La NASA descubre un planeta muy similar a la Tierra, Kepler-22b

El pasado 5 de diciembre la NASA anunció la confirmación del primer planeta potencialmente habitable de la misión Kepler, la sonda espacial especialmente diseñada para explorar el tránsito de exoplanetas como la Tierra delante de sus estrellas madre o anfitrionas.
El planeta es Kepler 22 b, que orbita alrededor de una estrella similar al Sol llamada Kepler 22 de la constelación de Cygnus, había sido incluido en un listado anunciado en febrero de este año como candidato a planeta habitable

La ubicación de Kepler 22 b en la zona habitable
Kepler 22 b se encuentra en el medio de la zona de habitabilidad de su estrella como la Tierra y además su estrella anfitriona, Kepler 22, es del tipo espectral G5, menos luminosa que nuestro Sol.

Características de Kepler 22 b
Poco se sabe todavía de este novel candidato a planeta habitable. Justamente para determinar esta posibilidad habrá que profundizar sobre su composición, porque por ahora se ha determinado solamente su tamaño (un radio equivalente a 2,38 el de la Tierra) y su órbita (289,9 días).
Temperatura general del planeta desde -11ºC a 22ºC

Pero nada se sabe sobre si tiene atmósfera ni si es rocoso o si tiene parcialmente o solamente agua líquida sobre su superficie (si es un "planeta océano"). De estas determinaciones surgirá la masa del planeta, de la que por ahora son todas puras conjeturas: para la NASA es una supertierra pero para el Observatorio de Arecibo podría entrar en la categoría de minineptuno.

Qué es una supertierra y qué es un mini neptuno
Se considera a una supertierra como un planeta de superficie sólida, rocoso con una masa desde dos hasta cinco veces la de la Tierra.
Se ha determinado la categoría de minineptunos, es decir planetas que tienen masas de cinco a diez veces la terrestre pero que son gaseosos, tipo Urano y Neptuno.

Kepler 22 b ¿una Supertierra o un Minineptuno?

Fuente: http://www.suite101.net/news/nuevo-planeta-kepler-22-b-una-supertierra-o-un-minineptuno-a74376
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Tiene que tener una gravedad guapa con esa masa [alien]
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
Ducho mucho que garantize una habitabilidad compatible con vida vegetal, animal y humana:

-Gravedad.

-Atmósfera y cotenido del aire.

-Agua o posibilidad de generarla.

-Condiciones climatológicas.

-Temperatura (no se, para mi de -11 a 22º...)

Pero ante todo, es interesante, pero de "muy similar a la tierra" suena un poco a paja mental [+risas]
¿estará también lleno de gilipollas?

como pone que es muy similar a la tierra.
jas1 escribió:¿estará también lleno de gilipollas?

como pone que es muy similar a la tierra.


Imagen
ShadowCoatl está baneado por "Saltarse el ban con un clon"
jas1 escribió:¿estará también lleno de gilipollas?

como pone que es muy similar a la tierra.


[qmparto] [qmparto] [qmparto] Seguro que hay alguna península...
jas1 escribió:¿estará también lleno de gilipollas?

como pone que es muy similar a la tierra.

[poraki] [poraki]
ercojo escribió:600 años luz...


Si la distancia que recorre la luz en un año... [+risas]

Son 10 billones de kilómetros... [Ooooo]

Multiplicados por 600 años... [mad]

¡Me faltan dedos para contar! [poraki]
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
ShadowCoatl escribió:Ducho mucho que garantize una habitabilidad compatible con vida vegetal, animal y humana:

-Gravedad.

-Atmósfera y cotenido del aire.

-Agua o posibilidad de generarla.

-Condiciones climatológicas.

-Temperatura (no se, para mi de -11 a 22º...)

Pero ante todo, es interesante, pero de "muy similar a la tierra" suena un poco a paja mental [+risas]


Ese margen de temperaturas, aun siendo puramente "especulativo" es perfectamente compatible con la existencia de agua liquida. La existencia de una atmosfera es mas que probable dada una masa como esa.

