que seguramente tenga HT y fijo que un Windows lo detectará (de forma erronea, todo hay que decirlo) como un procesador de 16 cores.
Pues el INTEL CORE i7 3930K 3,20Ghz socket 2011 trae 6 nucleos dobles.
O al menos eso es lo que dicen las webs de venta de los mismos. }:/
rammestino escribió:Pues el INTEL CORE i7 3930K 3,20Ghz socket 2011 trae 6 nucleos dobles.
O al menos eso es lo que dicen las webs de venta de los mismos. }:/

No, lo que tiene son 6 cores con HT, es decir 6 cores con 2 hilos de ejecución por core.

Yo he visto webs que multiplicaban la velocidad de reloj del procesador por los cores del mismo, y burradas así mas de una.

De todas formas, el día en que me pueda comprar el ordenador, tiraré la casa por la ventana y me reiré de aquellos que durante tantos años me han tachado de cutre y pobre por tener un ordenador que no llegaba ni a la media de la gama media, aquellos que en una party lo único que puedes hacerles es pisotearles en el Unreal Tournament sin texturizar habiendo comenzado 30 minutos mas tarde y luego te miran por encima del hombro mientras te dicen lo chulo y lo guay que tienen el ordenador con el top gama de los procesadores mas caros y mas desaprovechados del momento...
rammestino escribió:Pues el INTEL CORE i7 3930K 3,20Ghz socket 2011 trae 6 nucleos dobles.
O al menos eso es lo que dicen las webs de venta de los mismos. }:/

Es que te estas confundiendo.. el 3930K no trae "6 nucleos dobles", sino que, como vien dice nesquick tiene 6 nucleos y 12 hilos, es decir, 2 hilos por cada nucleo.

EDIT:

Yo he visto webs que multiplicaban la velocidad de reloj del procesador por los cores del mismo, y burradas así mas de una.


+1, yo tambien he visto bastantes webs y a bastantes personas haciendo y acabando la carrera de informatica que piensa que es así [agggtt] (y no estoy hablando de una persona nada mas, sino de varias)
a todo esto, alguien ha probado los Ivy?? que tal van??
rammestino escribió:Pues el INTEL CORE i7 3930K 3,20Ghz socket 2011 trae 6 nucleos dobles.
O al menos eso es lo que dicen las webs de venta de los mismos. }:/

Voy a aclarar un poco esto del Hyper Threading, por que en esto AMD y Intel están enfrentados, pero no solo AMD e intel, sino también algunas empresas de software como Microsoft, Cognos o Novell.

Antes he explicado las bases a grosso modo del HT, pero no todo son escenas bonitas.

Para dejarlo un poco mas claro, diré que un procesador tiene su propia memoria integrada que se le llama memoria caché, y que normalmente se le sitúa en varios niveles con varios tamaños. Esta memoria es fija, no se puede aumentar y si fueras programador, no tendrías acceso a ella por mucho que quisieras, es una memoria que usa y administra solo el procesador para si mismo.

Supongamos el Core i7 3930k. Este procesador tiene 6 cores (núcleos) reales físicos. Es decir, que de base sin activar el HT tendría 1 hilo de ejecución por core.

Si se le activa el HT cada core pasa a tener 2 hilos de ejecución. A estos hilos de más se les llama cores lógicos o dicho de otro modo, son núcleos virtuales. En realidad no es que haya otro núcleo sino que es un solo núcleo que trabaja "casi x2". En principio esto debería hacer que un ordenador rindiera mucho más a simple vista, pero no siempre es así ya que todo depende de la aplicación que se use.

El problema viene dado de que cuando se ejecuta un programa (cualquiera), este requiere de un hilo de ejecución y por lo tanto requiere de un núcleo. Al mismo tiempo el núcleo requiere de una parte de la memoria caché total de la que dispone el procesador. Si un solo núcleo trabaja para lanzar un solo programa, entonces no hay problema, ya que su pedazo de memoria cache solo la usará un programa en el momento de ejecutar los cálculos necesarios por el procesador.

Pero si un procesador tiene el HT activado es otro cantar, ya que un solo núcleo físico al tener 2 hilos de ejecución deberá hacerse cargo de la ejecución de 2 programas a la par, lo cual hace que la memoria cache asignada a ese núcleo se divida en 2, para que el procesador pueda acaparar el espacio necesario para los cálculos que les piden los dos programas a la vez.

