La Rey Juan Carlos no renovará a 200 profesores por falta de presupuesto

Por los pasillos de las facultades madrileñas lleva meses circulando un rumor, un secreto a voces que mantiene en vilo a cientos de profesores. Bajo el tapete de medidas antidéficit en el sistema educativo, este año las seis universidades públicas de Madrid deberán asumir un tijeretazo de 175 millones de euros en el presupuesto que reciben de la Comunidad. Y ya han empezado a hacer cálculos.

La primera en actuar ha sido la Universidad Rey Juan Carlos, institución en la que unos 200 profesores dejarán de dar clase a partir del 31 de agosto. El rector, Pedro González-Trevijano, aclara en una carta enviada al equipo docente la disminución del 21% de presupuesto respecto al año pasado al que tendrán que hacer frente, un total de 16.500.000 euros, de los que tres millones y medio saldrán del ajuste de plantilla.

Según un miembro del personal administrativo los primeros afectados serán los contratos temporales, en su mayor parte de profesores asociados, una figura destinada a que profesionales del sector puedan ofrecer su experiencia y visión del mundo laboral al alumnado. La medida también se cobrará la continuidad de otros docentes no titulares, de menor a mayor rango, becarios, visitantes y contratados doctores.

“Me enviaron una carta de no renovación hace apenas un mes”, explica Eduardo García, un profesor de Informática en el campus de Móstoles. El ingeniero ha impartido clase durante cuatro años como becario de formación docente y otro como profesor visitante. No verá su sexto año. “Estaba comenzando una etapa muy productiva de investigación y justo ahora se me trunca.”

A Federico Utrera, profesor de Comunicación Audiovisual y Periodismo en la misma universidad, le han comunicado “el despido” prácticamente al tiempo que recibía el premio de doctorado. Lleva cuatro años ejerciendo como profesor asociado, pero desde hace una semana sabe que no continuará en septiembre.

“Estos años me he esforzado mucho, pensando en que se mediría a las personas por sus méritos, pero muchos de los contratos titulares se producen por relaciones de favor. Me voy contento por la formación que he recibido, pero con una imagen de falta de transparencia y corruptela que no me esperaba cuando llegué”, lamenta.

Esta sensación de que no se les trata a todos del mismo modo, la comparte también Eduardo. “¿Por qué tú no y ellos sí?”, se pregunta. "Están echando a la gente a dedo”.

Utrera asegura que, para colmo, la universidad llegó a ofrecerles a los asociados de su departamento cobrar 150 euros a partir de septiembre, en vez de los 500 al mes habituales. “Me negué”. Pero cree que algunos de sus compañeros no lo hicieron. “Visto lo visto, parece que están pensando en la figura del trabajador gratuito”.

Un futuro incierto

Durante su tiempo como docente asociado, Federico no ha perdido su relación con el periodismo y podrá continuar su carrera fuera de la universidad. Pero no todos corren la misma suerte. A algunos de los profesores visitantes o becarios no les será tan fácil encontrar trabajo más allá de las aulas.

Es el caso de Ana Isabel Íñigo, profesora visitante en la URJC que aspiraba a ser contratada doctora, una vez acabada su tesis. A principios de año ya le anunciaron una reducción de su jornada, que pasaría a ser parcial en septiembre. Pero hace apenas una semana le comunicaron que directamente no renovaría. “¿Qué hago ahora?”, se pregunta. “No puedo optar a entrar en ninguna universidad privada porque no he finalizado mi tesis. Lo intentaré en una pública, pero visto lo visto...”. Los becarios han llegado a impartir 400 horas por 1.300 euros

La profesora de 27 años aún no sabe si tendrá derecho a cobrar paro, ya que de los cinco años que lleva en el centro, cuatro los ha pasado como becaria -una figura que no cotiza- y otros once meses como profesora visitante. “Mientras tenga paro podré buscar algo que realmente me interese, pero después de eso trabajaré de lo que sea. Me veo en el IKEA o en el Mercadona con los alumnos a los que he dado clase”, titubea. Ana asegura que “no se le caerían los anillos”, pero lamentaría tener que hacerlo después de diez años estudiando y apostando por una carrera como docente.

Sobrecarga lectiva y merma en la investigación

En el caso de los becarios o visitantes, la universidad mantiene un contrato anual o bianual que se prorroga a medida que se reconoce su labor docente e investigadora. Son contratos más precarios pensados para profesores que aún no tienen la tesis doctoral, de forma que puedan proyectar su carrera investigadora mientras restan carga lectiva a los docentes titulares y catedráticos.

