La crisis de fondo está en la educación

Un artículo del blog de Punset, que creo que es mejor que el resto de hilos que coronan miscelánea ultimamente :o

Eduard Punset escribió:Hay una gran mayoría de científicos convencida de que la próxima revolución, la que cambiará nuestras vidas hasta límites irreconocibles, será la fusión de la biología y la tecnología, que ya ha empezado. Esta revolución avanza a pasos agigantados, pero yo estoy convencido de dos cosas: de que no será la más importante y de que le va a ganar la partida otro tipo de transformación que se expresará, a la vez, más profunda y lentamente.

¿Por qué digo eso? Les pido a mis lectores que cierren los ojos un instante e imaginen la actividad que peor funciona de todas las prestaciones universalizadas: la justicia, la seguridad ciudadana, la enseñanza, la sanidad, el ocio, el transporte o la asistencia social a ancianos y necesitados. Otros y yo hemos hecho esta prueba en contextos sociales muy diversos. Pues bien, por ello puedo anticiparles el resultado de su experimento. Son muy pocos los que aludirán a la educación o la enseñanza como a la actividad que atraviesa la crisis más grave.

La educación del futuro gestionará la diversidad de las aulas modernas fomentando la inteligencia social y enseñará a gestionar las emociones positivas y negativas. (Imagen: usuario de Flickr.)

Y, sin embargo, es, a mucha distancia de las demás, la que menos está respondiendo a las exigencias de las sociedades modernas. Tenemos un sistema educativo instalado en la Prehistoria. Intuimos ahora que la reforma educativa de los próximos 50 años a nivel mundial se caracterizará por una reforma radical de la profesión de maestro. Lejos de ser una profesión liviana, la de maestro será una carrera con un contenido más profesional y complejo que cualquier otra.

Lo que está aflorando del análisis en curso es que el objeto de la reforma no es tanto alterar la complejidad de las clases globalizadas, ni la propia sociedad, como la categoría de los maestros, que verán sus objetivos transformados. El objetivo no será cambiar las clases, que, a veces, fruto del proceso de globalización, parecen una reunión de 30 jóvenes con problemas mentales gritando a sus maestros. Tampoco podemos cambiar de la noche a la mañana las asociaciones de padres, que parecen compaginar un desinterés inaudito por la educación de sus hijos con una cierta agresividad contra el profesorado.

¿Cuál será, pues, a partir de pasado mañana, la misión de los sistemas educativos en el futuro? ¿Formar especialistas? No. La reforma de la enseñanza se propondrá dimensionar ciudadanos en un mundo globalizado. ¿Pertrechar las mentes de sus estudiantes? No. Los esfuerzos venideros en materia educativa apuntarán a reformar los corazones de la infancia y la juventud, olvidados por la obsesión exclusiva en los contenidos académicos.

¿Cómo se consigue alcanzar esta misión? Cumpliendo estos dos objetivos. Uno: aprender a gestionar la diversidad de las aulas modernas, a las que ha cambiado profundamente su cariz la globalización. Se trata de fomentar la inteligencia social y no sólo la individual, hacer que sirva para concatenar cerebros dispares y distintos, tomando buena nota de sus diferencias étnicas, culturales y sociales.

Simultáneamente –y éste es el otro objetivo–, resultará imprescindible que los maestros fomenten el aprendizaje de las emociones positivas y negativas, que son comunes a todos los individuos y previas a los contenidos académicos destilados a la infancia; es decir, aprender a gestionar lo que nos es común a todos. Se trata de enseñar a los jóvenes a gestionar la rabia, la pena, la agresividad, la sorpresa, la felicidad, la envidia, el desprecio, la ansiedad, el asco o la sorpresa.

Al profundizar en el sistema de enseñanza del futuro, estamos constatando que, lejos de ser la profesión de maestro una de las más livianas, es ya, sin lugar a dudas, las más compleja y sofisticada de todas ellas. ¿Cómo ha podido la sociedad, los propios educandos y las instituciones hacer gala de tanta ceguera?


