La vivienda ya baja

1, 2, 3, 4, 511
`_´ escribió:qué razón tienes...
Locura ha sido antes, ahora y más en el futuro. :)
Muchos de los pisos siempre salen con los precios inflados por el vendedor por si cuela, a parte luego la comisión de las inmobiliarias.
Si en 8 u 9 meses no se vende ya se produce una importante rebaja de ese mismo piso. Lo he visto con mis propios ojos.

Y qué manera de ahorrar, que ir pagando tu casa cada mes, en lugar de gastartelo en chorradas, cenas, comidas, un HDTV de 5 mil euros, todas las consolas, ropa de marca, salir de fiesta a todos los sitios, gastarse un dineral en comida todas las semanas (comprandote la mayoría de las veces cosas innecesarias como papas, bollería industrial,postres...) ir de viaje y gastarse en hoteles y comidas un dineral, comprarse lujos como un coche nuevo cada 5 años... eso sin contar con otros gastos como pueda ser el caso de si eres fumador, bebes alcohol o estás pagando un dinero al mes en gasolina por no coger el metro, autobús...
En fin, cada uno tiene sus preferencias, hace con su dinero lo que quiere, pero está claro que una vivienda es para vivir, y más si es tu primera vivienda, no es para hacer negocio. Pero perder no vas a perder pasta si es un piso bueno, está en una zona buena y cada año está más difícil encontrar vivienda en donde vives.
Los que no compraron una vivienda hace 5 años porque les parecía que eran muy caras y creyeron que bajaría la vivienda, pues se han encontrado que los precios se han multiplicado por 3 ó 4 veces lo que costaban antes. No digo que vaya a ocurrir lo mismo, pero que subir de precio seguro que suben, aunque sea poco, pero ahora, eso de que bajarán, no me lo creo ni estando borracho, y más en este país de chorizos y espabilados.

Si te lo montas bien, puedes perfectamente compaginar el pagar una hipoteca, tener hijos y todo. ¿o a caso nuestros padres no tenían familias numerosas y cobraban una miseria y se las apañaban?
Al menos hablo en mi caso.
Yo voy a pagar una hipoteca a 40 años de 1250 euros al mes (hipoteca + préstamo personal), aunque los 20 primeros años pagaré "sólo" 950 euros, ya que son carencia, es decir pagaré intereses, y el resto de los 20 años ya si que pagaré 1250 euros + lo que suba el Euribor.
Y hemos calculado que suba el euriblor para que no nos pille de sorpresa, cosa que deberían de hacer todos los que se meten en hipotecas.
El préstamo personal lo tenemos a 15 años, por lo que trataremos de liquidarlo antes (herencias, el año que viene venden la casa de la abuela de mi mujer...) y por tanto nos quedariamos con una hipoteca de 800 euros al mes, aunque tratariamos de ahorrar cada año e ingresar como mucho 9 mil euros al año y no más por el tema fiscal.

¿qué es una locura?
pues si, pero vivir es una locura.
Quien quiere pescar tiene que mojarse por huevos.

En lugar de tener un coche nuevo y estar fardando de coche, tengo uno de segunda mano la mar de viejo y no tengo un tv de plasma, ni un home cinema que te cagas ni muchos caprichos caros de esa clase y me podré permitir el pagar cada mes una hipoteca.

Luego está el tema de los hijos y demás, y precisamente he pensado mucho en eso. Pensabamos irnos a vivir más lejos de aquí por la razón de que eran un poco más baratos y aquí es demasiado caro. Pero surgió este piso, una buena oportunidad (y encima lo vendía un particular, sin inmobiliaria de por medio por lo que el precio no era tan inflado), y nos encantó el piso de primeras (cosa rara, ya que estuvimos como 5 meses buscando pisos y mirando cientos de pisos y no nos gustaba a los dos el mismo nunca) y encima es el pueblo donde nací y una zona muy buena, y mis padres viven a 5 minutos andado de aquí, por lo que en el futuro podría dejarles mis hijos sin preocuparme de guarderias, cuidadores... Lo mismo que me ahorro pasta en comida, ya que cuando salgo de trabajar a las 2 o entro a las 2, voy a casa de mis viejos y como gratis y encima mi madre me prepara el almuerzo o merienda para el curro. :D
Eso al mes supone un ahorrillo.

La gente que no puede luego pagar la hipoteca por culpa de una subida del euribor, es que es tonta. Deberían de haber hecho una lista de gastos mensuales fijos, y haber calculado las posibles subidas y llegavandolo a una cifra altísima para ver si realmente llegarían a final de mes.
Nosotros por ejemplo si en el caso de que algún mes no llegaramos para la hipoteca siempre tendremos el apoyo de nuestros padres y nos darían dinero. Eso también lo hemos pensado, aunque esperemos que no llegue el caso.
Mi mujer está fija en su trabajo, y cobra poco para lo que hace, pero aprovechando que está fija pues hemos podido sacar una hipoteca, sino nos hubiera sido imposible. Eso no quita que se esté buscando otro curro donde le paguen mucho más, esté más satisfecha y no se aprovechen y encima pueda ser un curro estable.
Yo lo tengo más complicado para encontrar un curro fijo y estable porque no tengo carrare, ni se 5 idiomas como ella, ni tengo oficio.
Curro, generalmente en fabricas y miradme, sin oficio ni beneficio he podido sacarme una hipoteca. Para que veáis que si se quiere se puede.
Ahora, que es más fácil decir que están muy cara la vivienda y luego gastarse todo el jornal en caprichos, en el coche y en todo lo que he mencionado más arriba.


Un saludo. ;)



Es cierto gran parte de las cosas q dices,pero la vida son vivencias,todo no es pagar la hipoteca,salir a cenar con amigos,viajar es incluso bueno para la pareja....
`_´ escribió:
...

Un saludo. ;)


pues a mi me parece una locura...una hipoteca a 40 años dios...y si cuando tengas 50 te kedas sin curro?? como pagas esos 1250€?...
mi padre se kedó sin trabajo creo que fue ya muy entrados los 40 tacos casi los 50...ni dios le contrataba, con carrera universitaria...la hipoteca era de 12.000.000 y ni de coña a 40 años...muy mala época malos trabajos el banco agobiando y al final a vender, mal vender mejor dixo pq no llego ni al año y medio y la casa la vendian por el doble...desde entonces viviamos de alkiler y viven

de verdad no kiero que la gente pase por akello pq mi padre nunca se recuperó del todo, ahora despues de tanto tiempo y ya jubilado parece que vuelve a ser algo como antes.

A mi me parece una locura los precios, los pisos y las hipotecas kien intenta justificarlo con que nuestros padres podian y hay q pagar pq cual, hay que dejar de comprar no se que...les digo que avanza, la tecnologia, la sanidad etc... pero la sociedad debemos ir para atrás, debemos vivir en casas más pekeñas, comer patatas ( que por cierto son caras), no poder disfrutar de la vida pq debemos de vivir como vivian los padres de mis padres, pq mis padres todas las casas que compraron tenian min 3 habitaciones...incluso las de VPO...

pero no, debemos de ser conformistas...mientras unos mangantes se forran y viven a cuerpo de rey.
`_´ está baneado por "clon de usuario baneado"
A mi aún así me sobra para ir al cine y a cenar de vez en cuando.
Lo que no hago es ir al cine todos los fines de semana y cenar o comer todos los sabados y domingos fuera, porque cualquier cena o comida ya se te va una pasta por lo mínimo que pidas, pudiendo comer o cenar tranquilamente en tu casa, que a parte de comer mejor, es mucho más barato y puedes invitar a tus amigos a tu casa y echar unas partys allí y después salir a algún pub que es gratis en lugar de ir a una disco pagando.
Todo es cuestión de prioridades. Cada uno tiene sus prioridades.
Lo que está claro es que se tiene que currar para vivir, y ya que curras, en lugar de gastarte el jornal en otras cosas lo gastas en pagar tu casa, que hoy en día es un tesoro, todo un lujo.

Para cuando tenga 50 años ya tendré un plan de pensiones, lo mismo que mi mujer (a parte ella tiene un plan de capitalización que metiendo X dinero al mes, al cabo de 35 años tendrá un huevo de dinero a su disposición), eso sin contar con las herencias de nuestras familias, que por parte de mi viejo, él sólo tiene 2 pisos, un chalet y una planta baja que era de mi abuela, aunque ahora es de él y sus hermanas. Así que por esa parte, estoy más tranquilo, aunque nunca se sabe qué puede ocurrir, claro.
Lo dicho, si me pongo a pensar así, si me muero mañana o me quedo sin curro de aquí a un tiempo ¿qué haré?
Hay que ser un poco optimista, si eres tan pesimista mal vamos.

¿qué solución hay para vosotros para una pareja casada, esperar y esperar a que baje la vivienda mientras tiras el dinero en un piso de alquiler y durante ese tiempo lo que has ahorrado es una miseria o no sirve de nada porque en ese transcurso de tiempo ha subido la vivienda aún más?
Es que te metes o no te metes, no hay vuelta de hoja. Y si te metes hay que tener clarito que estarás endeudado. Porque ya me diréis quien hoy en día tiene mucha pasta ahorrada en el banco. La gente no sabe ahorrar hoy en día. Lo quieren todo y claro no se cortan en gastos, a parte de que está todo carísimo.

Locura hubiera sido una hipoteca de 20 años y pagar 2000 euros.
A nosotros nos conviene mucho más a 40 años y pagar mucho menos. Porque 1250 euros no es lo mismo pagarlo de aquí a 20 años que ahora. Los sueldos de aquí a 20 años serán mucho mayores y 1250 euros, por tanto, no serán los mismos que 1250 euros ahora. Por eso mejor pagar durante los próximos 20 años 950 euros en lugar de 1250 euros, digo yo.
`_´ escribió:Para cuando tenga 50 años ya tendré un plan de pensiones
Que no podrás tocar hasta que te jubiles o te pongas mu malito, mu malito.
malgusto escribió:
Se lleva diciendo esto dia tras dias, al final como es normal pasara y direis "veis, veis, ya lo dije" :).


Es que lo que menos se sabe de las burbujas es cuándo ocurrirá exactamente todo.
_MoeB_ está baneado por "Troll brutal"
Buenos pues hasta en los medios extranjeros se estan haciendo eco del inminente final del negocio de la construccion en nuestro pais. Esta vez ha sido el Financial Times, el periodico economico de mas prestigio en el Reino Unido.

El articulo fue publicado ayer y no esta completo, ya que hace falta estar registrado para leerlo todo.

Enlace Financial Times (Ingles)

Creo que en este hilo ya se comento que en Espanya no hemos sabido aprovechar el empujon economico que nos dio Europa. Deberiamos haber invertido en el crecimiento de nuestras empresas en todos los sectores, y no habernos centrado solamente en la construccion.