Sin embargo, con el tiempo han asumido una sobrecarga de horas y alumnado. Utrera asegura haber dado clase a 300 alumnos solo este año. Ana Isabel afirma que cuando era becaria cobraba 1.300 euros por impartir 120 horas (12 créditos), que luego dobló a 240 horas (24 créditos) a cambio de unos cien euros más. En ambos casos, sostiene que en la práctica llegaba a impartir hasta casi 400 horas sin variación en la nómina.

Los docentes creen que esto también supondrá una merma importante en la investigación, ya que buena parte de las publicaciones procede de los becarios, visitantes y asociados. Y en última instancia, los profesores titulados tendrán que hacer frente a la mayor carga lectiva que supondrá el recorte de plantilla.

¿Más despidos? Los docentes proponen otras fórmulas, desde suprimir subvenciones, aminorar gastos de representación, cursos de verano, o reducir sueldos

Aunque la rumorología marca la pauta, los docentes no descartan que en diciembre haya otra criba, esta vez para cargos más altos. Ante este incierto panorama, desde uno de los vicedecanatos explican que la Universidad no ha contado con la financiación que debería establecer la Comunidad de Madrid por número de alumnos. En contraste con el resto de centros que han mantenido su media de alumnado, la URJC ha crecido progresivamente desde que nació hace década y media. Además, es la más rápida de Madrid en colocar a sus titulados en el mercado laboral, ya que el 53% firma su primer contrato antes de que se cumplan seis meses desde que acabaron la carrera.

Sin embargo, el presupuesto que el gobierno regional ha destinado a la universidad no ha ido en consonancia a su crecimiento, pasando de percibir 130,6 millones de euros en 2007 a disponer de 119 millones en 2011, tal y como publica su memoria académica.

Además se han abierto nuevas titulaciones, una demanda educativa que ha precisado incorporar más profesores. “De haber contado con esa financiación, probablemente el centro no se hubiera visto obligado a acudir a esta medida”, explica el vicedecano de Ordenación Académica y Ordenación de la Facultad de C.C de la Comunicación, Ricardo Vizcaíno. A lo que añade el nuevo recorte de 175 millones en las universidades madrileñas.

Pese a la falta de financiación, los profesores opinan que la universidad no ha sabido mantener “un modelo insostenible”, y que podría haber negociado un acuerdo mejor. Así, los docentes proponen otras fórmulas, desde suprimir subvenciones, aminorar gastos de representación, cursos de verano, o reducir sueldos, una medida a la que muchos de ellos ya se han ofrecido.

Mientras el resto de universidades no ha hecho públicas sus medidas de ahorro, la Universidad Complutense, -que de momento no recurrirá al ajuste de plantilla-, ha anunciado que retirará la ayuda a la acción social y la suspensión de la paga de jubilación, entre otras reformas.

La reducción de profesorado supone la concentración de más alumnos por aula, quienes además deberán afrontar la subida de las tasas de matrícula y el endurecimiento para la concesión de becas.


Link: http://www.elconfidencial.com/sociedad/ ... to-102653/


La historia de siempre, hay dinero para lo que conviene. Si tienen algo de amor propio se largaran y con ellos otros tantos cerebros dejando atrás a tantos ladrones y parásitos.
Muy bien Juanca [oki]

Me río yo sólo [Ooooo]
Mas parados. Vaya tela...
Soy de la URJC y he estado hablando con algunso profesores sobre este tema hará 3 semanas o así. Preparaos porque en septiembre se va a liar gorda porque se la liaron bastante. Por lo visto, este rumor venía de tiempo, pero lo negaban, hasta dos días despues del cierre de actas. Los profesores están bastante cabreados porque les han dejado sin fuerza para presionar y están dispuestos a dar por saco en septiembre.

Y oye, a mí me ha beneficiado porque si no hubieran cerrado actas la que se hubiera liado habría llegado hasta china, pero se la han jugado y apoyaré a los profesores.
Lloyd Irving escribió:Mas parados. Vaya tela...


THIS.
Una cosita que me tiene en vilo. ¿Cómo se puede ser profesor visitante en la misma universidad en que has sido becario y quejarte después de tratos de favor hacia otras personas que probablemente llevan más años que tú trabajando? Los que llegan a titulares tienen que pasar por una agencia de evaluación de la calidad de la enseñanza. Un profesor asociado de 4 años sin tesis jamás podría conseguir la acreditación nada más completarla. Sencillamente necesita de 5 a 10 años de producción académica y trabajo docente para acreditarse. Entonces, ¿a qué viene mentar a los compañeros que han conseguido un puesto fijo si es evidente que los testimoniantes no podrían acceder de ningún modo a ellos?