El resto lo dejamos a la especulación, pero la posibilidad de agua liquida y atmosfera parecen bastante buenas. Otro tema es que esa atmosfera fuera rutalmente toxica... pero eso nos da lo mismo por la distancia, y aunque pudieramos "acercarnos" por su gravedad
jas1 escribió:¿estará también lleno de gilipollas?

como pone que es muy similar a la tierra.


Post chorra del día.

Me da pereza hacerme "ilusiones" con este planeta sabiendo que se tardaría en llegar a él 600 años (suponiendo que se consiguiera inventar una nave que consiga alcanzar la velocidad de la luz).
bueno aunque se vaya en una nave mas lenta y tardemos 10.000 años en llegar.. imaginaos ese momento, que digo, ese momentazo!.. atraviesan la atmosfera entre unas densas nubes, todos con los ojos vidriosos y el corazon en un puño y entonces!!...

-"Huston, Huston!!.. es un minineptuno [snif]"
TeM escribió:bueno aunque se vaya en una nave mas lenta y tardemos 10.000 años en llegar.. imaginaos ese momento, que digo, ese momentazo!.. atraviesan la atmosfera entre unas densas nubes, todos con los ojos vidriosos y el corazon en un puño y entonces!!...

-"Huston, Huston!!.. es un minineptuno [snif]"


Despues de 10.000 años y las consiguientes generaciones, yo creo mas bien que no se acordarian donde han ido xDD

Demomento no podemos llegar al planeta mas cercano, a la luna algunos dudan de que hayamos llegado, yo creo que demomento necesitamos una nave que sea capaz de llegar a la luna a un coste razonable y con los años a lo mejor aparece algun motor y la tecnologia que nos permita viajar a mas velocidad o superar la velocidad de la luz, quien sabe xD
vivir en la luna no debe ser muy seguro porque no tiene atmosfera y todo lo que caiga da de lleno.
jas1 escribió:¿estará también lleno de gilipollas?

como pone que es muy similar a la tierra.

[poraki] Y lo peor es que razón tienes,para que me voy a engañar.
tostadora valiente está baneado por "clon de usuario baneado"
Que los habitantes de Kleper-22b vayan rezando sus plegarias.

ya sabemos de vuestra existencia
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
rampopo escribió:vivir en la luna no debe ser muy seguro porque no tiene atmosfera y todo lo que caiga da de lleno.


Por ello lo normal allí sería enterrarse unas decenitas de metros bajo el suelo. Mas que por los "meteoritos" por las radiaciones solares, que hacen pupita

Por lo demás, lo de Kepler-22b tiene su gracia cientificamente hablando. Incluso aunque pudieramos ir, tuviera agua y armosfera, seríamos incapaces de mantenernos de pie en ese planeta.
Alpo escribió:
jas1 escribió:¿estará también lleno de gilipollas?

como pone que es muy similar a la tierra.


Post chorra del día.

Me da pereza hacerme "ilusiones" con este planeta sabiendo que se tardaría en llegar a él 600 años (suponiendo que se consiguiera inventar una nave que consiga alcanzar la velocidad de la luz).


Sí, e inventar una cápsula rollo El Planeta de los Simios...
Orbatos_II escribió:
rampopo escribió:vivir en la luna no debe ser muy seguro porque no tiene atmosfera y todo lo que caiga da de lleno.


Por ello lo normal allí sería enterrarse unas decenitas de metros bajo el suelo. Mas que por los "meteoritos" por las radiaciones solares, que hacen pupita

Por lo demás, lo de Kepler-22b tiene su gracia cientificamente hablando. Incluso aunque pudieramos ir, tuviera agua y armosfera, seríamos incapaces de mantenernos de pie en ese planeta.

cual es su gravedad si se puede saber? XD
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Según indican su masa duplica de largo la de la tierra, y como la grevedad si no recuerdo mal es directamente proporcional a las masas implicadas, como poco duplicaría la nuestra.

No parece mucho, pero intenta ir por ahi con el doble de peso continuamente
Orbatos_II escribió:Según indican su masa duplica de largo la de la tierra, y como la grevedad si no recuerdo mal es directamente proporcional a las masas implicadas, como poco duplicaría la nuestra.