Pero actualmente un procesador dispone de más de un núcleo, actualmente para sobremesa los hay de hasta 6 núcleos en el caso de Intel y de 8 núcleos en el caso de AMD.

AMD no tiene ningún tipo de HT en sus procesadores, por que según su lógica, un núcleo que ejecuta un solo programa siempre será mas eficiente que un núcleo que ejecuta mas de un programa al mismo tiempo.

Bien, tema a parte, yo estaría de acuerdo con AMD si sus procesadores fueran tan eficientes como la gama media de Intel, que no todos llevan HT, pero quieras que no un core i7 Sandy Bridge 2600K (que tiene 4 núcleos físicos y 2 hilos por núcleo) se come con patatas a top gama de AMD que es el FX 8150 (que tiene 8 núcleos físicos y un hilo por núcleo). Así que, así van las cosas.

Actualmente los programadores ya tienen lo del multihilo y lo del multinúcleo en mente y normalmente un programa hecho y derecho suele estar destinado a usar varios núcleos o varios hilos a la par.

Así que como he dicho antes, todo depende de la finalidad del ordenador, por que si lo usas para juegos, tal vez (y solo tal vez) el HT te moleste, pero si lo usas para trabajo serio... bueno, normalmente dan mas rendimiento.
nesquik escribió:
rammestino escribió:Alguien puede explicar que es eso del Multihilo y si lo llevan todos los procesadores Intel?

Merece la pena invertir en Multi Thread?? [comor?]

Multihilo implica explicarte como trabaja un procesador.

Pero lo intentaré a grosso modo, para que sea sencillito.

Un procesador tiene 1 o más núcleos, cada núcleo tiene 1 o mas hilos, y cada hilo se compone de 2 vías, una de entrada de datos y la otra de salida.

Los núcleos de un procesador trabajan por ciclos, y en cada ciclo procesan cierta cantidad de información.

En cada ciclo de trabajo un núcleo de un procesador recibe datos por una vía de entrada, al terminar el ciclo, envía los resultados de los cálculos a los dispositivos necesarios por la vía de salida

Tener multihilo quiere decir que cada núcleo de cada procesador tiene mas de una vía de entrada y más de una vía de salida, por lo tanto el núcleo procesa mas cálculos por cada ciclo, o cada ciclo es más eficiente.

Cada fabricante de procesadores ha diseñado una tecnología multihilo diferente, en el caso de intel se llama HyperTrheading, mientras que en el caso de AMD... ahora mismo no me acuerdo, la verdad es que no tengo ni idea si AMD ha hecho algo con los hilos de trabajo de sus procesadores.

El primer procesador en tener HT era el Pentium 4 @ 3Ghz, el problema es en aquellos tiempos el HT no estaba muy refinado y hacía que los procesadores se calentaran mucho, por contra tenías un mejor rendimiento del hardware.

Hay procesadores que no tienen HT (hyper threading), como el Core i5 2500K, que solo dispone de de 1 hilo de núcleo, mientras que el Core i7 2600K en adelante, disponen de 2 hilos por núcleo.

Puedes ver que procesador tiene HT en la web de Intel y AMD, mirando los hilos de cada modelo también te dice los núcleos, por ejemplo, Core i5 2500K en la web de intel te dice que tiene 4/4, que son 4 núcleos con 4 hilos, que se entiende que es 1 hilo por núcleo.

¿Merece la pena invertir en HT?, en principio si, pero depende, hay gente que no nota el HT o simplemente que no lo aprovecha, luego, al final acaba siendo lo de siempre, dependiendo del uso, lo notarás mas o menos.

Por lo general un S.O. que detecta un procesador que dispone de HT tiende a mostrarte cada hilo como si fuera un núcleo distinto, cuando en verdad no es así. Por ejemplo, antiguamente a los Pentium 4 HT a pesar de que solo disponían de un núcleo, al llevar HT se veía como el sistema tuviera 2 procesadores.


Eso de que cada nucleo tiene mas "vias" de entrada y de salida por ser multi-threading no lo tengo yo muy claro. La gracia del multithreading es aprovechar los recursos desaprovechados de una CPU(nucleo) con un hilo de ejecucion distinto al que se estaba ejecutando, pero que no avanza debido a algún problema como estar esperando a que le llegue algún dato de memoria.

Ejemplo real práctico xD:

Cocina => CPU
Almacen de comida => Memoria RAM
Cocinero 1 => Hilo 1
Cocinero 2 => Hilo 2

En una cocina que no se comparte(sin multithreading) el cocinero 2 no puede hacer nada hasta que el cocinero 1 no ha terminado su trabajo.