No sé, me parece terrible que se recorten puestos, entre otras cosas porque de ser así una buena amiga mía se verá afectada, y es la última persona que merece algo así, pero la gente que se queja echando mierda encima de personas que necesariamente les llevan años de curriculum no lo entiendo. La culpa no es de los que se acreditan para titulares, es de la crisis y sus consecuencias, y de los dirigentes que prefieren recortar en educación antes que en privilegios.

Luego está el tema del cierre de actas. Tienes un contrato temporal que consiste en un año de trabajo para X creditos. Acabas el año y cierras actas, porque para eso te pagan y es tu obligación. Al año siguiente la plaza de asociado no se renueva: sale a concurso para que el mejor curriculum se la lleve. ¿Entonces que es eso de que dejamos abiertas las actas en señal de protesta por la no renovación, si, repito, tú no tienes ningún derecho a esa supuesta plaza? Como visitante existe la posibilidad de renovar por un año más, pero ya. Igualmente al tercer año la plaza ha de salir a concurso y no la puede ocupar la misma persona. No entiendo qué chanchullos se traen en Madrid, o que interpretación hacen las universidades de esa comunidad de estas figuras contractuales, pero se quejan de chanchullos cuando a mí me da toda la sensación que de chanchullos viven ellos. Increible, pero cierto.

EDIT: Acabo de fijarme en que la complutense no adoptará la medida, de modo que mi amiga está a salvo. Pero he leído más cosas que me intrigan:

KAISER-77 escribió:La profesora de 27 años aún no sabe si tendrá derecho a cobrar paro, ya que de los cinco años que lleva en el centro, cuatro los ha pasado como becaria -una figura que no cotiza-


Sí, tiene derecho a paro, y sí, cotiza. ¿Por qué mienten?

KAISER-77 escribió:Es el caso de Ana Isabel Íñigo, profesora visitante en la URJC que aspiraba a ser contratada doctora, una vez acabada su tesis. A principios de año ya le anunciaron una reducción de su jornada, que pasaría a ser parcial en septiembre. Pero hace apenas una semana le comunicaron que directamente no renovaría. “¿Qué hago ahora?”, se pregunta. “No puedo optar a entrar en ninguna universidad privada porque no he finalizado mi tesis.


Oooh ¿Le han dicho a esta chica con un año real de experiencia docente que para ser contrada doctora hay que acreditarse y que no basta con tener una tesis, ni mucho menos? ¿Le han dicho que la plaza es de concurso público y que en España hay miles de acreditados en espera de una oportunidad así que se lanzarían a por esa plaza estando ubicada en el centro de españa y cerca por tanto de toda nuestra geografía? Osea que la tía pretendía que le sacaran la plaza porque ella lo vale, a su nombre, y claro, ahora qué va a hacer la pobre... :-| ¿Que qué haces ahora? ¿Acabar tu tesis, por ejemplo? ¿Publicar? ¿Solicitar la acreditación de ayudante cuando hayas reunido un número decente de publicaciones? ¿Esperar a que salgan plazas de ayudante en Madrid o fuera de Madrid? Vamos, luchar un poco por lo que quieres y no esperar que te lo den hecho, sabiendo que lo mismo te toca emigrar, como nos está tocando a los demás.

KAISER-77 escribió:En el caso de los becarios o visitantes, la universidad mantiene un contrato anual o bianual que se prorroga a medida que se reconoce su labor docente e investigadora. Son contratos más precarios pensados para profesores que aún no tienen la tesis doctoral, de forma que puedan proyectar su carrera investigadora mientras restan carga lectiva a los docentes titulares y catedráticos.


¿Os parecen 2000 euros (en el caso de visitantes doctores) contratos precarios por la misma carga docente que un titular? ¿Os parecen 800 euros, en caso de asociados doctores, contratos precarios por 6 horas de clase semanales?

¿Que restan horas de clase a titulares y catedráticos? Será en Madrid, donde viven por encima de sus posibilidades, porque lo que es en las universidades que yo conozco los asociados y visitantes vienen a cubrir necesidades docentes sobrevenidas por bajas, excedencias, o porque los titulares y catedráticos están a tope de carga docente y la universidad no tiene ganas de crear una plaza de ayudante o contratado doctor.