No parece mucho, pero intenta ir por ahi con el doble de peso continuamente


La princesa letizia sería seguro atleta olímpica en ese planeta. Se movería que te cagas, a la canija no le afecta la gravedad, ella tiende a cero
Orbatos_II escribió:Según indican su masa duplica de largo la de la tierra, y como la grevedad si no recuerdo mal es directamente proporcional a las masas implicadas, como poco duplicaría la nuestra.

No parece mucho, pero intenta ir por ahi con el doble de peso continuamente


Corregidme si me equivoco, pero ni la NASA en su web confirmó en su momento el dia 5 la masa del planeta.
No parecen saber si es gaseoso o rocoso, ni su densidad y tampoco su masa, parece ser que habrá que esperar
Paikhuan escribió:
Orbatos_II escribió:Según indican su masa duplica de largo la de la tierra, y como la grevedad si no recuerdo mal es directamente proporcional a las masas implicadas, como poco duplicaría la nuestra.

No parece mucho, pero intenta ir por ahi con el doble de peso continuamente


Corregidme si me equivoco, pero ni la NASA en su web confirmó en su momento el dia 5 la masa del planeta.
No parecen saber si es gaseoso o rocoso, ni su densidad y tampoco su masa, parece ser que habrá que esperar


Dobla a la tierra en radio (2,4 radios terrestres he leído yo). Sobre la masa aún no han dicho nada efectivamente.
Es mi bonito pa mirar pero para mandar una sonda o una mision tripulada como que no.. demasiado lejos, hasta que no desarrollen motores "nuevos" para los cohetes, naves o lanzaderas poco podemos hacer... con lo facil que es plegar el universo con el motor de curvatura y aun no lo han conseguido XD
Orbatos_II escribió:Tiene que tener una gravedad guapa con esa masa [alien]

Pero la masa todavía no se sabe (¿?)

EDITO: Si el radio del planeta es el doble que el de la Tierra, y su masa tambien, duplicaría la gravedad terrestre, no?
twilight I escribió:
Orbatos_II escribió:Tiene que tener una gravedad guapa con esa masa [alien]

Pero la masa todavía no se sabe (¿?)

EDITO: Si el radio del planeta es el doble que el de la Tierra, y su masa tambien, duplicaría la gravedad terrestre, no?


No se conoce la densidad, luego por mucho que se conozca el volumen (porque se conoce el radio), no se puede conocer la masa. Por eso se dice que no se sabe si es rocoso, liquido o gaseoso, en referencia a la densidad

Si tuviera la misma densidad que la tierra, tendría 8 veces más masa que la tierra porque m = densidad * (4/3) pi r³ = (2,4)³ * (Masa Tierra)

Pero claro, ni de coña va a tener la misma densidad.
vik_sgc escribió:No se conoce la densidad, luego por mucho que se conozca el volumen (porque se conoce el radio), no se puede conocer la masa. Por eso se dice que no se sabe si es rocoso, liquido o gaseoso, en referencia a la densidad

Si tuviera la misma densidad que la tierra, tendría 8 veces más masa que la tierra porque m = densidad * (4/3) pi r³ = (2,4)³ * (Masa Tierra)

Pero claro, ni de coña va a tener la misma densidad.


Bueno, casi nunca se estipula mediciones de masa mediante densidad.
Normalmente se utilizan parámetros como periodos( de rotación a la estrella madre) o perturbaciones en esta
A partir de ahí, se suele hacer una estimación de su densidad y, con otros aspectos, resolver si es gaseoso o rocoso
Paikhuan escribió:
vik_sgc escribió:No se conoce la densidad, luego por mucho que se conozca el volumen (porque se conoce el radio), no se puede conocer la masa. Por eso se dice que no se sabe si es rocoso, liquido o gaseoso, en referencia a la densidad

Si tuviera la misma densidad que la tierra, tendría 8 veces más masa que la tierra porque m = densidad * (4/3) pi r³ = (2,4)³ * (Masa Tierra)

Pero claro, ni de coña va a tener la misma densidad.


Bueno, casi nunca se estipula mediciones de masa mediante densidad.
Normalmente se utilizan parámetros como periodos( de rotación a la estrella madre) o perturbaciones en esta
A partir de ahí, se suele hacer una estimación de su densidad y, con otros aspectos, resolver si es gaseoso o rocoso


Sí, iba a poner que se podría calcular la masa usando periodos, pero como no tengo ni idea de qué es lo que usan mejor me he callado.