En una cocina que se comparte(con multithreading) podemos hacer las siguientes cosas para aprovechar mejor la cocina:

-Cuando el cocinero 1 se vaya a buscar cebollas(datos) al almacén, el 2 puede entrar a la cocina para seguir haciendo su plato, y viceversa
-Si los 2 cocineros usan los mismos ingredientes, por ejemplo el 1 se ha ido a buscar cebollas, antes de que las devuelva al almacén, podemos aprovechar para que el 2 trabaje con las cebollas que ha traído el 1 si su receta(programa) también las usa
-En el caso de que el cocinero 1 tenga que esperar a un cocinero 3 de fuera a que acabe una parte del trabajo para poder seguir, el cocinero 2 puede utilizar la cocina de mientras, hasta que el 3 haya acabado y el 1 pueda seguir

Desventajas:

-Usar esto puede hacer que el cocinero 1 interfiera con el cocinero 2, haciendo al final menos trabajo útil por culpa de cambios continuos(imagina que el cocinero 1 se ha ido a buscar las cebollas y no ha tardado casi nada en volver, pero se encuentra al 2 en los fogones)
-Recetas pequeñas que antes tardaban poco ahora pueden tardar más por culpa de tener que organizar a todos los cocineros par acceder a una única cocina
-Cocinas compartidas de esta forma, requieren de una organización mejor(los programadores tienen que tenerlo en cuenta y el SO también)

Más info en http://en.wikipedia.org/wiki/Multithreading_(computer_architecture)
Joder... que bien explicaditas las cosas... cómo controlais tanto?

Me gustaría hacer un pequeño off-topic.

El HY cómo se activa y desactiva? cómo puedo saber yo cuando me está veneficiando o perjudicando?
El 2500K tiene HT? para juegos entonces casi nunca le sacaré partido?

Gracias y saludos
El Core i5 2500K no tiene HT, el HT solo lo llevan los Core i7 y los modelos Extreme.

El HT se activa y se desactiva en la bios.
nesquik escribió:El Core i5 2500K no tiene HT, el HT solo lo llevan los Core i7 y los modelos Extreme.

El HT se activa y se desactiva en la bios.


Cuales son los modelos Extreme y que les hace tan especiales
para que sean tan ultracaros?. Creeis que merece la pena pillarse
un Ivi Bridge ahora? [comor?] [comor?]
rammestino escribió:
nesquik escribió:El Core i5 2500K no tiene HT, el HT solo lo llevan los Core i7 y los modelos Extreme.

El HT se activa y se desactiva en la bios.


Cuales son los modelos Extreme y que les hace tan especiales
para que sean tan ultracaros?. Creeis que merece la pena pillarse
un Ivi Bridge ahora? [comor?] [comor?]

Tienes una lista en la web de intel que te da referencias sobre todos los modelos extreme que tiene intel ahora en el mercado.

Si, merece la pena, si en tu caso no vas a hacer un uso muy elevado del overclock, si por el contrario buscar subirle las vueltas a una CPU, IB no es recomendable.
Vale. Eso ya lo sabia Nesquik. Pero para no leernos toda la parrafada
y ademas entender poco, .......digo yo que podrias explicarnos un poco
asi por encima que son los Extreme y que tienen de especial. [hallow]
rammestino escribió:Vale. Eso ya lo sabia Nesquik. Pero para no leernos toda la parrafada
y ademas entender poco, .......digo yo que podrias explicarnos un poco
asi por encima que son los Extreme y que tienen de especial. [hallow]

A ver, las principales diferencias entre un Sandy Bridge y un Sandy Bridge-E son:
Sandy Bridge-E:
Siempre son catalogados como Core i7 (obvio).
No llevan gráfica integrada.
Un turbo boost mejorado.
Siempre llevan Hyperthreading.
Un controlador de memoria de hasta 4 canales, (lo que permite mas capacidad y acceso a mayor tamaño de memoria) que acepta memoria a 1600Mhz de serie.
Instrucciones añadidas respecto a Sandy Bridge normal.
Un TDP mas alto. (130W).
Requieren de un nuevo shocket, el 2011 (se le llama así, por el número de contactos que tiene, dado que el procesador requiere 2011 contactos).
Tienen un mayor consumo.
Un tamaño de caché (memoria del procesador) mas grande.