A ver como acaba la cosa.


P.D: Se me olvidaba. Ayer estuve viendo un programa de ingleses que se trasladan a Espanya para vivir. El programa les ayuda a comprar/vender una casa en Espanya.

Segun comentaban, advierten que nadie compre casas/pisos fuera de las ciudades, ya que se esta costruyendo tanto que la demanda en estos momentos esta cubriendo un 40% de lo que se esta costruyendo en los llamados complejos residenciales.

Recomendaban que la gente compre casas/pisos en centros urbanos o historicos.

Suelo seguir este tipo de programas, y es la primera vez que oigo esto.
`_´ escribió:yo no creo que bajen, sino que este año no se incrementará el precio de la vivienda, pero que a partir del que viene volverán a subir.
Si bajan, serán los pisos de mala muerte (sin reformar) de más de 40 años.

Ya dijo el gobierno que se centrarían más en los alquileres.

Yo no me creo que bajen los precios, y quien se lo crea, perdonadme, pero es un iluso.

Y sobre la subida del euribor, se preveé que no suba más, y en caso de subir, no se produciría una subida tan pronunciada como ha ocurrido hasta ahora. Y lo mismo que ha subido, puede bajar, por eso lo mejor hoy en día es un interés variable.

No te das cuenta de lo que estas diciendo?
Si bajan, serán los pisos de mala muerte (sin reformar) de más de 40 años.

Es que precisamente es eso, hasta ahora, cualquier cubiculo era vendible por un paston. Ya no. Lo mires por donde lo mires, en lo que se refiere a la vivienda usada, esta bajando. Y creer que va a bajar solo un tipo de vivienda, pero no el otro, si que es de ilusos, porque igual que subieron todas, si bajan, lo harán todas.
Primero, como es normal, lo hacen las que estan en peores condiciones, es evidente que si la gente no compra porque no tiene poder adquisitivo, la que si lo tiene, no va a pagar un paston por una choza.
_MoeB_ escribió:Buenos pues hasta en los medios extranjeros se estan haciendo eco del inminente final del negocio de la construccion en nuestro pais. Esta vez ha sido el Financial Times, el periodico economico de mas prestigio en el Reino Unido.

El articulo fue publicado ayer y no esta completo, ya que hace falta estar registrado para leerlo todo.

Enlace Financial Times (Ingles)

En los foros de http://www.burbuja.info han posteado el artículo completo: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?t=27578

Básicamente dice que... abróchense los cinturones, que vienen turbulencias.
Maestro Yoda escribió:En los foros de http://www.burbuja.info han posteado el artículo completo: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?t=27578

Básicamente dice que... abróchense los cinturones, que vienen turbulencias.

Gracias por la info Maestro !!! ;)
_MoeB_ está baneado por "Troll brutal"
Maestro Yoda escribió:En los foros de http://www.burbuja.info han posteado el artículo completo: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?t=27578

Básicamente dice que... abróchense los cinturones, que vienen turbulencias.



Muchas gracias


Creo que esto lo dice todo:

Financial Times escribió:first, Spain has suffered a sizeable loss in competitiveness (see chart); second, the technological capacity of Spain’s tradeable goods industries is weak, on many dimensions; third, much of Spain’s recent investment effort has gone into the production of non-tradeables, particularly buildings; fourth, Spain’s industries are relatively vulnerable to competition from cheaper wage producers in central and eastern Europe and Asia; fifth, underlying productivity growth has been low, which will make it harder to restore competitiveness; and, finally, wage bargaining is quite rigid and, above all, unresponsive to conditions in the eurozone.



Estoy cansado de decirlo a mi familia/amigos. Siempre se quejan de que los chinos lo hacen mas barato y por eso cierran las fabricas.
Deberiamos mirar a los otros paises de la Union y ver como han evolucionado y se han adaptado.
Hasta que no se nos quite esa mentalidad de ser la fabrica de Europa, no vamos a avanzar.
Vamos, que lo hemos confiado todo al ladrillo, al turismo, y a industria no innovadora y en plan taller. No hemos hecho nada por tratar de mejorar nuestra competitividad ni hemos investigado suficiente en I+D ... Peor no lo podíamos haber hecho. Hemos querido hacernos ricos por la vía rápida y fácil, y puede que las ganancias de los últimos años se esfumen muy pronto.

Nos espera una buena.
Maestro Yoda escribió:Vamos, que lo hemos confiado todo al ladrillo, al turismo, y a industria no innovadora y en plan taller. No hemos hecho nada por tratar de mejorar nuestra competitividad ni hemos investigado suficiente en I+D ... Peor no lo podíamos haber hecho. Hemos querido hacernos ricos por la vía rápida y fácil, y puede que las ganancias de los últimos años se esfumen muy pronto.

Nos espera una buena.
Mira si no en EEUU
El Gobierno no permitirá que el Euribor siga subiendo.

JUJUJUJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
Está claro que meterse hoy por hoy es un suicidio. No vale el "tener dinero". Si tienes dinero, igual que puedes irte cada año de vacaciones a un sitio, puedes vivir de alquiler en los mejores sitios de por vida, rollo de ático de casados, unifamiliar con familia etc....¿qué mejor que poder cambiarte de vivienda conforme lo vas necesitando? Anda que no debe fastidiar ir quedándote sin salita, habitación de juegos, despacho etc pq van llegando los niños...
O estás de una manera insostenible en tu casa o vas a tener familia inminente o algo así, o creo que no es muy buena idea meterse ahora mismo. Aunque claro haciendo cuentas de la lechera como el de las herencias... anda que..

Saludos
Ya que estamos, reportaje de la tv3 sobre la burbuja inmobiliaria

http://www.metacafe.com/watch/487420/
Arwen escribió:Mira si no en EEUU

Justamente eso es lo más preocupante. Si allí las están pasando canutas, teniendo la diversidad de sectores y la competitividad que tienen, ¿qué será de nosotros?
Expertos comentaron que ahora comprar no , a no ser que sea urgente . Pero de aqui a un año ... ya vereis
Maestro Yoda escribió:Justamente eso es lo más preocupante. Si allí las están pasando canutas, teniendo la diversidad de sectores y la competitividad que tienen, ¿qué será de nosotros?


Siempre se podrá vender el piso, ¿norl?.
Hell Perraka escribió:Siempre se podrá vender el piso, ¿norl?.

Se te ha olvidado el [/ironic] :Ð .

¿Vender? ¿Vender el qué? ¿El piso? ¿Y con qué compradores? :(
Maestro Yoda escribió:¿Vender? ¿Vender el qué? ¿El piso? ¿Y con qué compradores? :(


Ah, pero...

¿Llega un momento que no hay compradores?.

System error...

...system error...

...system error...

...system error...

Imagen
Hell Perraka escribió:Ah, pero...

¿Llega un momento que no hay compradores?.

System error...

...system error...

...system error...

...system error...

Imagen

Eso mismo es lo que sucede al final de la burbuja, según Alberto Noguera:

Alberto Noguera escribió:Fase 7 - El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los forasteros. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. Pero sea lo que sea, la euforia es reemplazada por el miedo. El edificio se quema y todo el mundo corre hacia la puerta. Los forasteros comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.
Muy buenos tus dos enlaces Maestro Yoda.
Sólo era para aclarar que las subidas de tipos son porque francia y alemania ya han salido de su recesión, bajaron al 2% cuando estaban flojillas y ahora que empiezan a estar fuertes empieza a subir otra vez, y cuidado que no se calienten mucho que llegamos a tipos del 5% tranquilamente (que viene a ser + o - los intereses que hay en USA o UK)

A grandes rasgos
Épocas de recesión: Tipos bajos para estimular el consumo y la inversión.
Épocas de bonanza: Tipos altos sobretodo para contener la inflación.

Y como españa en europa no pinta nada por mucha 8a potencia mundial que dicen que somos, nos estan pillando los ciclos con el paso cambiado y lo vamos a flipar en colorines.
Yo lo unico que se es que en mi barrio hay pisos que llevan mas de un año a la venta y no los venden ni a la de tres, aunque por algunos piden autenticas burradas pero los carteles de "en venta" estan en los mismos pisos desde hace mucho tiempo.
desde que vivo en un sotano, que estoy pagando a 40 años, mi vida es mucho mas feliz. ahora ya no me despierta el sol por las mañanas, y ni corrientes de aire ni nada.
`_´ está baneado por "clon de usuario baneado"
He leido los reportajes y he visto otra vez el reportaje de TV3 del programa "30 Minutos" (ya lo ví por la TV anteriormente)
Puede que en comunidades como la de Cataluña donde los precios son escandalosamente altos si que bajen los precios y se note bastante, pero en Valencia lo veo improbable en muchos años.
Si en mi pueblo por ejemplo, no se construyen fincas nuevas, sólo adosados y chalets.... pues es lógico que cada año pidan más por pisos de segunda mano porque no hay nuevos y mucho menos de VPO. Ahora, que en pueblos de alrededor, se han espabilado y han subido a precios similares. El problema es que no hay sitio donde construir y si te vas a la capital, a Valencia, son muchísimos más caros.

Yo no creo que bajen los pisos nuevos y seminuevos por donde yo vivo, en todo caso se estabilizarán los precios este año y volverán a subir a partir del próximo año. Si bajan, serán esos pisos viejos de más de 30 años que ahora mismo no se venden muy bien. Pero de ahí a pensar que todas las viviendas bajarán de precio, perdonadme, pero al igual que los analistas de videoconsolas que predicen muchas cosas y luego no se cumplen ni la mitad de las cosas que han predecido, me la sudan lo que digan los analistas americanos y catalanes, porque en mi ciudad no es el mismo caso; es una ciudad que está creciendo muchísimo y yo no veo por ningún lado que estén bajando, al contrario, están subiendo cada vez más. Barrios nuevos que se contruyen, barrios que se llenan de gente joven, y eso que compran sobre plano. Esto no es Terrasa (lo digo por el reportaje de TV3)

Claro que es mi opinión, me puedo equivocar o no, como la vuestra o la de los expertos analistas de inmobiliarias o expertos en economía, pero yo no puedo esperar años a que se me pase el arroz y no poder recibir ninguna clase de ayudas y que luego las hipotecas no sean tan ventajosas como las que dan si tienes menos de 35 años, o compraba ahora o me compraba una mierda de aquí a unos años. Porque quien sabe si ahora que me parece caro este piso, de aquí a 5 años me parezca no tan caro porque han subido mucho más. Lo que haya podido ahorrar en esos 5 años no me serviría de nada.
Me ha salido una oportunidad y nos ha gustado a los dos, estamos de acuerdo en pagar X dinero al mes currando los dos, y nos arriesgamos. Quien no se arriesga no pierda nada, eso está muy claro, pero tampoco gana nada.


