En primer lugar, realmente es imposible saber como estaríamos a estas alturas porque la historia no es lineal. Así que todo este post se basa exclusivamente en elucubraciones e hipótesis indemostrables. Lo primero, quiero felicitar al autor, porque se desvincula de cualquier prejuicio como el de anteriores historiadores hacia los árabes catalogando a un pueblo (germánico) tan digno como cualquier otro, los godos, de nómadas y bárbaros itinerantes. Hasta cierto punto, es verdad, pero ¿qué si no eran árabes y bereberes? Porque de Oriente Próximo y de África no se llega a España por equivocación, creo yo. Ahí les ves, a los godos, con sus defectos, sí, pero como todo el mundo, ¿no? Ellos también tenían su propia lengua, bien bonita, y un alfabeto suyo y de nadie más. Lo del arte gótico es más difícil de saber, porque entre que eran bárbaros itinerantes y no paraban de moverse por Europa, mezclándose con unos y otros, les imposible o casi saber quién es quién y qué es de cada uno.
Y esos... bárbaros sanguinolientos arios del norte (joder hijo, que eran gente normal, creo yo)... Pues tenían sus cosas buenas y sus cosas malas. Es cierto que Toledo fue lo suyo durante un tiempo, y tuvo que ser genial, y no dudo que la poesía trovadoresca del sur de Francia sea una joya. Pero poco después, y bastante antes que en Italia, en Flandes, sí esa horrible comarca germánica, bárbara y sanguinaria, se empezó a generar un renacimiento de marcado carácter germánico, pero también muy europeo, que entre otras cosas nos trajo, no los decimales ni el sistema de irrigación, pero los fundamentos de la Música tal cual los conocemos, mil y un nuevos sistemas de política (a cual más despreciable, pero los políticos son despreciables, sean flamencos, árabes, chinos, eslovacos, groenlandeses, mongoles, hunos, zulúes o maoríes), y muchas otras cosas que, es cierto no es la astronomía como los árabes, pero en cosa de aguas te recuerdo que tus (aparentemente) amados árabes eran mierda y no pasaban de una cuadrilla de piratas en el Mediterráneo, y sin embargo en Navegación entre vikingos y otros residentes del Mar del Norte eran los amos del momento, con lo que la Navegación avanzó lo suficiente para que se moviera más fácilmente el comercio y en determinado punto, fuera posible llegar a América. Tampoco los germánicos son la panacea. Pero negar categóricamente cualquier valor cultural del resto de pueblos frente a los árabes, casi sencillamente, porque el resto no sabían de astronomía es un poco duro, ¿no crees? No niego que los árabes (y en cualquier caso, ellos serían los Estados Unidos del momento, por aquello de que dominaban la mitad del mundo conocido y poseían el conocimiento más envidiado), tuvieran una cultura poderosa. A mi particularmente la filosofía no me interesa mucho, y la Mezquita de Córdoba no me parece especialmente bonita, cuando, siendo ateo, me impresiona la Catedral de Burgos, pero eso no viene al caso.
También he encontrado por ahí un resbalón, y es que la poesía trovadoresca fue el primer asomo de lírica en lengua vernácula en Europa. Dos cosas. La amiga Wikipedia, fuente de fácil acceso, dice:
La palabra vernáculo significa propio del lugar o país de nacimiento de uno, nativo, especialmente cuando se refiere al lenguaje.
O sea, que si tenemos ésto en cuenta, para los griegos su lengua vernácula es el griego, y Grecia está en Europa. De hecho, dos apuntes más, Europa tiene ese nombre por los griegos, y curiosamente, la Lírica también es un invento griego. Sin tener en cuenta que, aparte de que la Épica germánica es inigualable, las elegías anglosajonas yo diría que son bastante líricas, y son de una belleza increíble, y son del siglo VIII...
Realmente yo creo que uno de los episodios más tristes de la Historia de España es la Expulsión de los Judíos, todo por obra y gracia de Isabel la Genocida, porque no nos engañemos, eso fue un Holocausto Judío como cualquier otro: sin Gestapo pero con el Santo Oficio; sin cámaras de gas, pero que hace una cámara de gas que no pueda hacer una hoguera. Y si que es cierto que, en aquella época, los países con grandes comunidades judías, por lo general, vivían bastante bien. Tómese por ejemplo lo que serían las Provincias Unidas, que durante cien años cortaron el pastel del mundo a su gusto. Y una de las figuras más importantes de la Filosofía, y más aún, de la Filosofía Medieval, Español de origen y residente de Toledo, fue Maimónides, ¿te suena? judío sefardita. Y si los judíos vivían bien bajo los califas era por interés de los árabes, porque hasta donde sabemos los árabes han sido tan antisemitas o más que el resto.
Es cierto que podría haber sido positivo, pero es sólo una suposición. Y pensar sólo en los rasgos negativos de la Reconquista te pone a la altura de todos los HISTERIADORES anteriores. Es más positivo, para tí y para el resto, tener las miras un poco más amplias: ciñéndonos a la historia, como ya he dicho, Isabel la Católica fue una genocida despreciable, pero curiosamente, por su culpa se acabó descubriendo América (si bien ella no lo hizo, estuvo bastante implicada ¿estamos de acuerdo?), con lo que vendría el Siglo de Oro español, con cosas tan españolas como el Quijote, el Escorial o Murillo, que son tan importantes, tan españoles y tan geniales como la Alhambra o los Reales Alcázares. Es cierto que la historia la escriben los vencedores, pero siempre ha sido así, y siempre hay vencedores y vencidos, pero no confundamos vencidos con víctimas: el vencido pierde por un motivo, ajeno o no a él. Una vez se acabara la "dominación" islámica en la Península llegaría el Renacimiento, y para ello fue tan fundamental el aporte a la Navegación y a la Música de los bárbaros germanos del Mar del Norte como toda la cultura clásica, que volvió a Europa gracias a los árabes. Objetividad, por Dios, que pensar que los malos son muy maols y son malos porque son malos y los buenos, ¡ay!, pobrecitos, está pasado de moda. Además, las cosas como son, mi religión es la música, y por ejemplo, el violín, uno de LOS INSTRUMENTOS (con mayúsculas, que es eso soy aún más subjetivo) se desarrolló a partir del rabel árabe, pero Beethoven era un bárbaro germano, pero, como dirían los gauchos, ¡qué bárbaro!