@V de viciado ¡Hola!
Aunque muchos te digan "la vida es así, acepta", no creo que esté ahí la solución.
No digo que no sea así, no digo que no debamos aceptar cosas. Digo que no puedes aceptar algo que te crea malestar sin más, porque si te crea malestar no podrás aceptarlo. Hay que tratar ese malestar que tienes.
Entiendo lo que describes. A mi me pasa a veces y tengo 31. Creo que no es algo que dependa de la edad, aunque el ver que pasa el tiempo es un factor influyente. Creo que se trata más bien de metas, de creencias, de objetivos que a veces nos emperramos y no son del todo realistas y nos ciegan. Con esto no digo que seamos unos ilusos por querer cosas buenas o que nos motiven, ojo. Digo que a veces nos encabezonamos tanto en unas cosas concretas que no nos dejan ver lo que tenemos o que, incluso, están ahí en nuestro día a día pero no nos damos cuenta, o que tenemos la posibilidad de hacerlas pero hay que ponerse a ello y trazar cierto plan y pasar a priorizar unas cosa sobre otras.
Aunque objetivamente creas que no tienes motivos para sentirte perdido (lo que dices: buen entorno familiar, trabajo, hogar, etc.) eso no quita que subjetivamente puedas sentirte así. Por ello mismo, contra más te obceques en que "no puedo quejarme tengo una buena vida"; más daño te harás. Por eso es importante que te autoanalices.
Concretamente:
¿Por qué te sientes perdido? ¿Qué es lo que echas en falta?
¿Qué es lo que desearías lograr?
¿En qué situación real te encuentras con respecto a lo que deseas lograr?
¿Es realista lo que deseas lograr?
¿Que sientes que te lo impide?
¿Qué cosas concretas crees que podrías hacer / dejar de hacer para acercarte a lo que deseas?
Intenta "bajar" del mundo de las ideas y de las emociones y plasma exactamente, siendo concreto, qué es lo que querrías y por qué te sientes perdido. Y a partir de ahí ves desglosando.
Sí, creo que muchas veces idealizamos la vida de un modo peliculero y luego vemos que no es así. Per esto no quiere decir que la vida sea insulsa, sino que buscamos imposibles. No hay vidas perfectas, conversaciones de película, ni caminos ideales. Hablo genérico porque no sé cuál es tu caso, no digo que quieras esto concretamente, espero que se me entienda. Pero tampoco me parece correcto para nuestra salud mental pensar "es la puta vida de adulto, acéptalo ajo y agua", porque eso es joderse en vida y no tenemos por qué. Lo que hay que hacer es cambiar la visión.
La rutina laboral es verdad que suele ser un coñazo. Pero también tiene partes buenas, sean los compañeros, sean los proyectos que hagas que te hagan sentir realizado, sea el tener una rutina (en el buen sentido) que ayuda al día a día. Obvio hay mil trabajos, si uno está mal en su trabajo, a buscar otro.
Lo malo y lo bueno de la vida adulta es que tenemos responsabilidad. Que está en nuestras manos decidir qué hacer, qué priorizar, de qué prescindir y a qué enfocarnos. Y esta responsabilidad a veces nos sobrecarga, nos bloquea o nos hace sentir perdidos cuando priorizamos obligaciones y dejamos de lado intereses y bienestar individual y particular. Pero eso no es la vida de adulto. Eso somos nosotros mismos con nuestras decisiones.
Te invito y aconsejo a que, ya que te sientes así (y me siento identificada), indagues un poco más para buscarle remedio, porque lo tiene seguro. Porque quedarse sólo con la parte de me siento perdido que putada y me desahogo, realmente no sirve. El desahogo es momentáneo pero el malestar ahí sigue.
¡Ánimo!