Se usan sobre todo para configuraciones de muy alto rendimiento, pero que estas no llegan a necesitar un Xeon (un procesador para servidores), por ejemplo: edición de audio y vídeo profesional de alta calidad, edición de fotografía y diseño profesional, edición y diseño de estructuras 3D para profesionales, etc.. etc..

Entre los modelos que sacó intel en principio hay 3, que eran el 3820, el 3930K y el 3960X.
Actualmente intel ha renombrado los dos primeros y los ha dejado como Sandy Bridge normales, mientras que el 3960X sigue con la misma categoría de Extreme Edition.

En concreto, el 3960x es el único con 6 núcleos reales y por tanto 12 hilos de trabajo, 2 por cada núcleo, lo que como resultado dan 6 núcleos virtuales mas. Vale unos 1000€ aprox..

Por el contrario tienes al hermano pequeño que son los Sandy Bridge normales. Que ahora mismo están divididos entre los Core i3, Core i5 y Core i7 normales.
Los core i3 ni los he mirado, pero básicamente son la evolución de los Core 2 Duo de antaño.

Los Core i5 tienen:
Procesadores a 32nm, con 4 núcleos y 4 hilos de trabajo, un hilo por cada núcleo.
Sin Hyperthreading.
Controlador de memoria de hasta 2 canales, con una memoria compatible de 1333Mhz de serie.
Aceptan hasta un cierto límite de capacidad de memoria (ciertos modelos).
Un TDP considerablemente mas bajo (95W)
El shocket 1155 que tiene menos contactos.
Ciertas instrucciones de menos (dependiendo del modelo).
Llevan menor tamaño de memoria caché.
Llevan una gráfica integrada de un rendimiento no muy elevado (lo justo para ver el escritorio y poco mas).
Los core i7 mas o menos son lo mismo, solo que llevan HT, es decir, 4 núcleos reales y 2 hilos de trabajo por núcleo, lo que dan como resultado 4 núcleos virtuales y 4 reales.

etc.. etc.. etc..

Eso es lo que tienen de especial los Extreme. Son de lo bueno lo mejor, y de lo mejor lo superior.
Lo bueno son los Sandy Bridge hasta el i5 lo mejor son los Sandy Bridge hasta el Core i7 2700K, y lo superior son los Sandy Extreme Edition.
De los extreme lo bueno que tienen es que llevan el multi desbloqueado o eso tengo entendido
est3ban129 escribió:De los extreme lo bueno que tienen es que llevan el multi desbloqueado o eso tengo entendido

No te creas, lo del multiplicador desbloqueado depende mucho mas de los modelos, no de que sean Extreme edition.

Por ejemplo, del Sandy Bridge Core i5 2500 hay dos modelos, el 2500 normal que tiene el multiplicador de la CPU bloqueado, y el 2500K que el multiplicador está desbloqueado.

De los Extreme Edition, al menos antes de que cambiaran de nombre, el 3820 tenía el multiplicador bloqueado, y el 3930K y 3960X lo tienen desbloqueado, bueno, en realidad del 3960X no tengo ni idea.
nesquik escribió:
est3ban129 escribió:De los extreme lo bueno que tienen es que llevan el multi desbloqueado o eso tengo entendido

No te creas, lo del multiplicador desbloqueado depende mucho mas de los modelos, no de que sean Extreme edition.

Por ejemplo, del Sandy Bridge Core i5 2500 hay dos modelos, el 2500 normal que tiene el multiplicador de la CPU bloqueado, y el 2500K que el multiplicador está desbloqueado.

De los Extreme Edition, al menos antes de que cambiaran de nombre, el 3820 tenía el multiplicador bloqueado, y el 3930K y 3960X lo tienen desbloqueado, bueno, en realidad del 3960X no tengo ni idea.


Ni idea, a mi me lo dijo Fox de OCX una vez que staba bencheando un 990X, que los Extreme se diferencian porque aguantan mas voltaje y suben mas y una caracteristica suya era la del multi desbloqueado
est3ban129 escribió:...
Ni idea, a mi me lo dijo Fox de OCX una vez que staba bencheando un 990X, que los Extreme se diferencian porque aguantan mas voltaje y suben mas y una caracteristica suya era la del multi desbloqueado

Pues eso es falso, o al menos medianamente falso.

Que el multiplicador esté bloqueado o desbloqueado depende del modelo y si a intel le da la gana.
El 3820 estaba catalogado como Sandy Bridge E Extreme edition y tenía el multiplicador bloqueado.