Lo que debería hacer el gobierno es proporcionar más ayudas a los jóvenes para la adquisición de la primera vivienda y sobre todo dar las ayudas con precios reales de hoy en día, porque no se ajusta a la realidad. Eso no quita que los precios de la vivienda estén inflados, pero la culpa no la tenemos los pobres jóvenes españoles que desean una vivienda digna para vivir, sino los especuladores que compraron pisos para luego venderlos más caros parta hacer el negocio, las constructoras que se han hecho de oro, los ayuntamientos y gente "privilegiada" que tiene acceso a información de solares que luego se revalorizan y donde se construirán edificios, centros comerciales o lo que sea y hacen el agosto porque resulta que luego son dueños de una constructora o están metidos en el ajo... lo mismo que muchos alemanes o ingleses que tienen una casa de veraneo y les pareció barata cuando la compraron conforme a los sueldos de ellos, y todo eso ha ido incrementando el precio de la vivienda.
Un ejemplo de esta burbuja podría ser una finca donde se vende un piso por 40 millones de pesetas, y el vecino luego pone a la venta un piso similar, con los mismos metros cuadrados y como el vecino lo vendió por 40 millones él lo pone al mismo precio, y así pasa con todos los vecinos de la finca que quieren vender luego su piso.

En fin, que nosotros (mi mujer y yo) sólo hemos pretendido comprar un piso que nos gustase para vivir en él toda la vida, o al menos esa es nuestra intención. Podriamos haber comprado un piso más barato, está claro, pero para comprar una cosa que no me gusta prefiero no comprar. Yo tengo una premisa: lo barato luego resulta mas caro. Te tienes que comprar otra vez lo mismo porque resulta que se ha roto o no te gusta o no tiene la misma calidad. Al final te gastas más dinero comprando dos veces lo mismo que habiendo comprado lo más caro esa primera vez. :P
Claro que hay que ser realistas, no hemos ido a por un bajo o planta baja, un ático, un adosado o un chalet porque conocemos nuestros límites y sabemos qué precio máximo queriamos pagar.
Queriamos un piso luminoso, con 3 ó 4 habitaciones, a poder ser exterior y a poder ser en Godella. Y lo hemos conseguido. ¿qué es caro? pues si, pero quien me dice a mi que aunque bajen los precios dentro de unos años vaya a encontrar una oportunidad así de poder encontrar un piso en Godella. No se si me captais lo que quiero decir, pero no importa.

Estamos muy satisfechos con la compra y eso es lo que cuenta. :D
Ahora a disfrutar del piso.
Un par de cosas:

`_´ escribió:Puede que en comunidades como la de Cataluña donde los precios son escandalosamente altos si que bajen los precios y se note bastante, pero en Valencia lo veo improbable en muchos años.


En Valencia los precios son escandalosamente altos. De todos modos pasar del "la vivienda JAMÁS baja" a "la vivienda puede que baje allí, pero aquí ni de coña" ya es un pasito. Pasito a pasito se hace el camino.

`_´ escribió:Me ha salido una oportunidad y nos ha gustado a los dos, estamos de acuerdo en pagar X dinero al mes currando los dos, y nos arriesgamos. Quien no se arriesga no pierda nada, eso está muy claro, pero tampoco gana nada.


Pues eso es lo que importa. Si tú ya tienes tu piso y sabes lo que vas a estar pagando, ¿qué más da que ahora bajen los pisos o no? Al fin y al cabo una vivienda es un sitio para vivir, y tú vas a poder vivir igual de bien valga lo que valga el piso. ¿No?

`_´ escribió:Lo que debería hacer el gobierno es proporcionar más ayudas a los jóvenes para la adquisición de la primera vivienda y sobre todo dar las ayudas con precios reales de hoy en día, porque no se ajusta a la realidad.


¡Ja! Perdona, macho, lo que no se ajusta a la realidad no son las ayudas del estado, lo que no se ajusta a la realidad son los precios.

Pongamos que te han cobrado por el piso un 35% más de lo que tocaría. ¿Cuánto te han cobrado de más? ¿Por qué tiene que ir el dinero de mis impuestos a pagar esa pasta que te has dejado timar?
Bou escribió:Pongamos que te han cobrado por el piso un 35% más de lo que tocaría. ¿Cuánto te han cobrado de más? ¿Por qué tiene que ir el dinero de mis impuestos a pagar esa pasta que te has dejado timar?
Yo no digo que haya que aumentar las ayudas, pero si el piso ha costado un 35% más de lo que vale, también el Estado se ha llevado un 35% más en impuestos de lo que debería.

Con respecto a los comentarios que hablan de pisos que no se venden a pesar de llevar mucho tiempo con el cartel puesto, lo vuelvo a decir, esos pisos realmente no están en el mercado, están por si cuela, y si no, pues nos quedamos como estamos.

Tenemos una falsa sensación de que se venden calles enteras y no es así en todos los casos.

Si yo tengo un vecino que vende por 80 y yo veo una vivienda que está mejor que la mía por ese precio, pongo mi piso a la venta, si me dan los 80 kilos me mudo, que pa que se lo den al vecino que me lo den a mí que mi piso tiene cierre de aluminio, y si no, me quedo en mi casa más a gusto que un arbusto.
LadyStarlight escribió:esos pisos realmente no están en el mercado, están por si cuela, y si no, pues nos quedamos como estamos.


Hombre, eso puede decirse de TODOS los pisos que están en venta menos los que realmente están bajando, ¿no?


EDITO: Os pongo la carta que ha recibido uno de los que participan en burbuja.info:

Imagen

No sé, dicen que una imagen vale más que mil palabras y a mí esta imagen me parece que representa lo que se está viviendo en España más que cualquier cosa que podamos decir nosotros.
Joder, ¿casarse con el banco durante 50 años es sentirse más libre?

Bou escribió:Hombre, eso puede decirse de TODOS los pisos que están en venta menos los que realmente están bajando, ¿no?

Relativamente. Supongo que aquellos cuyo precio no baja no tienen necesidades imperiosas de venta, pero en esto también hay grados.

Yo tuve que vender mi piso para poder pagar el nuevo y rebajé dos millones mis pretensiones iniciales cuando me llegó una oferta seria. Hasta ese momento yo mantuve el precio, porque sabía que me iban a regatear.

¿Necesitaba vender el piso? Sí y no. Si no lo hubiera vendido en un plazo razonable lo habría puesto en alquiler para cubrir la hipoteca del piso y parte de la hipoteca del nuevo, pero eso era la solución secundaria, mi primera opción era la venta. Pero lo que no iba a hacer era malvenderlo.

Así que podemos decir que el piso que yo vendí no bajó en todo el tiempo que estuvo el piso a la venta, pero sí había una necesidad real de vender. Hay otra gente que tiene las viviendas y sólo las vendería si lo que saca por la venta les sirve para mejorar, y si no, se las siguen quedando.

En el centro de Sevilla, a dos pasos del Museo de Bellas Artes, se vendía un piso (antiguo pero muy bonito y reformado, y grande) por 100 millones.

La dueña no vivía allí. Pedía eso porque quería comprarse una casa. Si alguien llegaba y se lo daba, bien, si no, ahí se quedaba el piso. Es el mismo caso de la plaza de garaje de 20 millones.

Esas propiedades pueden pasarse meses o años en el mercado, y tú pasas por delante todos los días y percibes que las ventas están chungas, que la gente ya no puede comprar y que cada vez hay más pisos en venta. Lo que yo quiero decir es que esta percepción no es real. Hay que distinguir las ventas por capricho de las ventas necesarias.
`_´ está baneado por "clon de usuario baneado"
lo que comenta LadyStarlight es cierto.

Lo de las ayudas del PROP me refería a, por ejemplo, en mi caso, según los metros cuadrados y la zona donde está situada, el PROP te da ayudas si no cuesta más de 160.000 euros
Eso es vergonzoso, a ver qué compras hoy en día con 160 mil euros, y más si tiene 120 metros cuadrados, todo exterior, sin ninguna finca enfrente y en la zona donde está que es buenísima, y encima fue VPO en su época, aunque ahora es libre.
Si me comprara un piso de 60 metros que me costara 170.000 euros, iría al PROP y me dirían que como mucho me tendría que haber costado 120.000 euros para que me den ayudas. A eso me refiero, que la ley de los precios suyos no se ajusta con los precios reales de mercado.

Otra cosa: yo he pagado un 7% de impuestos por ser un piso de segunda mano; en caso de ser nueva pagas 16%
¿por qué tengo que pagar tan burrada de impuestos?
Sólo añadir, que los gastos de notaria, gestoria, impuestos y demás de un piso rondan el 10% u 11% del valor de lo que te cuesta la vivienda, así que echad cálculos: si me ha costado 232.000 euros, sólo de de esos gastos ya voy a pagar 23200 euros, que en realidad son muchos más, son unos 28 mil euros + comisiones del banco por apertura de la hipoteca.
Con lo cual, tienes que tener ahorrar por lo menos 30 mil euros hoy en día para poder pedir luego una hipoteca o pedir a parte préstamos personales.

No se si sabréis que se dijo que los gastos de notaria este año serían menores, pero resulta que los notarios se han puesto de acuerdo y se han subido el suelo todos, por lo que la bajada no se ha notado, se ha quedado igual de lo que estaba. Lo que tenía que bajar son los impuestos del estado, esos 7 y 16% que es mucho. O sino que den ayudas reales para jóvenes. Pero ni lo uno ni lo otro.
Así que no sólo los notarios y los constructores se hacen de oro, el gobierno también recauda un pastón sólo en impuestos.
Es todo una mierda muy cara lo se, pero o tragas y pasas por el aro o te quedas al margen de la sociedad. Que se le va a hacer. :(



P.D.: por cierto, si os extrañais de las hipotecas a 50 años, como ocurra como en EEUU y Japón, tendremos hipotecas de 100 años.
Si los jóvenes de hoy en día no pueden pagar un piso a 15 ó 20 años, coño, yo lo veo bien si lo pagan a 40 ó 50 años si así les sale mejor. No se por qué la gente dicen, qué burrada 40 años, pero es que no es lo mismo pagar 800 euros al mes que 1600 al mes. Además, que siempre puedes ir ahorrando dinerillo o conseguir dinero por otra parte y hacer cancelaciones de la hipoteca, no tiene que ser 40 ó 50 años exactos.
Cuando fui a la notaria, el notario se extrañó de mi hipoteca, dijo que era la primera hipoteca que veía así, que era muy ventajosa. Así pues, según un "experto" que maneja todos los dias este tipo de cosas, no está tan mal la hipoteca donde me he metido. A nosotros nos convenía pagar la menor cuota posible al mes y a cuantos más años mejor porque somos jóvenes y después ya pagar una cuota mayor al cabo de 20 años, que com he dicho, no es lo mismo pagar 1250 euros ahora en el 2007 que pagar esa cuota en el 2027 y ahora pagar 950 euros.
Creo que no sabes de lo que hablas, una hipoteca a 50 años tiene un ahorro en cuota sobre una de 40 de una miseria de euros, pero asi de claro, mira, te pongo ejemplos para que lo veas, y no te cuento nada de las de 100 años.