KAISER-77 escribió:Sin embargo, con el tiempo han asumido una sobrecarga de horas y alumnado. Utrera asegura haber dado clase a 300 alumnos solo este año. Ana Isabel afirma que cuando era becaria cobraba 1.300 euros por impartir 120 horas (12 créditos), que luego dobló a 240 horas (24 créditos) a cambio de unos cien euros más. En ambos casos, sostiene que en la práctica llegaba a impartir hasta casi 400 horas sin variación en la nómina.


Por otra parte, decir que los chanchullos de becarios dando 24 créditos en Madrid, como estoy leyendo, o son ciencia ficción, o en Madrid se pasan los reales decretos por el forro. Aceptar dar esos 24 créditos cuando el máximo que te permite el real decreto como becaria es de 6, es cargarte un par de contratos de asociado, de modo que no entiendo a que viene ahora quejarse de algo que tu aceptas interesada y conscientemente a costa de 2 posibles trabajadores nada menos, para engordar tu curriculum.

Por último, un becario no cobra 1300 euros por dar clases, cobra por investigar, y puede dar 6 créditos de clases para formarse. Cómo va a variar tu nómina si tú cobras una beca fija por investigar y formarte y estás aceptando esa docencia de manera ilegal. :-|
No se si es igual en todas las universidades (me temo que si), pero no me dan pena, es un absoluto putiferio, un nido de amiguismos y enchufes de manera generalizada y reconocida... de líos, peleas, riñas personales, venganzas, rencillas, manías... quién se queda allí ya sabe lo que hay, para bien o para mal. Se supone que las habilitaciones cambiarían eso, pero lo dudo.

PD: Soy el único que se ha preguntado qué coño hacía el rey con tanto profesor? Ay, las prisas xD
don pelayo escribió:
KAISER-77 escribió:La profesora de 27 años aún no sabe si tendrá derecho a cobrar paro, ya que de los cinco años que lleva en el centro, cuatro los ha pasado como becaria -una figura que no cotiza-


Sí, tiene derecho a paro, y sí, cotiza. ¿Por qué mienten?


Euh, NO. Cotizar, cotiza, pero no tiene derecho a paro.
Ojalá se lleven por delante a la hija de puta de mi profesora de Lógica.
Israperrillo escribió:
don pelayo escribió:
KAISER-77 escribió:La profesora de 27 años aún no sabe si tendrá derecho a cobrar paro, ya que de los cinco años que lleva en el centro, cuatro los ha pasado como becaria -una figura que no cotiza-


Sí, tiene derecho a paro, y sí, cotiza. ¿Por qué mienten?


Euh, NO. Cotizar, cotiza, pero no tiene derecho a paro.


Qué va, Isrraperrillo. Para empezzar los dos últimos años de beca son un contrato en prácticas que te da derecho a paro, vaya si lo hace. Y para terminar a una amiga que lo solicitó (yo no he llegado a la situación todavía) le computaron los cuatro años de cara a la ayuda por desempleo, incluidos los 2 primeros de becario. De todas formas si hablamos de una beca distinta de la FPU no digo nada, pero vamos, no existen muchas otras más allá de la FPI.
don pelayo escribió:

Luego está el tema del cierre de actas. Tienes un contrato temporal que consiste en un año de trabajo para X creditos. Acabas el año y cierras actas, porque para eso te pagan y es tu obligación. Al año siguiente la plaza de asociado no se renueva: sale a concurso para que el mejor curriculum se la lleve. ¿Entonces que es eso de que dejamos abiertas las actas en señal de protesta por la no renovación, si, repito, tú no tienes ningún derecho a esa supuesta plaza? Como visitante existe la posibilidad de renovar por un año más, pero ya. Igualmente al tercer año la plaza ha de salir a concurso y no la puede ocupar la misma persona. No entiendo qué chanchullos se traen en Madrid, o que interpretación hacen las universidades de esa comunidad de estas figuras contractuales, pero se quejan de chanchullos cuando a mí me da toda la sensación que de chanchullos viven ellos. Increible, pero cierto.



En mi escuela, Informática de la Complutense, los asociados no suelen dar clase dos años seguidos casi nunca. Y para según qué profesores no veas si lo agradezco...
Juanzo escribió:
don pelayo escribió:
Luego está el tema del cierre de actas. Tienes un contrato temporal que consiste en un año de trabajo para X creditos. Acabas el año y cierras actas, porque para eso te pagan y es tu obligación. Al año siguiente la plaza de asociado no se renueva: sale a concurso para que el mejor curriculum se la lleve. ¿Entonces que es eso de que dejamos abiertas las actas en señal de protesta por la no renovación, si, repito, tú no tienes ningún derecho a esa supuesta plaza? Como visitante existe la posibilidad de renovar por un año más, pero ya. Igualmente al tercer año la plaza ha de salir a concurso y no la puede ocupar la misma persona. No entiendo qué chanchullos se traen en Madrid, o que interpretación hacen las universidades de esa comunidad de estas figuras contractuales, pero se quejan de chanchullos cuando a mí me da toda la sensación que de chanchullos viven ellos. Increible, pero cierto.