Lo de la densidad sólo era para estimar que masa tendría si la tuviera igual que la Tierra. Pero vamos, estimar una densidad así a ojo a esas distancias es una locura xD.

¿El tema de resolver si es gaseoso se haría estimando la densidad y viendo el espectro de la luz que nos llega de este planeta para ver, más o menos, su composición? Observar el espectro nos daría pistas de la atmósfera, pero de su composición geológica no creo.
vik_sgc escribió:Sí, iba a poner que se podría calcular la masa usando periodos, pero como no tengo ni idea de qué es lo que usan mejor me he callado.

Lo de la densidad sólo era para estimar que masa tendría si la tuviera igual que la Tierra. Pero vamos, estimar una densidad así a ojo a esas distancias es una locura xD.

¿El tema de resolver si es gaseoso se haría estimando la densidad y viendo el espectro de la luz que nos llega de este planeta para ver, más o menos, su composición? Observar el espectro nos daría pistas de la atmósfera, pero de su composición geológica no creo.


Si si claro, el espectro es determinante en la composición de la atmósfera, pero también se puede obtener una idea de su composición geológica por el, ya que evidentemente, entre el espectro que nos llega, hay parte de radiación procedente de la superficie (si la hubiera)
Y tienes razón, que es necesario enlazar la densidad con su espectro para hacernos la idea de que tipo de planeta estamos observando.
Luego ya hablar de estructura interna como tal, en plan: construcciones de hielo, roca, gas licuado..... obedece a modelos y varía sensiblemente según cuál apliques
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Desde luego, es extremadamente complejo por no decir otra cosa intentar saber la composición de un planeta a esa distancia. En el mejor de los casos son todo meras especulaciones. Si fuera gaseoso no obstante, diría que las temperaturas son muy altas para mantenerse. Los planetas gaseosos suelen tener temperaturas mucho mas bajas. Si su composición es "rocosa" y siempre según los últimos datos que algunos usuarios amablemente indican... la gravedad superficial sería considerablemente mayor de 2G.

Pero vamos... teoría pura. Hablamos de poder sacar conclusiones sobre un planeta relativamente pequeño a una distancia enorme
Orbatos_II escribió:Desde luego, es extremadamente complejo por no decir otra cosa intentar saber la composición de un planeta a esa distancia. En el mejor de los casos son todo meras especulaciones. Si fuera gaseoso no obstante, diría que las temperaturas son muy altas para mantenerse. Los planetas gaseosos suelen tener temperaturas mucho mas bajas. Si su composición es "rocosa" y siempre según los últimos datos que algunos usuarios amablemente indican... la gravedad superficial sería considerablemente mayor de 2G.

Pero vamos... teoría pura. Hablamos de poder sacar conclusiones sobre un planeta relativamente pequeño a una distancia enorme


No enteindo muy bien esta aparte pero hay que andarse con cuidado.
Si aseguras que normalmente los planetas gaseosos tienen temperaturas bajas, eso no es cierto.
Los llamados "júpiter calientes" que son planetas de masas mayores o cercanas a las de júpiter y muy cercanas a la estrella madre( se cree que debido a migraciones pero es otro tema) suelen tener temperaturas altas, aunque esto es como todo, depende de la estrella y lo cercana que este

Me acuerdo por ejemplo, de un planeta Qatar-1b que se descubrió el año pasado por estas fechas, de tamaño un 20% mayor que júpiter y con una temperatura aproximada de 1100 grados Celsius , vamos grado arriba o abajo

Luego lo de la gravedad.....aún siendo rocoso, hay que tener cudado puesto que hay que tener en cuenta tanto tamaño como densidad. No por que sea rocoso y del mismo tamaño que la tierra, va a tener la misma densidad( y por tanto masa)....¿si es un planeta de corcho? o de la pumita por ejemplo
Orbatos_II escribió:Desde luego, es extremadamente complejo por no decir otra cosa intentar saber la composición de un planeta a esa distancia.


Complejo, sin duda. Imposible creo que no. Dependerá de la resolución del aparato que usemos. Si se puede aislar la luz que viene del planeta en cuestión se puede sacar la composición de la atmósfera.