En cuanto al consumo, si, consumen mas y generan mas calor, lo que hace que requieran de una refrigeración mayor, lo que necesitas gastarte mas dinero en general.

De si soportan un voltaje superior no lo sé, pero no me extrañaría tampoco.
Solo sé que el 3960X tiene un voltaje de entre 0,6 y 1,35.
nesquik escribió:Multihilo implica explicarte como trabaja un procesador.

Pero lo intentaré a grosso modo, para que sea sencillito.

Un procesador tiene 1 o más núcleos, cada núcleo tiene 1 o mas hilos, y cada hilo se compone de 2 vías, una de entrada de datos y la otra de salida.

Los núcleos de un procesador trabajan por ciclos, y en cada ciclo procesan cierta cantidad de información.

En cada ciclo de trabajo un núcleo de un procesador recibe datos por una vía de entrada, al terminar el ciclo, envía los resultados de los cálculos a los dispositivos necesarios por la vía de salida

Tener multihilo quiere decir que cada núcleo de cada procesador tiene mas de una vía de entrada y más de una vía de salida, por lo tanto el núcleo procesa mas cálculos por cada ciclo, o cada ciclo es más eficiente.

Cada fabricante de procesadores ha diseñado una tecnología multihilo diferente, en el caso de intel se llama HyperTrheading, mientras que en el caso de AMD... ahora mismo no me acuerdo, la verdad es que no tengo ni idea si AMD ha hecho algo con los hilos de trabajo de sus procesadores.

El primer procesador en tener HT era el Pentium 4 @ 3Ghz, el problema es en aquellos tiempos el HT no estaba muy refinado y hacía que los procesadores se calentaran mucho, por contra tenías un mejor rendimiento del hardware.

Hay procesadores que no tienen HT (hyper threading), como el Core i5 2500K, que solo dispone de de 1 hilo de núcleo, mientras que el Core i7 2600K en adelante, disponen de 2 hilos por núcleo.

Puedes ver que procesador tiene HT en la web de Intel y AMD, mirando los hilos de cada modelo también te dice los núcleos, por ejemplo, Core i5 2500K en la web de intel te dice que tiene 4/4, que son 4 núcleos con 4 hilos, que se entiende que es 1 hilo por núcleo.

¿Merece la pena invertir en HT?, en principio si, pero depende, hay gente que no nota el HT o simplemente que no lo aprovecha, luego, al final acaba siendo lo de siempre, dependiendo del uso, lo notarás mas o menos.

Por lo general un S.O. que detecta un procesador que dispone de HT tiende a mostrarte cada hilo como si fuera un núcleo distinto, cuando en verdad no es así. Por ejemplo, antiguamente a los Pentium 4 HT a pesar de que solo disponían de un núcleo, al llevar HT se veía como el sistema tuviera 2 procesadores.

Antes he explicado las bases a grosso modo del HT, pero no todo son escenas bonitas.

Para dejarlo un poco mas claro, diré que un procesador tiene su propia memoria integrada que se le llama memoria caché, y que normalmente se le sitúa en varios niveles con varios tamaños. Esta memoria es fija, no se puede aumentar y si fueras programador, no tendrías acceso a ella por mucho que quisieras, es una memoria que usa y administra solo el procesador para si mismo.

Supongamos el Core i7 3930k. Este procesador tiene 6 cores (núcleos) reales físicos. Es decir, que de base sin activar el HT tendría 1 hilo de ejecución por core.

Si se le activa el HT cada core pasa a tener 2 hilos de ejecución. A estos hilos de más se les llama cores lógicos o dicho de otro modo, son núcleos virtuales. En realidad no es que haya otro núcleo sino que es un solo núcleo que trabaja "casi x2". En principio esto debería hacer que un ordenador rindiera mucho más a simple vista, pero no siempre es así ya que todo depende de la aplicación que se use.

El problema viene dado de que cuando se ejecuta un programa (cualquiera), este requiere de un hilo de ejecución y por lo tanto requiere de un núcleo. Al mismo tiempo el núcleo requiere de una parte de la memoria caché total de la que dispone el procesador. Si un solo núcleo trabaja para lanzar un solo programa, entonces no hay problema, ya que su pedazo de memoria cache solo la usará un programa en el momento de ejecutar los cálculos necesarios por el procesador.