220.000€ a 30 años a un 5% = 1181€/mes total a 30 años = 425.000€
220.000€ a 40 años a un 5% = 1060€/mes total a 40 años = 510.000€
220.000€ a 50 años a un 5% = 999€/mes total a 50 años = 600.000€
220.000€ a 100 años a un 5% = 922€/mes total a 100 años = 1.106.000€

Vamos, que alargar la vida de un prestamo durante 20 años, de 30 a 50 tiene un ahorra al mes de 182 euros, puffff, con eso me da para hacer milagros todos los meses pero eso si, los 90.000€ que pago mas a lo largo del prestamo son una delicia escandalosa y si hablamos ya de tirarse a 100 años, que el ahorro es de 259€ pero pagas casi 5 veces tu piso no te quiero contar nada.

Me da que en este pais las cuentas no las hace ni el tato, joder, que pagais 2 veces un piso poniendolo a 30 años, uno para el constructor y otro para el banco, y luego dicen que alquilar es tirar el dinero, manda huevos.

Salu2
yo tb leo mucho el foro de burbuja y la verdad que los datos que ponen son de medios con mucho prestigio a nivel mundial (enquire, economist...)

Mucha gente se cree que una hipoteca a 50 años te reduce la cuota algo menos de la mitad que una hipoteca a 30 años....como dice zuscu hay que hacer las cuentas.

El precio de la vivienda en el mercado esta sobrevalorado un 30-40 % y esto no lo podeis negar. El problema es que aqui pensamos que nos metemos en un piso y el piso ya es nuestro...jeje que te falte una cuota...y vas a ver de quien es el piso verdaderamente.

el gran problema que hay es que ya hay mucha gente fuera del mercado.

Vamos a pasarlas putas, porque no tenemos industria, no exportamos casi nada...no se puede comparar con lo que paso en japon ya que japon no tiene nada que ver en materia de industria...imaginaros, que ellos han tardado 15 años en salir de la crisis, muchisima gente arruinada, y con una industria muy desarrollada....lo que puede pasar aqui no lo quiero ni imaginar.

mientras mas gente se mete en hipotecas que acaparan cerca del 50% del los ingresos familiares, menos gente consume, menos gente compra caprichos....y esto se esta viendo ya...estan cerrando muchos negocios por que la gente estan pagando mucho dinero en las deudas y no gasta en consumo.

El pais no va a poder absorber tanto paro... y tendremos una recesion.

Hace unas semanas salio una noticia donde la asociacion de constructores y promotores, alertaba de que si no se llegaba a la demanda de las viviendas que tienen previstas, por cada 1 vivenda nueva menos que se vende, 2 personas van al paro.

¡¡ 2 personas podrian ir al paro por cada vivienda nueva que no se vende si no se cumplen las espectativas de 800.000 - 700.000 viviendas de nueva construccion vendidas...!!!

es muy fuerte...y si esta noticia salio a la palestra...

os la pongo:

"Las viviendas que antes se vendían en dos días ahora se venden en dos meses"
El responsable de la patronal nacional Seopan llama al Gobierno a tomar medidas de apoyo al sector de la construcción, ya que si bien este año tiene todavía un "importante nivel de actividad asegurado", hay "riesgo" incuestionable de caída a lo largo de 2008.

EL DÍA/AGENCIAS, Tfe./Madrid

"Las viviendas que antes se vendía en dos días ahora se venden en dos meses", lo que implica un "mayor riesgo" para las promotoras, aseguró ayer el presidente de la patronal de las grandes constructoras Seopan, Enrique de Aldama, en la presentación de los resultados de actividad del sector de la construcción en España en 2006, que evidencian síntomas de desaceleración.

Hecha esta advertencia, De Aldama dijo que éste es un "tema que hay que tratar con mimo", porque "no hay ninguna actividad que pueda sustituir de manera inmediata a la edificación residencial en creación de empleo". Por ello, instó al Gobierno a adoptar una serie de medidas que sostengan esta actividad, como la mayor disposición de suelo a menor precio.

Destrucción de empleo

El presidente de esta patronal calculó que un hipotético descenso de la actividad residencial en 100.000 viviendas provocaría un recorte de empleo superior a 200.000 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.

Durante la presentación del balance anual del sector de la construcción, De Aldama explicó que la reducción de la edificación residencial estará provocada por la "retracción" de demanda ante la fuerte subida de los precios.

El responsable de Seopan indicó que 2007 tiene todavía un "importante nivel de actividad asegurado" en edificación residencial por el alto número de viviendas visadas durante el pasado año, pero subrayó que hay "riesgo" de caída del número de viviendas edificadas en en 2008.

El sector de la construcción "seguirá creciendo en 2007, aunque de manera más atenuada que en años anteriores", añadió.

La producción del sector creció el pasado año el 6%, hasta 185.200 millones de euros, lo que supone el undécimo ejercicio de crecimiento sostenido, con una tasa media anual de en torno al 5,9%.

La edificación residencial, que representó el 36% del total, incrementó su producción en un 8,5%; el total de la edificación, incluida la no residencial y las actividades de rehabilitación y mantenimiento, creció al 5,4%, mientras que la obra civil lo hizo al 7,5%.

Para 2007, Seopan espera un crecimiento de la actividad de entre el 4% y el 5%, con una ralentización de la edificación residencial y de la obra civil, con un aumento previsto de entre el 5% y el 6%.

El sector de la construcción creó el pasado año 186.000 empleos, con lo que el número de ocupados en esta actividad se situó al cierre de 2006 en 2.542.900, un 7,9% más en tasa interanual (últimos doce meses).

La patronal Seopan apunta que la actividad de la edificación residencial aumentará en 2007 entre el 5% y el 6%, frente al 8,5% de 2006, al tiempo que vaticina para 2008 una caída del número de viviendas edificadas.

En otro contexto, la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión, reiteró ayer, en un informe, su advertencia a España de que el elevado endeudamiento de los hogares, por la compra de vivienda, "ha incrementado la vulnerabilidad de gran parte de la población ante posibles subidas de los tipos de interés".

El ejecutivo comunitario ve "plausible" en este documento, de entrada, el escenario macroeconómico sobre el que se han elaborado el Programa de Estabilidad de España para el periodo 2006-2009, pero apunta, no obstante, la posibilidad de que el crecimiento sea menor, sobre todo si el "boom" de la construcción residencial llega a su fin.


Saludos!!
_MoeB_ está baneado por "Troll brutal"
zuscu escribió:Creo que no sabes de lo que hablas, una hipoteca a 50 años tiene un ahorro en cuota sobre una de 40 de una miseria de euros, pero asi de claro, mira, te pongo ejemplos para que lo veas, y no te cuento nada de las de 100 años.

220.000€ a 30 años a un 5% = 1181€/mes total a 30 años = 425.000€
220.000€ a 40 años a un 5% = 1060€/mes total a 40 años = 510.000€
220.000€ a 50 años a un 5% = 999€/mes total a 50 años = 600.000€
220.000€ a 100 años a un 5% = 922€/mes total a 100 años = 554.000€

.....

Salu2



Edita los de los 100 años que el calculo esta mal. Serian 1.106.400€

No vaya a ser que alguien se crea que es un chollo hacer una hipoteca a 100 años.
Ya ta, la excel solo me marcaba intereses, me temo que se volvio un poco loca, a ver, ¿quien coño quiere una hipoteca a 100 años?

Saludos.
zuscu escribió:Ya ta, la excel solo me marcaba intereses, me temo que se volvio un poco loca, a ver, ¿quien coño quiere una hipoteca a 100 años?

No sé si fue un rumor o es algo cierto, pero escuché por boca de mi madre que en Inglaterra existen esas hipotecas. Obviamente, son hipotecas que se pasarían de padres a hijos.

Edito: sobre el artículo de IGM3. Es absolutamente normal que el sector de la construcción está a punto de sufrir un frenazo muy brusco en su actividad, pero ¿por qué el Gobierno habría de proteger un sector que ya no da más de sí? ¿Es que vamos a seguir chupando de la construcción hasta que nos terminemos de cargar el resto de los sectores? Lo que tendremos que hacer será promocionar de una vez otros sectores.
A lo que dice Maestro Yoda hay que añadir que a este paso nos quedamos sin parajes protegidos, sin sembrados y posiblemente teniendo que importar alimentos de otros paises ( en mi pueblo cada vez hay menos terrenos de cultivo y mas adosados y agujeros de piso, pero en cosa de 2 años para acá )
FreeM@n escribió:A lo que dice Maestro Yoda hay que añadir que a este paso nos quedamos sin parajes protegidos, sin sembrados y posiblemente teniendo que importar alimentos de otros paises ( en mi pueblo cada vez hay menos terrenos de cultivo y mas adosados y agujeros de piso, pero en cosa de 2 años para acá )

Eso no irá mucho más allá. No sé cuánto tiempo tardará en absorberse el exceso de oferta (la última vez hicieron falta casi 10 años), pero está muy claro que salvo en áreas locales muy concretas, el boom inmobiliario ha terminado.
Maestro Yoda escribió:¿por qué el Gobierno habría de proteger un sector que ya no da más de sí? ¿Es que vamos a seguir chupando de la construcción hasta que nos terminemos de cargar el resto de los sectores? Lo que tendremos que hacer será promocionar de una vez otros sectores.


Jeje!!. pues lo hacen porque estan cagaos!!. como pueden decir que el es por culpa del precio del suelo, materiales...??

como se pudo ver en telecinco hace 2 o 3 dias con la noticia esa de que un promotor o constructor vendia segun costes + algo de margen los pisos a 86.000 euros!!!