Así de primeras se podría sacar usando los rayos que pasan por la atmósfera cuando el planeta está entre su estrella y nosotros. Los rayos pasan por la atmósfera del planeta y, si podemos aislarlo, tendríamos un espectro que analizar. A ese espectro le faltarían las líneas absorbidas por los átomos presentes en la atmósfera. Seguramente habría que hacer muchísimas mediciones, pero creo que ya somos capaces de hacerlo.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
vik_sgc escribió:
Orbatos_II escribió:Desde luego, es extremadamente complejo por no decir otra cosa intentar saber la composición de un planeta a esa distancia.


Complejo, sin duda. Imposible creo que no. Dependerá de la resolución del aparato que usemos. Si se puede aislar la luz que viene del planeta en cuestión se puede sacar la composición de la atmósfera.

Así de primeras se podría sacar usando los rayos que pasan por la atmósfera cuando el planeta está entre su estrella y nosotros. Los rayos pasan por la atmósfera del planeta y, si podemos aislarlo, tendríamos un espectro que analizar. A ese espectro le faltarían las líneas absorbidas por los átomos presentes en la atmósfera. Seguramente habría que hacer muchísimas mediciones, pero creo que ya somos capaces de hacerlo.


Ciertamente por espectrografía podriamos saber la composición de la atmosfera. La del planeta en sí es harina de otro costal. Se habla de que puede ser un planeta gaseoso, con lo cual estaríamos ante algo relativamente simple... hidrogeno en su mayor parte posiblemente. Si es sólido podemos suponer... pero poco mas. Las mediciones de masa calculandolas por su orbita y distancia o masa estimada las veo extremadamente complicadas de hacer. Eso sin contar que podremos observarlo únicamente cuando haga su transito entre nuestra linea de visión y la estrella. ¿Se tiene alguna idea sobre su periodo orbital?

Disculpa... ya lo he mirado: 289 días. Eso, a menos que tenga un momento orbital tremendo nos da una orbita a una distancia relativamente pequeña, según lo que se sabe a una distancia que permitiría temperaturas compatibles con el agua liquida.

Con todo creo (ojo al creo) que las mediciones a estas distancias son tan delicadas que el mas mínimo error puede tener consecuencias bastante grandes en este aspecto. Por ahora mejor dejarlo así, porque las mediciones estarán necesariamente muy separadas en el tiempo
Y que mas da?

Si esta a tomar por culo...
ShadowCoatl escribió:Ducho mucho que garantize una habitabilidad compatible con vida vegetal, animal y humana:


No se garantiza nada pero al menos es un paso. Respecto a lo que dices:

-Gravedad: Dentro de ciertos margenes, se puede vivir.

-Atmósfera y cotenido del aire: Hasta que mandemos algo que investigue no se puede decir.

-Agua o posibilidad de generarla: Idem.

-Condiciones climatológicas: Esto tocará investigar.

-Temperatura (no se, para mi de -11 a 22º...) Hay gente que vive en zonas mucho peores que esa.

Pero ante todo, es interesante, pero de "muy similar a la tierra" suena un poco a paja mental [+risas]


Más que paja mental, a sensacionalismo barato (cosa "muy rara" hoy en día).
Orbatos_II escribió:Ciertamente por espectrografía podriamos saber la composición de la atmosfera. La del planeta en sí es harina de otro costal. Se habla de que puede ser un planeta gaseoso, con lo cual estaríamos ante algo relativamente simple... hidrogeno en su mayor parte posiblemente.


No se sabe si es gaseoso o rocoso. No se sabe nada sobre eso.

Orbatos_II escribió:Si es sólido podemos suponer... pero poco mas.


Como ha dicho Paikhuan, si nos llega radiación de la superficie sí podemos saber algo de su composición rocosa. A parte, aunque sea rocoso, la atmósfera está ahí. Conociendo la atmósfera se pueden extrapolar muchas cosas.

Orbatos_II escribió:Las mediciones de masa calculandolas por su orbita y distancia o masa estimada las veo extremadamente complicadas de hacer. Eso sin contar que podremos observarlo únicamente cuando haga su transito entre nuestra linea de visión y la estrella. ¿Se tiene alguna idea sobre su periodo orbital?