En mi escuela, Informática de la Complutense, los asociados no suelen dar clase dos años seguidos casi nunca. Y para según qué profesores no veas si lo agradezco...


Probablemente en la complutense se sacan las plazas cuando hacen falta, haya menos plazas dadas porque tú lo vales, respetándose el concurso público y poco despilfarro, de ahí que no tengan que recortar todavía.
En mi universidad (Sevilla) también se han quitado a unos cuantos profesores, y los casos que conozco son de profesores bastante competentes. Curiosamente los inútiles que no sirven para nada siguen en su puesto. Una lástima.
don pelayo escribió:
Israperrillo escribió:
KAISER-77 escribió:La profesora de 27 años aún no sabe si tendrá derecho a cobrar paro, ya que de los cinco años que lleva en el centro, cuatro los ha pasado como becaria -una figura que no cotiza-


Euh, NO. Cotizar, cotiza, pero no tiene derecho a paro.


Qué va, Isrraperrillo. Para empezzar los dos últimos años de beca son un contrato en prácticas que te da derecho a paro, vaya si lo hace. Y para terminar a una amiga que lo solicitó (yo no he llegado a la situación todavía) le computaron los cuatro años de cara a la ayuda por desempleo, incluidos los 2 primeros de becario. De todas formas si hablamos de una beca distinta de la FPU no digo nada, pero vamos, no existen muchas otras más allá de la FPI.


Es que hay un matiz muy gordo. No es lo mismo un becario de una FPI/FPU que un BECARIO que cobra de fundación (o ni cobra, pero eso es otro rollo muy largo) o cobra de empresa.

Leyendo el texto más detenidamente, de los 4 años beca, yo entiendo (y ahí tienes razón) que ha estado con una FPU/FPI y por tanto, los 2 años "curraos" de beca los cuales le paga el estado, ahí SI tiene derecho, pero de los 2 segundosno está ligado a la ayuda por desempleo. Lo de tu amiga tiene que ser algo raro, porque computar, computan los de contrato en prácticas, no los que percibes el dinero directamente de la universidad como pago de fundación/departamento/ etc etc.

En resumen, que la del texto SI tiene paro, al menos los correspondientes a 2 años de la beca fp* y el que lleve trabajado en la universidad.

[Offtopic]
Te lo puedo decir por mi muchacha que está en un laboratorio con 4 o 5 con FPU/FPI y ella (probablemente) acabe obteniendo una de esas. Y de lo de no ver un duro, te lo puedo afirmar yo, que mis 3 años de becario en empresas/universidad, ni un día de paro, y antes ni cotizaba.
Israperrillo escribió:
Es que hay un matiz muy gordo. No es lo mismo un becario de una FPI/FPU que un BECARIO que cobra de fundación (o ni cobra, pero eso es otro rollo muy largo) o cobra de empresa.

Leyendo el texto más detenidamente, de los 4 años beca, yo entiendo (y ahí tienes razón) que ha estado con una FPU/FPI y por tanto, los 2 años "curraos" de beca los cuales le paga el estado, ahí SI tiene derecho, pero de los 2 segundosno está ligado a la ayuda por desempleo. Lo de tu amiga tiene que ser algo raro, porque computar, computan los de contrato en prácticas, no los que percibes el dinero directamente de la universidad como pago de fundación/departamento/ etc etc.

En resumen, que la del texto SI tiene paro, al menos los correspondientes a 2 años de la beca fp* y el que lleve trabajado en la universidad.

[Offtopic]
Te lo puedo decir por mi muchacha que está en un laboratorio con 4 o 5 con FPU/FPI y ella (probablemente) acabe obteniendo una de esas. Y de lo de no ver un duro, te lo puedo afirmar yo, que mis 3 años de becario en empresas/universidad, ni un día de paro, y antes ni cotizaba.


Estamos de acuerdo. Mi amiga tenía FPU con la particularidad de ser contrato de 4 años (cosas de la junta de mi comunidad), de modo que le computaban todos. Por otra parte, si se trabaja como becario no predoctoral (colaboración o lo que sea), estar hablando de contratos de docente universitario directamente no tiene ningún sentido.
14 respuestas