Os dejo el articulo de elmundo:

UN LÍDER VECINAL VENDE PISOS A PRECIO DE COSTE
El 'Pocero'... de Fuenlabrada

* Sus viviendas cuestan hasta cinco veces menos que en el mercado
* 'Me parecía indigno cobrar... mi familia me llama gilipollas', dice
* Las casas, de tres dormitorios, valen unos 82.000 euros y tienen piscina
* Varios partidos se interesan por él, pero prefiere cambiar el sistema desde dentro

José Moreno, frente a la construcción que ha edificado en Fuenlabrada. (Foto: José Moreno)
Ampliar foto

José Moreno, frente a la construcción que ha edificado en Fuenlabrada. (Foto: José Moreno)
Actualizado lunes 26/03/2007 13:04 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
VICENTE RUIZ

MADRID.- El pocero de Fuenlabrada en realidad es conocido como 'El pelucas'. No tiene yate grande ni pequeño y lo más cercano es un todoterreno con no pocos años. También lleva a cabo ambiciosas promociones inmobiliarias pero, a diferencia del otro 'Pocero', el de Seseña, este vende sus pisos a precio de coste.

José Moreno, que así se llama este vecino de Fuenlabrada de aire campechano y oronda figura, acaba de entregar una promoción de 402 viviendas en una de las zonas más cotizadas de este municipio, junto al hospital y frente a la universidad, a unos precios absolutamente fuera del mercado. Fuera pero por debajo, ya que sus pisos han costado hasta cinco veces menos que los que los rodean.

Las viviendas, de tres y cuatro dormitorios, incluidos 28 dúplex, han valido a cada joven entre 82.000 y 88.000 euros. "Ni más ni menos que lo que cuestan", explica él. "Y si yo lo hago, ¿por qué no lo pueden hacer los demás?", se cuestiona.

Se trata de una edificación en la que no se ha escatimado en nada. Las calidades son las mejores —la construcción la ha llevado a cabo Fomento de Construcciones y Contratas, una de las empresas más potentes del sector—, cada vivienda cuenta con una plaza de garaje y un trastero y las zonas comunes cuentan con pistas polideportivas, parques y una zona de baño con una piscina de 35 metros de largo.

Los edificios que rodean esta promoción no soportan comparación alguna. Los de tres habitaciones se venden por 405.000 euros, mientras que los unifamiliares sobrepasan holgadamente los 700.000 euros.
Imagen del interior del baño y una habitación de uno de los pisos. (Foto: J. Palomar)

Imagen del interior del baño y una habitación de uno de los pisos. (Foto: J. Palomar)

Se trata de una urbanización alzada sobre suelo de protección oficial, pero es que tampoco los edificios de esta modalidad aguantan la comparativa. "Yo veo feo que si yo puedo hacerlos por 14 millones, otras cooperativas los hagan por más y que otras empresas los vendan todavía mucho más caros", expone.

Ha habido quien le ha acusado en el pueblo de enriquecerse con estas operaciones, pero lo cierto es que jamás se le ha imputado por nada y que más de 400 jóvenes han cumplido su sueño de tener una vivienda propia. "Yo en todas las cooperativas que he gestionado jamás había cobrado un duro. El constructor me pagaba los gastos de teléfono porque ya me parecía abusivo que me costara dinero a mí", comenta Moreno.
'Me parecía indigno cobrar'

"Me parecía indigno cobrar, pero no se lo creía nadie nada más que mi familia, que encima me llamaba gilipollas", continúa. "Muchos decían que me estaba haciendo millonario así que se decidió que en esta promoción tuviera un sueldo".

Como consecuencia, dejó durante el tiempo que han durado las obras la dedicación exclusiva como encargado de la pocería de Fuenlabrada. "Los últimos tres meses casi dormía en la obra para poder entregarlos a tiempo", recuerda.

Aunque regularmente es tentado por los distintos grupos políticos de Fuenlabrada, este revolucionario del ladrillo (curiosamente, su edificio se ubica en la calle Che Guevara) no tiene ninguna aspiración política. "Mi vida está dedicada a esto", dice él.
Imagen de la piscina del bloque de viviendas. (Julio Palomar)

Imagen de la piscina del bloque de viviendas. (Julio Palomar)

Sí que participó en los comicios de 1979 dentro de un partido minoritario -PT, Partido de los Trabajadores- con el que salió elegido, ejerciendo durante cuatro años como Concejal de Deportes. Sin embargo, entendió que podía aportar más trabajando a pie de calle y se implicó a fondo en el movimiento obrero y asociativo.

Su maniobra más conocida en este ámbito sucedió cuando desahuciaron a 12 familias de su barrio, La Avanzada. "Los había estafado un abogado", repasa. Convocó a los vecinos y consiguió reunir a 2.000 personas, la mayoría mujeres y niños, ya que era por la mañana de un día laborable. Su imagen esposado a una ventana es ya parte de la historia de esta localidad.

Poco después abanderó la primera cooperativa en un aparcamiento subterráneo al entender que sería más productivo unirse al sistema y cambiarlo desde dentro. Que la mejor prevención para este tipo de dramas sería sortear la plusvalía de los promotores consiguiendo que los propios ciudadanos promovieran sus casas.

A esta primera siguió otra en unos bloques que llevaban años abandonados. Esta segunda se desarrolló hace nueve años y las viviendas se entregaron a un precio de seis millones de las antiguas pesetas. Dos años más tarde, desarrolló otra promoción de 170 viviendas que oscilaron entre los ocho y los nueve millones de pesetas.

No contento con esta situación, ya está pensando en su nueva aventura: exportar el modelo a las localidades colindantes. Los jóvenes de Humanes y Moraleja de Enmedio ya se frotan las manos ante la posibilidad de que esta ONG del ladrillo empiece a trabajar en sus pueblos.


si los contructores normalmente ( por poner un ejemplo) venden un piso a 200.000 €, cuanto margen tienen??

Oiga...esque, vera usted señor presidente yo quiero seguir ganando pasta gansa y claro si ahora el margen que voy a tener es como el de cualquier sector... PATETICO vamos.

Todo esto se hubiera prevenido si las plusvalias por 2º vivienda fuera del 50%....y no al 18 como estan ahora.

Entonces es cuando se hubiera parado la especulacion y se hubiera comprado una segunda vivienda el que de verdad la pudiera comprar...no comprarla y venderla por 7 u 8 millones + a los 2 años...

en fin..
Al final los pisos van a seguir costando lo mismo, porque si os dais cuenta ahora si que es verdad que parece que los precios se están frenando, pero como los tipos de interés están subiendo, el precio real de los pisos no ha bajado.
Para que la burbuja explote seria necesaria una recesión económica como la del año 92 con 4 millones de parados, mientras tanto es absurdo pensar que el que ha comprado un piso a 300000 euros lo va a vender dentro de dos años por 200000.
Kush escribió:Al final los pisos van a seguir costando lo mismo, porque si os dais cuenta ahora si que es verdad que parece que los precios se están frenando, pero como los tipos de interés están subiendo, el precio real de los pisos no ha bajado.
Para que la burbuja explote seria necesaria una recesión económica como la del año 92 con 4 millones de parados, mientras tanto es absurdo pensar que el que ha comprado un piso a 300000 euros lo va a vender dentro de dos años por 200000.

El fallo de tu razonamiento está en que las subidas de los tipos de interés (y en consecuencia, del Euribor) están provocando que muchas familias tengan dificultades en el pago de la hipoteca. Dos son las consecuencias: baja el consumo (factor que puede provocar una recesión si cae lo suficiente), y puede haber problemas de impagos de las hipotecas. Cuando hay impago, el piso se embarga y se subasta, y al haber la sobrevaloración que hay, es casi imposible que se venda por lo suficiente como para cancelar la deuda.

Si los pisos aún no han bajado, es porque estamos en la "meseta de denegación": los precios no bajan porque nadie quiere vender más barato de lo que compró, pero eso no puede mantenerse si el banco te apremia a pagar o a vender para cancelar la deuda.
Maestro Yoda escribió:El fallo de tu razonamiento está en que las subidas de los tipos de interés (y en consecuencia, del Euribor) están provocando que muchas familias tengan dificultades en el pago de la hipoteca. Dos son las consecuencias: baja el consumo (factor que puede provocar una recesión si cae lo suficiente), y puede haber problemas de impagos de las hipotecas. Cuando hay impago, el piso se embarga y se subasta, y al haber la sobrevaloración que hay, es casi imposible que se venda por lo suficiente como para cancelar la deuda.

Si los pisos aún no han bajado, es porque estamos en la "meseta de denegación": los precios no bajan porque nadie quiere vender más barato de lo que compró, pero eso no puede mantenerse si el banco te apremia a pagar o a vender para cancelar la deuda.

Yo lo veo de la siguiente manera. Vaya por delante que yo no entiendo de economía, aunque sí me gusta estar enterada, en la medida de mis posibilidades, de estos temas.

El escenario catastrofista que presentan algunos basa sus argumentos en esto, en que la gente no va a poder pagar sus pisos.

Los datos que aportáis aquí siempre giran en torno al tiempo medio que se tarda en vender una vivienda y que el precio de la vivienda se está manteniendo o incluso bajando.

Pero para que estalle la burbuja tiene que haber mucha gente que no pueda pagar. Impagados siempre ha habido, tiene que ser que mucha gente no llegue a fin de mes ni apretándose el cinturón.

Para saber si eso realmente puede ocurrir tendría que haber datos reales sobre el endeudamiento de las familias. Vemos datos sobre el endeudamiento medio, pero no sabemos cuántas familias hay que estén endeudadas por encima de sus posibilidades. No es lo mismo estar endeudado con el 50% de los ingresos cuando entran 1.500 € en casa que cuando entran 3.000 €.

Cuando hablamos de esto me decís que hay mucha gente que ha comprado un segundo pisito para especular con él, aprovechando el tipo de interés bajo, y que ahora que suben no van a poder pagarlo, y que cuando lo vendan perderán dinero.

Pues nada, perderán dinero, y ya está. Ganará el que se lleve el piso, que lo podrá comprar a un precio arregladito. Pero eso no lleva la economía al traste, mucha gente ha perdido dinero en Afinsa o en Gescartera y el país sigue adelante.

El que sólo tiene una vivienda que mantener, mal que bien, saldrá adelante (en general). ¿Que eso frenará el consumo? Puede. Aunque yo no sé, la verdad, yo por mucho que oigo a la gente que no llega a fin de mes, yo sigo viendo los cortesingleses a reventar.

Lo que sí es cierto es que después de las rachas buenas vienen las malas. Y luego es al contrario. Pero de ahí a pensar que todo se va a ir al traste hay un trecho.

En definitiva, que las estadísticas están muy bien para tener una idea, pero no representan la realidad, y mucho menos la realidad individual.
Bueno, es cierto que hay casos en los que se han comprado segundas viviendas para especular, pero el problema serio no lo tienen ellos. Habrán hecho mal negocio, pero al menos no se habrán tirado a los pies de los caballos. Perderán mucha pasta pero podrán seguir viviendo (contando con que la economía no se desplome).