A mí me parece lo más sencillo, porque conocemos distancia (radio) a su estrella y periodo.

Orbatos_II escribió:Disculpa... ya lo he mirado: 289 días. Eso, a menos que tenga un momento orbital tremendo nos da una orbita a una distancia relativamente pequeña, según lo que se sabe a una distancia que permitiría temperaturas compatibles con el agua liquida.


No entiendo.

Se conoce el periodo por simple cuanta de la vieja: el tiempo que tarda en dar una vuelta a su estrella. Se conoce el radio de su órbita por observación, supongo. Si no, se usa la tercera ley de Kepler.

Si no me equivoco, son datos directos.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
vik_sgc escribió:....


La espectrografía nos permitiría saber algo de su atmosfera si la tiene. La luz reflejada en su superficie... dudo que nos diga gran cosa, suponiendo que llegue a reflejarse. Si hay una atmosfera como mucho podríamos intentar analizar su composición. Todo dentro de la tremenda dificultad de hablar de un planeta en transito delante de una estrella a esa distancia. El reto técnico no es pequeño. Lo malo es que la luz al atravesar una atmosfera si que nos da información, pero sobre una superficie... bueno, no es tan simple. Ni siquiera saben si tiene superficie [+risas]

Conocemos su periodo, la distancia respecto a su estrella es una estimación... son muchos los datos que veo que pueden estar "cortos". Cuando se hacen medidas de cuerpos tan pequeños a tanta distancia... el mas mínimo error se magnifica. No creo que debieramos lanzar las campanas al vuelo con tanta alegría.

Ciertamente son datos "medibles", pero la distancia es tan grande que tengo dudas respecto a su posible exactitud. Hablamos en algo terriblemente pequeño (a escala cosmica) y muy, pero que muy lejos.

En todo caso, lo de "similar" parece un poco cogido con pinzas la verdad
Deisler10 está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
Alpo escribió:
jas1 escribió:¿estará también lleno de gilipollas?

como pone que es muy similar a la tierra.


Post chorra del día.

Me da pereza hacerme "ilusiones" con este planeta sabiendo que se tardaría en llegar a él 600 años (suponiendo que se consiguiera inventar una nave que consiga alcanzar la velocidad de la luz).


recuerda que existe algo llamado espacio-tiempo, y el espacio puede alterarse, lo que nos llevaria recorrer esa distancia en un tiempo mucho menor (quizas en el futuro, quien sabe)
ercojo escribió:600 años luz...


cuando salimos?
Más nos vale empezar pronto con la terraformación de Marte.
thorethe escribió:Más nos vale empezar pronto con la terraformación de Marte.


Ahora mismo eso no se puede hacer.


Ahora que sale el tema de Marte, Opportunity (aka Optimus Prime) ha encontrado sedimentos de yeso en Marte, que suelen formarse cuando un lago se seca.

Imagen

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/0 ... 48241.html
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Marte tiene mas de un problema para una teorica "terraformación". Entre otros problemillas su escasa gravedad que le impide tener una atmosfera como la nuestra durante largos periodos de tiempo. Sería un estar constantemente "reparando". Eso sin contar que el calor que recibe del sol es bastante menor que el que recibe la tierra. Lo de las "terraformaciones" se ve muy bonito en las peliculas, pero no es algo tan sencillito
Para el día en que un terrícola pueda visitar ese planeta, la ingeniería genética y la inteligencia artificial contarán con un desarrollo inimaginable.

Si no la cagamos, los humanos debemos considerarnos como una especie de transición, que no es poco. Es evidente que el futuro de los terrícolas no somos nosotros, así que ampliad un poco las miras.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Elelegido escribió:Para el día en que un terrícola pueda visitar ese planeta, la ingeniería genética y la inteligencia artificial contarán con un desarrollo inimaginable.

Si no la cagamos, los humanos debemos considerarnos como una especie de transición, que no es poco. Es evidente que el futuro de los terrícolas no somos nosotros, así que ampliad un poco las miras.


Desde una perspectiva histórica, todas las especies son de transición. Excepto las que se extinguen
Orbatos_II escribió:Marte tiene mas de un problema para una teorica "terraformación".