Pero si un procesador tiene el HT activado es otro cantar, ya que un solo núcleo físico al tener 2 hilos de ejecución deberá hacerse cargo de la ejecución de 2 programas a la par, lo cual hace que la memoria cache asignada a ese núcleo se divida en 2, para que el procesador pueda acaparar el espacio necesario para los cálculos que les piden los dos programas a la vez.

Pero actualmente un procesador dispone de más de un núcleo, actualmente para sobremesa los hay de hasta 6 núcleos en el caso de Intel y de 8 núcleos en el caso de AMD.

AMD no tiene ningún tipo de HT en sus procesadores, por que según su lógica, un núcleo que ejecuta un solo programa siempre será mas eficiente que un núcleo que ejecuta mas de un programa al mismo tiempo.

Bien, tema a parte, yo estaría de acuerdo con AMD si sus procesadores fueran tan eficientes como la gama media de Intel, que no todos llevan HT, pero quieras que no un core i7 Sandy Bridge 2600K (que tiene 4 núcleos físicos y 2 hilos por núcleo) se come con patatas a top gama de AMD que es el FX 8150 (que tiene 8 núcleos físicos y un hilo por núcleo). Así que, así van las cosas.

Actualmente los programadores ya tienen lo del multihilo y lo del multinúcleo en mente y normalmente un programa hecho y derecho suele estar destinado a usar varios núcleos o varios hilos a la par.

Así que como he dicho antes, todo depende de la finalidad del ordenador, por que si lo usas para juegos, tal vez (y solo tal vez) el HT te moleste, pero si lo usas para trabajo serio... bueno, normalmente dan mas rendimiento.


Joder, no quiero sonar a borde, pero la 'explicación' falla por todos lados, por mucho que le hayas dedicado cierto esfuerzo. Por eso no me voy a dedicar a filetear ni a meter hachazos y me limitaré a una exposición lo más sencilla posible.

El hyperthreading es en nombre comercial que le da Intel a su implementación del SMT. O multiproceso simultáneo bajo un mismo núcleo.

Un procesador no es una caja negra homogénea en la que cada instrucción o dato se procesa de una misma manera y por la misma miriada de transistores, sino que son una serie de unidades en las que cada cual hace su tarea. Así que los datos van pasando por una serie de etapas (pipelines) que varían según la arquitectura de cada procesador.

La filosofía del SMT es aprovechar las etapas que en un momento dado están ociosas esperando la entrada de un nuevo dato. Y esto es algo que se puede conseguir con un añadido minúsculo a la lógica del die. Rondando el 5%, con lo que sale muy a cuenta.

Obviamente no va a rendir nunca el doble porque no se doblan recursos. Se trata de maximizar el uso de las etapas existentes inyectando datos mientras ya se están procesando otros datos. Es por eso que unas aplicaciones aprovechan esto mejor que otras. FPU sigue habiendo sólo una por mucho que haya dos hilos a nivel de OS, así que si pides GFLOPS brutos, ahí no va a haber mejora.

También pueden haber problemas a nivel de OS, ya que puede darse el caso de que asigne dos hilos a un único núcleo, mientras que otros núcleos estén mirando el cielo. Cosa que ya no es tan común en Windows 7, y que será muy mejorado en Windows 8.

La caché no pinta nada aquí cuando hablamos de enormes pools de L3 compartida entre todos los núcleos por defecto gracias al SMP, no confundir con el SMT brevemente expuesto. Tu explicación sobre la caché no se aproxima en nada a la realidad, vaya.

Y, por último, si AMD no ha implementado aún ningún tipo de SMT, como Intel o IBM (recordemos que Power 5, 6, 7 o las mismas CPU's de la PS3 y 360 lo llevan), es como resultado de la desastrosa y caótica época post Athlon64. Ya se ha hablado de futuras implementaciones en su roadmap, aunque todavía tienen que mejorar muy mucho su IPC antes que meterse en estos berenjenales.

Por no enrollarme más.
dr apocalipsis escribió:....

Mmmm, una explicación "acojonante"... mira que yo no quería enrollarme con tecnicismos, pero admito que tu me has superado 3 pueblos lejos..

Lo cual no quiere decir que desestime o no valore tu... explicación.

Pero eso de que AMD quiere meterlo en su roadmap....no estoy muy seguro... que podría si. Pero creo que AMD tiene otra forma de pensar. Ahora, si crees que tiene pensado meterlo, pues por mi perfecto pero bueno, en fin solo espero que se aproveche y por lo visto la totalidad del software actual no lo hace, así que... mal vamos de base.
44 respuestas