El problema está realmente en la gente que en su día aprovechó los bajos tipos de interés para asumir deudas que estaban claramente por encima de sus posibilidades. Cualquier agente de inmobiliaria puede contar cosas que dejan los pelos de punta: jóvenes con el salario del primer trabajo y con la letra del Honda Civic queriendo meterse en hipotecas de más de 120.000 euros, parejas de camareros comprometiendo el 70% del sueldo en la hipoteca (con el Euribor del momento)...

Esa gente es la que tiene el verdadero marrón encima. Las subidas de los tipos de interés les están destrozando. Eso, unido a que la gente que aún no se ha hipotecado ya no puede entrar al mercado (porque el Euribor se está disparando y porque los bancos se han vuelto mucho más rígidos concediendo los préstamos), hace que las ventas estén cayendo. Si la burbuja va a estallar, lo sabremos porque las ejecuciones de hipotecas y las subastas se habrán convertido en algo habitual.

Por cierto... en Madrid sí que se está empezando a notar las caídas del consumo. Muchos pequeños negocios están empezando a cerrar, y hasta en muchas tiendas ECI hay jefes de departamento que están que trinan porque los objetivos de ventas no se están cumpliendo.
el porcentaje de impago es del 0,4% o eso dijeron el otro dia...

Maestro Yoda.. el tema es que tu ves a la gente joven con "poco" salario... pero esa no es toda la realidad, sino parte de ella.. porque aqui se siguen vendiendo unifamiliares de 70M.. y eso que sacan 2000 VPO por año..

salu2
Os dejo un articulo que tradujo un usuario (El_Cuervo) de burbuja.info, que cuando lo lei me dejo bastante preocupado.

El articulo es sobre la burbuja inmobiliaria que sufrio japon en los 90 y compara la similitud con la burbuja que hay en EEUU. El articulo lo publicaron en el New york times ace algo de tiempo.

Imagen
Yoshihisa Nakashima frente a su edificio de apartamentos en el suburbio de Kashiwa, lejos de su trabajo de funcionario en Tokio. Su piso vale la mitad de lo que pagó hace 14 años, durante la burbuja inmobiliaria.

Hace 14 años, Yoshihisa Nakashima miraba a este tranquilo suburbio, a una hora y 40 minutos del centro de Tokio, y veía todos los atractivos del bienestar de la clase media japonesa: carreteras adornadas con cerezos, una comunidad donde los vecinos se saludaban por las mañanas y un colegio cercano para sus hijas.

Así que el Sr. Nakashima, un funcionario del ayuntamiento que entonces tenía 36 años, suscribió una hipoteca por casi el 100% de los 400000 dólares que costaba un apretado piso de cuatro dormitorios. Con los precios de la vivienda aumentando su por encima del 10% anual, recuperaría la inversión (junto con algunas ganancias) en cuando quisiese vender.

O eso pensaba. No mucho después de que comprase su vivienda, el mercado inmobiliario de japón explotó. Hoy su piso vale la mitad de lo que pagó. Dice que le gustaría mudarse a un sitio más cerca de su trabajo, pero no puede: el precio que le ofrecen por el piso no da para cubrir los 300000 dólares que aún debe al banco.

Con los precios de la vivienda en Estados Unidos tambaleantes despues de años de subidas espectaculares, puede ser de ayuda fijarse en la última gran economía en tener una explosión de la burbuja inmobiliaria: Japón. Lo que los americanos vean puede asustarles, pero tambien pueden aprender formas de hacer mas llevadero el sufrimiento.

Para ser justos, existen muchas diferencias entre la situacion de Japon en la decada de los 80 y la de Estados Unidos hoy. Una es que los precios subieron mucho mas rápido y mas acusadamente en Japon, en parte porque los especuladores usaron las ganancias de una bolsa en fuerte crecimiento, haciendo que los precios tanto de vivienda como de las acciones creciesen mas y mas.

Otra diferencia es que los grandes especuladores japoneses eran corporaciones con gran cantidad de recursos, y esto provocó que el mercado del suelo se inflase al mismo ritmo en que lo hacia el mercado de la vivienda.

En cualquier caso, para cualquiera que se pregunte por qué la posible explosión de la burbuja de USA preocupa a tantos economistas, merece la pena fijarse en cómo el crash de la vivienda en japón ayudó a destruir su economía, (que era la segunda mundial, sólo detras de la de estados unidos) e impidió que creciera durante más de una década.

Y mientras los propietarios norteamericanos se preguntan qué puede ocurrir si los precios de la vivienda caen (particularmente si caen bruscamente), tienen lecciones que aprender de las amargas experiencias de sus contrapartidas japonesas como el Sr. Nakashima.

Japón sufrió uno de los mayores colapsos del mercado inmobiliario de la historia mundial. En la cima de la burbuja de 1991, todo el terreno en Japón, un pais del tamaño de California, valia unos 18 billones de dolares, unas cuatro veces el valor de todo el terreno de USA en ese momento.

Entonces, despúes de que el banco central japonés hiciese una subida demasiado agresiva de los tipos de interés, vinieron los crashes simultáneos de la bolsa y el mercado inmobiliario. Los dos mercados se desplomaron a la par: los inversores vendian sus acciones para cubrir sus perdidas inmobiliarias y viceversa, hundiendo los precios a unos niveles de los que solo hoy, 14 años despues, estan empezando a recuperarse.

Hoy las propiedades inmobiliarias en Japon valen la mitad que en su cima de 1991, mientras que en el mismo período los precios en estados unidos se han triplicado, llegando a unos niveles de unos 16 billones de $.

Los compradores de viviendas fueron unas de las peores víctimas de la burbuja inmobiliaria de japón. En las seis mayores ciudades japonesas, los precios cayeron un 64% desde 1991 hasta hoy. Segun estimaciones, millones de compradores sufrieron grandes pérdidas en la mayor compra de sus vidas.

Los economistas tambien dicen que japon contiene lecciones para los responsables de política economica de USA, como Ben Bernanke, presidente de la reserva federal. En el primer lugar de la lista está la incapacidad de japón para frenar la burbuja de la vivienda y de la bolsa, y tambien su incapacidad para mitigar los efectos de su colapso. Sólo hasta hace poco ha conseguido japón encontrar formas de revivir el mercado inmobiliario, en este caso utilizando desregulación del suelo para promover nuevos desarrollos.

Pero sobre todo, dicen los economistas, la experiencia de japon nos enseña a ser escépticos sobre el mito fundamental que es la causa de todas las burbujas: la creencia de que los precios subirán siempre. Al igual que los americanos hoy, muchos japoneses se sobreendeudaron, comprando viviendas que costaban más de lo que racionalmente podian permitirse porque asumian que los precios solo podian subir. Cuando los precios cayeron, muchos compradores quedaron arruinados o simplemente eliminados.

"La mayor lección de Japón es no caer en el estado de negación que existía aquí", dice Yugio Noguchi, profesor de finanzas en la universidad de Waseda y probablemente la mayor autoridad en materia de la burbuja japonesa.

"Durante una burbuja, la gente no cree que los precios caerán" -dice- "Esto ha demostrado ser falso cientos de veces en el pasado. Pero hay algo en la naturaleza humana que nos hace incapaces de aprender de la historia"

En los 80, segun cuenta el profesor Noguchi, la locura en japón llego a tales extremos que las compañías se peleaban por terrenos de poco o nulo uso. En lo peor de la burbuja, un solar de 3 metros cuadrados en una esquina del distrito comercial de Ginza en Tokio se vendia por 600,000 dolares, aunque era demasiado pequeño como para construir nada. Solares un poco más grandes provocaron la creación de extrañas estructuras conocidas como "edificios lapicero": edificios finos y altos que usualmente solo tenian una pequeña habitación por planta.

Como resultado, el mercado inmobiliario en japón era mucho mas frágil de lo que hoy lo es el de USA, según el profesor Noguchi. Y cuando el mercado se desplomó, se desplomó duramente. Debido a toda la especulación hecha por compañías, el colapso destruyó empresas, mutiló a los bancos del país e infligió una herida mortal a la economía del país.

Desde entonces, la economía se ha pasado 11 años entrando y saliendo de la recesión. Sólo hoy empieza a dar signos de recuperarse, con el banco mundial pronosticando crecimentos del 2.2%.

A pesar de las diferencias, el profesor Noguchi dice que ve paralelismos entre l situación de Japon entonces y la de américa hoy. El año pasado, mientras estaba de profesor visitante en Stanford, leyó artículos sobre el mercado inmobiliario en los periódicos locales que le parecian extrañamente familiares. Los edificios se venden por cantidades de 10 millones de dolares o más, con los compradores diciendo que no tienen otra salida más que comprar ya, antes de que los precios suban aun mas.

"Fue un deja vu" dice el profesor Noguchi. "La gente se apresuraba a comprar a precios extraordinarios; vi este mismo comportamiento sicológico de prisa por comprar en el Japon de los 80". "La definición clasica de burbuja"-añade-"es gente comprando con falsas esperanzas sobre precios en el futuro, y comprando creyendo en la posibilidad de poder vender en el futuro"

Los economistas y expertos inmobiliarios ven más paralelismos. En los 80, las confianza en precios que nunca bajan hizo que muchos compradores de vivienda no tuviesen miedo de afrontar deudas enormes, y hacerlo utilizando nuevos tipos de hipotecas que requerian muy poco dinero de entrada y prometian pagos mensuales muy bajos (al menos al principio)

Un escenario similar se puede encontrar hoy en USA. Japón tuvo sus propias versiones de estas hipotecas, incluyendo la llamada "hipoteca de las tres generaciones", un préstamo a 90 o incluso a 100 años que permitía a los compradores espaciar sus pagos durante toda su vida y pasar sus deudas a sus hijos y a sus nietos.

Pero cuando los precios cayeron, los propietarios se vieron cargados con deudas varias veces mayores al valor de sus propiedades inmobiliarias. Muchos cayeron en bancarrota, especialmente aquellos que perdieron sus trabajos o sufrieron recortes salariales debido a que la caida de precios habia provocado una recesión. Desde 1994 al 2003, el numero de bancarrotas personales se multiplico por seis, para llegar a un record de 242.375, segun datos del tribunal supremo japonés, que recoge estos datos.

Incluso los que lograron evitar su colapso financiero y pudieron mantener sus casas, se encontraron atrapados en viviendas en las que nunca pensaron como casa para el resto de sus vidas. Para muchos compradores en los 80, los precios habian subido tanto que las unicas propiedades a las que podian acceder estaban muy lejos del centro de la ciudad. Muchos se endeudaron terriblemente para comprar viviendas pequeñas o de baja calidad que estaban a dos horas de sus oficinas.