Yo eso lo veo imposible básicamente.
KAISER-77 escribió:
Orbatos_II escribió:Marte tiene mas de un problema para una teorica "terraformación".


Yo eso lo veo imposible básicamente.

Puede parecer imposible, pero la tecnología sigue avanzando, quien se iba a imaginar en el paleolítico la tecnología que hay ahora, estamos en la misma situacion.
Orbatos_II escribió:
Elelegido escribió:Para el día en que un terrícola pueda visitar ese planeta, la ingeniería genética y la inteligencia artificial contarán con un desarrollo inimaginable.

Si no la cagamos, los humanos debemos considerarnos como una especie de transición, que no es poco. Es evidente que el futuro de los terrícolas no somos nosotros, así que ampliad un poco las miras.


Desde una perspectiva histórica, todas las especies son de transición. Excepto las que se extinguen


No es una transición más entre especies. Esta transición sería de una evolución puramente probabilista a otra guiada por un diseño inteligente.
Orbatos_II está baneado del subforo por "Flames y faltas de respeto"
Elelegido escribió:
Orbatos_II escribió:
Elelegido escribió:Para el día en que un terrícola pueda visitar ese planeta, la ingeniería genética y la inteligencia artificial contarán con un desarrollo inimaginable.

Si no la cagamos, los humanos debemos considerarnos como una especie de transición, que no es poco. Es evidente que el futuro de los terrícolas no somos nosotros, así que ampliad un poco las miras.


Desde una perspectiva histórica, todas las especies son de transición. Excepto las que se extinguen


No es una transición más entre especies. Esta transición sería de una evolución puramente probabilista a otra guiada por un diseño inteligente.


¿Porque no lo es?. ¿Acaso la evolución se ha detenido en el caso del ser humano?. Obviamente no, aunque si que estamos trasteando con su mecanismo... en todo caso, cara al futuro es posible que la evolución del ser humano sea trazada por el mismo. Ya sea mediante manipulación genetica o cualquier otra que se nos ocurra. De hecho ya se practica en cierto modo una selección en muchos paises desarrollados impidiendo el nacimiento de niños con determinadas enfermedades y taras genéticas.

En todo caso, incluso sin "tocar nada" la raza humana cambiaría de forma inevitable con el paso del tiempo. Claro que olvidamos frecuentemente que la evolución trabaja sobre periodos de tiempos muy largos. El tiempo que ha pasado desde la aparición del "homo sapiens" es escasisima en terminos evolutivos.
Orbatos_II escribió:¿Porque no lo es?. ¿Acaso la evolución se ha detenido en el caso del ser humano?. Obviamente no, aunque si que estamos trasteando con su mecanismo... en todo caso, cara al futuro es posible que la evolución del ser humano sea trazada por el mismo. Ya sea mediante manipulación genetica o cualquier otra que se nos ocurra. De hecho ya se practica en cierto modo una selección en muchos paises desarrollados impidiendo el nacimiento de niños con determinadas enfermedades y taras genéticas.

En todo caso, incluso sin "tocar nada" la raza humana cambiaría de forma inevitable con el paso del tiempo. Claro que olvidamos frecuentemente que la evolución trabaja sobre periodos de tiempos muy largos. El tiempo que ha pasado desde la aparición del "homo sapiens" es escasisima en terminos evolutivos.


Yo no creo que tardemos decenas de miles de años en desarrollar las tecnologías que he citado hasta un nivel lo suficientemente maduro como para diseñar a nuestros sucesores. Así que es previsible que nosotros seamos la especie que de a pié a otro tipo de evolución todavía no presente en la historia de este planeta. Si no nos cargamos nuestro progreso, esto es lo que hay.
jas1 escribió:¿estará también lleno de gilipollas?

como pone que es muy similar a la tierra.


Pues será el post chorra del día, pero razón no le falta XD

Yo si se muda la humanidad pero no permiten viajar a canis/bakalas y demás escoria poligonera firmo :)

Ahora en serio, todavía tienen muy poca información, no? Podría hasta estar habitado y no se sabría... o es una fumada monumental?
Un saludo.
73 respuestas
1, 2