Ahora, despues de que las caidas han hecho que los precios en el centro de tokio sean accesibles otra vez, nadie quiere comprar viviendas en los barrios lejos del centro. Esto ha provocado caidas aun mayores en estas áreas perifericas, dejando a mucha gente con viviendas que valen menos de lo que les queda por pagar de sus hipotecas de hace una década o más.


El Sr. Nakashima dice que le llevará como mínimo otra década de pago de hipoteca antes de poder cambiar de vivienda. Y eso suponiendo que el piso no baje aún más de valor: una posibilidad real, ya que los bajos precios en el centro estan llevando a un nuevo boom de la construcción.

"No podemos vender y mudarnos a otro lado porque no podemos asumir los costes" - dice el Sr. Nakashima mientras cuenta su historia con cuidadosa precisión, párandose a veces para confirmar fechas - "La explosión de la burbuja nos robó la libertad de elegir dónde queremos vivir"

Le enfurece mucho la idea de que la vivienda sea vista como otra inversión. "Las casas deberían ser diferentes de las acciones. Si los precios de la vivienda se mueven demasiado, pueden arruinar tu vida"

El Sr. Nakashima ya se ha resignado a morir en el barrio de Kashiwa. Despues de todo, se esta tranquilo aqui, dice. Tambien hay algo de historia: dicen que unas tumbas situadas cerca de su bloque de pisos contienen las cabezas de unos samurais, que fueron cortadas en una batalla alli hace cinco siglos.

Los economistas dicen que probablemente hay millones de personas como el Sr. Nakashima, intentando vivir sus vidas en casas que estan muy lejos de sus trabajos y por las cuales pagaron mucho más de lo que valían. Según dice Atsushi Nakajima, jefe de economia del grupo financiero Mizuho en Tokio: "Tenemos una generación entera de trabajadores atrapados en los suburbios lejanos. Es triste, pero Japón básicamente se ha olvidado de ellos y sigue adelante. Simplemente no estan ahí"

Atsushi Nakajima dice que él tambien estuvo a punto de "no estar ahí". En 1991 encontró un piso de 100 m2 a dos horas de Tokyo por 600000$. Su mujer le convenció de no comprar. Seis años después, compró un piso más grande en el centro de Tokyo por el mismo precio. "Quizá mi mujer debería ser la economista", dice.

Ahora que por fin Japón se está empezando a recuperar del estallido de la burbuja inmobiliaria de 1991, los economistas dicen que debemos aprender la lección de como terminar (o como no terminar) una larga subida continuada del precio de la vivienda.


Esto es una traducción rápida del articulo que el New york times escribio hace ya tiempo sobre la burbuja de Japón. Podeis encontrar el artículo original aqui:
Take It From Japan: Bubbles Hurt


No os recuerda a algo familiar??

saludos.!!
`_´ está baneado por "clon de usuario baneado"
EEUU IS NOT SPAIN [rtfm]

La AEB (Asociación Española de la Banca) no cree que la crisis inmobiliaria de Estados Unidos se repita en España, a pesar de que cada vez se contratan menos hipotecas, como ocurrió allí.

Los expertos lo tienen claro: la construcción no se ha parado. "Sólo se trata de la suave digestión del empacho inmobiliario", explica el econommista Emilio Ontiveros.

De lo cual yo deduzco, que ahora no subirán la viviendas nuevas pero a partir del año próximo volverán a subir. Si hay un parón y una bajada de precios, estos se producirán en los pisos de segunda mano, como ya está ocurriendo en Madrid o Barcelona. Pero de ahí a pensar que ocurrirá lo mismo en otras ciudades y pueblos de España, queda mucho. Al menos yo no veo indicios en Valencia.

Yo creo que lo único que podría provocar una disminución de los precios de la vivienda, sobre todo para los jóvenes que buscan su primera vivienda, sería uq se constuyesen muchos pisos VPO de calidad y baratos.


Edito: -Noticia de 29/03/2007-

La crisis inmobiliaria americana no se replicará en España

El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, descartó que la crisis inmobiliaria que afecta a Estados Unidos se repita en España porque, según dijo, en el mercado español no existen los créditos hipotecarios de alto riesgo y la ratio de morosidad de las hipotecas sigue siendo baja.


Destacó que la ratio de morosidad de las hipotecas ha pasado de alrededor del 0,2% al 0,4%, "lo que supone un problema absolutamente menor en comparación con otros países".

"En nuestro sistema son los bancos los que conceden las hipotecas. Esta idea de los créditos de alto riesgo que se ha desarrollado tanto en EEUU no existe en España y nuestra preocupación en este sentido es muy, muy pequeña", dijo Solbes en rueda de prensa tras la reunión de ministros de Economía de la zona euro.

Destacó que la ratio de morosidad de las hipotecas ha pasado de alrededor del 0,2% al 0,4%, "lo que supone un problema absolutamente menor en comparación con otros países".


Edito 2: El precio de la vivienda seguirá subiendo


El jefe del área de vivienda de la consultoría D'Aleph, Guillem Díaz, dijo ayer que "no se atreve" a aconsejar a los compradores de pisos que "se esperen" porque "no está claro que el anunciado aterrizaje de precios se vaya a producir y "parece que seguirán subiendo por encima de los salarios". El representante de esta consultoría, que elabora informes para el Patronato Municipal de Vivienda de Barcelona, advirtió a los futuros compradores que hayan decidido ahorrar a la espera de una bajada de "que el riesgo de esta opción es que los precios sigan creciendo" por encima de los sueldos.


En este sentido, añadió que "esperar a comprar por una cuestión de que los precios bajen es una posibilidad que nosotros en este momento no vemos; que se vayan a mantener en una senda inferior a la de ahora, con alzas que no sean del 18 o el 20%, posiblemente, quizás en un ocho por ciento, pero aún así: ¿Qué sueldo sube ese porcentaje al año?", se preguntó Díaz.

Díaz, que participó el miércoles en una rueda de prensa de presentación de la revista Cifras de Vivienda, señaló que ante la coyuntura la respuesta del consumidor será posiblemente la misma que en la actualidad: "Se comprarán la vivienda cuando puedan, que en el fondo es cuando el mercado hipotecario se lo permita".

En esta línea, Díaz recalcó que la evolución del sector inmobiliario "estará más marcada por el mercado hipotecario que por el precio de la vivienda en sí", y recordó que ahora hay entidades que están concediendo préstamos a 40 años para menores de 35, al cien por cien del valor de tasación, frente a los tradicionales de a 30 años, con el 80% del precio.

Edito 3:

esto de esperar a comprar una vivienda para que bajen los precios si que es hacerse el cuento de la lechera.
Ejemplo conozco a decenas de casos reales.
Como por ejemplo cojo un texto de otros foros de uno que por no comprar cuando pudo por parecerles caros y creer que bajarían de precio, ha esperado tanto que ahora si que le es imposible comprar uno:
"Yo soy de los que desde que me emancipé siempre he pensado que iban a bajar los precios, alla por el 1998, ahora me tiro de los pelos por no haberme metido entonces,!!!que ya los veia caros!!!!, pero ahora si que es una pasada. Ahora aunque quisiera no podría."

Lo mismo que conozco casos así, conozco casos al contrario, gente que se gastó hace 5, 6 ó 7 años 15, 16, 17 y 18 millones de pesetas y les parecía una locura entonces y ahora me dicen que es lo mejor que han hecho en su vida, que ahora no podrían pagar 40 y 50 millones de pesetas por esos mismos pisos que compraron mucho más baratos.

España se ha desarrollado mucho señores.

[modo irónico]España va bien.[/modo irónico] [jaja]

Si no fuera por los extranjeros que tanto odiamos aquí, que curran en trabajos que nigún español quiere hacer, compran casas, pagan sus impuestos, consumen, y tienen hijos para impulsar la natalidad y el consumo en España iríamos mucho peor. :P

LOS INMIGRANTES COMPRAN EL 36% DE LAS VIVIENDAS ESPAÑOLAS
Pese a que los españoles siguen siendo el perfil mayoritario del comprador (64,18%), el peso del colectivo inmigrante en el total de las transacciones ha ganado cuatro puntos porcentuales en un sólo año, según explicó el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y director del estudio, Jaume Garcia.

Garcia explicó que el aumento promedio de los precios en España fue del 11,47%, frente al 18,39% del año anterior, por lo que habló de "desaceleración del crecimiento de los precios, pero en ningún caso disminución ni una caída explosiva".

El catedrático de la UPF argumentó que esta evolución se debe a que "la oferta continúa creciendo, la presión de la demanda ha bajado y los tipos de interés han aumentado".

Según el informe de la UPF y Tecnocasa, el tiempo medio de venta de una vivienda ha pasado en un año de 88 días a 108 días, tiempo que en el caso de Barcelona ha evolucionado de 75 a 91 días y en Madrid de 99 a 112 días. El mayor aumento se dio en Terrassa, que ha pasado de 78 días a 143.

Según el presidente de Tecnocasa en España, Angelo Ciacci, "hoy es el mejor momento para comprar una vivienda porque en este momento hay bastante número de viviendas y el mismo número de compradores que hace unos años, ni más ni menos".

Por cierto, aunque no viene al caso (o si, por aquello que comenté de que Valencia está creciendo mucho y no sólo por la cantidad de fincas, centros comerciales, comercios, carreteras nuevas que se están contruyendo, por la ampliación del aeropuerto y del puerto que es una maravilla... o del futuro tren de alta velocidad en el 2010 que hará que se revaloricen los precios de las viviendas de las localidades por donde pase) sino que lo digo también por la America's Cup, que generará más de 6.000 millones de euros entre 2007 y 2015 y, en el plano laboral, generará 61.310 puestos de trabajo.
El evento supondrá la creación de 40.770 nuevos empleos e inyectará en la economía regional hasta 3.663 millones de euros, entre efectos directos (1.269), indirectos (1.435) e inducidos por un alza de la actividad (959).
Lo malo es que yo recuerdo que en cuanto se supo que Valencia acogería la America's Cup los precios de la vivienda en esta ciudad se dispararon. :-|
Así que yo no creo que en Valencia bajen los precios en muuuchos años, con todo este crecimiento que estoy viendo día a día. ;)
De lo cual yo deduzco, que ahora no subirán la viviendas nuevas pero a partir del año próximo volverán a subir. Si hay un parón y una bajada de precios, estos se producirán en los pisos de segunda mano, como ya está ocurriendo en Madrid o Barcelona. Pero de ahí a pensar que ocurrirá lo mismo en otras ciudades y pueblos de España, queda mucho. Al menos yo no veo indicios en Valencia.

¿Vivimos en la misma ciudad?
¿Cuántas inmobiliarias que abrieron hace 3-4 años han cerrado?
Me parece muy bien que los que os habéis metido ( yo he estado apunto) intentéis buscar explicaciones de lo que no queréis que ocurra , pero llevarlo a tal extremo me parece bien obtuso. La putada es que la hostia nos la llevaremos todos.

PD: Soy de Burjassot-Paterna


Saludos
Kojimasex escribió:
¿Vivimos en la misma ciudad?
¿Cuántas inmobiliarias que abrieron hace 3-4 años han cerrado?
Me parece muy bien que los que os habéis metido ( yo he estado apunto) intentéis buscar explicaciones de lo que no queréis que ocurra , pero llevarlo a tal extremo me parece bien obtuso. La putada es que la hostia nos la llevaremos todos.

PD: Soy de Burjassot-Paterna


Saludos


Yo ya he comentado mi caso. En un pueblo que no llega 20.000 habitantes, había 7 inmobiliarias en mi calle. Pues este último mes de marzo, me he dado cuenta de que una había cerrado, y otra tiene el cartel de "Se alquila local" (eso sí, creo que han abierto otra, pero no estoy seguro).
Tened una cosa clara, si las hipotecas vuelven a subir, aunque las viviendas bajen y resulten más baratas, serán mayores las dificultades para comprar vivienda, igual que años atrás antes del boom de la construcción donde de poco servía que la vivienda costase menos cuando el banco te sablaba con los intereses y con poco margen.

Luego, una cosa que me ha chocado es que estéis hablando de que la economía de España se base de la vivienda, el boom de la construcción posiblemente empezó a finales de los 90, y en su mayoría empezó con la intención de blanquear dinero... ¿qué ha pasado entonces con el resto de sectores que mantenían el país hace 15 años?, aunque sí estoy de acuerdo en que cuando el boom se termine se irán a pique el montón de promotoras, constructoras e inmobiliarias de tres al cuarto que hay hoy en día, y que eso desastibilizará un poco el tema, ¿pero tanto?.

Por cierto, curiosamente los colegios de arquitectos están subiendo sus tarifas de visado debido al aumento de entradas de proyectos, un poco contradictorio :S (EDITO: No he dicho nada, esto es debido a las nuevas reformas de obligado cumplimiento)


Ho!
Aver `_´, esque me estas poniendo datos que muestran la banca española y del ministro solbes... pero tu te crees que se van a echar piedras en su propio tejado? sabes que si ellos desde dentro reconocieran que hay un problema, habria alarma social?

el caso de la banca, imaginate que se posicionase al reves...sabes cuanta gente le debe dinero a la banca??

Sabes quien es Trichet? es el presidente del Banco central europeo (BCE) es el que, ademas de muchas otras cosas el que regula los tipos y el uribor.

mira lo que dice de españa noticia de esta mañana:
Una de cal y otra de arena. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, clausuró ayer el Encuentro Financiero 2007, organizado por el Foro de la Nueva Economía, con mensajes agridulces. Destacó la importancia que tiene para el crecimiento de la economía europea "la estabilidad de precios" (la misión principal del BCE) y apuntó que pese a la bonanza actual "hay que prepararse para los tiempos difíciles. No hay que descuidar el futuro porque podrían llegar dificultades para la Unión Europea y también para España", que, recordó, tiene pendientes realizar reformas estructurales.

También advirtió que la productividad española supera "ligeramente el 0%", un nivel "sumamente bajo y muy insatisfactorio". Trichet afirmó que mejorar la tasa de productividad es "muy importante" en términos de competitividad y en términos de costes laborales. "Es una variable que no se encuentra para nada al nivel de una economía industrializada", comentó.

Para que no todo fueran malas noticias, también afirmó que "España es una clara historia de éxito desde que entró en vigor el euro". Preguntado por su hipoteca, ante el problema de la subida de tipos, Trichet comentó que "está a una tasa antigua, por lo que no es representativa".
link a la noticia


Hay que saber interpretar lo que se lee y no quedarse con lo que nos dicen los politicos españoles y nuestra banca...

es como si te voy a vender una moto que esta echa polvo y para que no te des cuenta la maquillo...

Mira lo que dice el Financial times:

El diario 'Financial Times' dice que la economía española está cerca de una crisis importante
20MINUTOS.ES. 29.03.2007 - 03:48h

* Una analista cree que una próxima caída del 'boom' de la construcción provocará una recesión.
* Y que el país no está preparado para hacerle frente.

El diario conservador británico Financial Times ha publicado un artículo de opinión firmado por Martin Wolf, que vaticina una caída de la economía española, después de años de un rápido y sostenido crecimiento.

El columnista se pregunta si el déficit comercial puede afectar a un país integrado en una unión monetaria, como es el caso de España.

España, igual que Italia, tiene un crecimiento bajo de la productividad y una competitividad exterior que se está deteriorando

El desafío que presenta los diferentes niveles de competitividad dentro de la eurozona ha sido muy discutido sobre el caso italiano, dice Wolf.

Pero, para él, es más interesante el caso español, puesto que "España, a diferencia de Italia, viene creciendo enormemente en los últimos años; España, a diferencia de Italia, tiene un gran déficit comercial; España, a diferencia de Italia, ha disfrutado de un enorme ‘boom' de la construcción. Pero España, esta vez al igual que Italia, tiene un crecimiento bajo de la productividad y una competitividad exterior que se está deteriorando".

La cuestión, prosigue, Wolf, no es si el ajuste se va a llevar a cabo o no, puesto que va a tener que hacerse: la cuestión es cómo va a suceder.

Hace unas semanas, el mismo diario había publicado otro vaticino, esta vez de su columnista Wolfgang Munchau, que aseguraba que la burbuja inmobiliaria se pincharía de un momento a otro.

Según Wolf, este escenario llevaría a que los prestamistas decidieran no destinar tanto dinero a empresas españolas, pues se supondría una menor solvencia de las mismas, y esto arrastraría a la economía española a una fuerte recesión, con la contracción mayor aún del sector de la construcción.

En casos en los cuales existe una recesión económica en el interior de un país, esa pérdida de demanda interna podría ser equilibrada con la demanda externa.

Pero en el caso de España, esto sería difícil de llevar a cabo, debido a seis razones:

1- La pérdida de competitividad:
2- El bajo desarrollo tecnológico agregado a los bienes que produce;
3- Gran parte de las inversiones españolas de los últimos tiempos han ido a parar a la producción de bienes no comercializables, como edificios;
4- La industria española es relativamente vulnerable a la competencia de productores de costes más bajos de Europa central y oriental, así como de Asia;
5- El crecimiento de la productividad subyacente también ha sido bajo, lo que dificultará la restitución de la competitividad;
6- El sistema de negociación de salarios es muy rígido, según este analista, e indiferente a las condiciones del resto de la eurozona.

articulo de wolf en completo ingles publicado en burbuja.info:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?t=27578



echale un vistazo a esto: http://www.20minutos.es/noticia/213668/0/burbuja/inmobiliaria/espana/
mira lo que dice solbes:
http://www.eleconomista.es/flash/noticias/189488/03/07/Solbes-hay-sintomas-de-un-aterrizaje-suave-de-la-inversion-inmobiliaria.html

jeje..cuando el rio suena...

Es de libro...el pais numero 32 en materia de nuevas tecnologias, donde hay paises delante nuestra como eslovenia y portugal...no hay industria y no hay competitividad...aqui vivimos del Tocho oiga...y lo mejor no es eso, es que si llegamos a entrar en crisis, no podemos devaluar el euro...toma castaña...

En fin, que me parece muy bien que aportes esos datos que no me valen de nada porque la asociacion de las promotoras que va a decir?? ademas se contradicen dicen lo que tu pones, y luego publican esto:

Seopan alerta de la pérdida de 200.000 empleos en caso de una caída del 15% en promoción de vivienda

MADRID, 6 (EUROPA PRESS).- Un descenso en la promoción de viviendas de unas 100.000 unidades, que supondría una caída de alrededor del 15% respecto al actual ritmo de producción, se traduciría un recorte de empleo "superior" a 200.000 puestos de trabajo directos e indirectos.


Economía/Vivienda.
Seopan alerta de la pérdida de 200.000 empleos en caso de una caída del 15% en promoción de vivienda

Europa Press
06/03/2007 (12:49h.)
Así lo advirtió hoy Enrique Aldama, presidente de la patronal de grandes constructoras Seopan, quien descartó problemas a lo largo de este ejercicio, aunque pronosticó que en 2008 pueda surgir algún problema en este tipo.

Por ello, pidió precaución a la Administración y a otros agentes del sector a la hora de lanzar mensajes respecto a supuestos excesos en la producción de viviendas y la necesidad de moderarla. En opinión de Seopan, "no existe en el horizonte inmediato una actividad que de forma automática sustituya a la de la vivienda en cuanto a creación de empleo se refiere".

En esta línea, subrayó la conveniencia de atender a los problemas de demanda y recomendó tener "más cuidado" con el suelo para tratar de contener el incremento del precio de la vivienda.

Asimismo, señaló que la política de vivienda de los nuevos Gobiernos autonómicos y locales que surjan de las próximas elecciones debe tender a solucionar los problemas de accesibilidad a la vivienda que tiene una parte de la demanda y fomentar la promoción de pisos accesibles para es parte de la población.

El presidente de Seopan considera favorable el apoyo al alquiler y que se fomente esta forma de vivienda, pero recordó que tanto por motivos culturales como económicos la población prefiere la vivienda en propiedad y que "es muy difícil cambiar esa situación".


PROTAGONISMO EN 2006.

Según los datos facilitados hoy por Seopan, en 2006 se visaron los proyectos de 864.000 viviendas, lo que supone un incremento del 18% respecto al ejercicio precedente, si bien este ejercicio vino impulsado por la inminente entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación. El número de viviendas terminadas alcanzó las 585.000, un 11,5% más.

El subsector de la edificación residencial fue el que más creció de toda la actividad constructora en 2006, con una progresión del 8% (frente a la media del 6% del sector), si bien ello arroja una leve atenuación respecto al incremento del 9% que alcanzó en 2005.

Esta rama de actividad se mantuvo así como primer motor del mercado, dado que aportó el 36% de la producción, por delante incluso de la obra civil (24%).

Para 2007 Seopan prevé que se mantenga la suave desaceleración de esta actividad al pronosticar un crecimiento de entre el 5 y el 6% (por encima del abanico de entre el 4% y el 5% previsto para todo el sector).

| 06/Mar/2007 12:49:10 (EUROPA PRESS) 03/06/12-49/07 "


Vamos..."en un hipotetico caso...pasandole la papeleta al gobierno de lo que podria pasar...". y digo yo si la vivienda nunca baja...que hace esta gente publicando esto??

en fin!! saludos!!

Saludos.!!
501 respuestas
1, 2, 3, 4, 511