Yo siempre he opinado que el gran cáncer de nuestra sociedad es la educación, no sólo académica si no moral y ética. De ese problema, derivan la mayoría de los que la gente considera como problemas más importantes. Frente a esto, los hay que opinan que los Padres tienen el derecho y el privilegio de ser los únicos que enseñen a sus hijos como deben comportarse en un país civilizado. Que no son pocos en este foro.
Los valores son el fondo de la crisis.
Mas bien la carencia de ellos.

Tendrían que dar una enseñanza que profundizara en esto especialmente.
Pero solo dan subvenciones para que los chavales aprendan a hacerse gallolas.
pero esto es muy simple, una sociedad culta no toleraría el politiqueo cutre y casposo que hay no solo en España (que es mas que evidente) si no a nivel mundial.

el chollo de la politica se acabaria y o empiezan a dar soluciones a los problemas o no se tolerarian a esta gentuza.

la democracia es la peor dictadura que hay ya que el sufragio universal es muy malo y hace mucho daño,y vive de tener borregos (me incluyo yo, no os enfadeis)que voten en masa a partidos llenos de inutiles y corruptos.

solo por poner un ejemplo:¿alguien espera a que en la cumbre del clima se llegue a un acuerdo satisfactorio, no para las partes, sino para el planeta (que en definitiva es lo que importa)? no, pero las comilonas se las pegaran igual, total pagamos los borregos, y al menos esta vez las putas son gratis (esta noticia salio en este foro no hace mucho) y no se las vamos a tener que pagar, menos mal, pero supongo que la farli si (la meteran como dieta).

y si lo analizais friamente vereis que los casposos politicos no solucionan ni uno solo de los problemas de la gente o del planeta.

la educacion no va a mejorar ya que quien la paga/financia depende de que existan borregos. si la gente fuese culta e inteligente estos parasitos no podrian existir si no fuesen eficientes
Se trata de fomentar la inteligencia social y no sólo la individual, hacer que sirva para concatenar cerebros dispares y distintos, tomando buena nota de sus diferencias étnicas, culturales y sociales.

Simultáneamente –y éste es el otro objetivo–, resultará imprescindible que los maestros fomenten el aprendizaje de las emociones positivas y negativas, que son comunes a todos los individuos y previas a los contenidos académicos destilados a la infancia; es decir, aprender a gestionar lo que nos es común a todos. Se trata de enseñar a los jóvenes a gestionar la rabia, la pena, la agresividad, la sorpresa, la felicidad, la envidia, el desprecio, la ansiedad, el asco o la sorpresa.


No entiendo muy bien el ideal de maestro que sugiere Punset, de hecho, por los objetivos que propone parecen tareas más propias de un psicólogo que de un maestro. Si quisieramos enfocar la actividad del maestro a tal complejo punto pedagógico y psicólogico deberíamos a su vez aclarar primeramente la formación del maestro en cuestión, ya que indudablemente la carrera de Magisterio no proporciona la formación requerida para realizar tal compleja actividad.

jas1 escribió:
la educacion no va a mejorar ya que quien la paga/financia depende de que existan borregos. si la gente fuese culta e inteligente estos parasitos no podrian existir si no fuesen eficientes


Un poco circular eso, ¿no?

No soy un experto, pero creo que se debería hacer incapié en dos aspectos:

1. Mayor segregación, donde se preste mayor atención y prioridad a aquéllos más inteligentes y con mayor predisposición. Puede resultar elitista, pero es la única manera de gestionar tantas inteligencias, capacidades cognitivas, actitudes y personalidades tan dispares.

2. Pensamiento crítico y creatividad. De esto carecemos en abundancia, y hoy en día que es tan sencillo acceder al conocimiento. creo que se debería hacer menor énfasis en la transmisión y reproducción de éste como si de un ejercicio de memoria se tratara. Se debería fomentar el análisis, la aclaración lógica, la reflexión, y por último la lucidez y la creatividad, porque al fin y al cabo sin todo esto el conocimineto no es nada, son datos aracionales e irrelevantes.
Menudo descubrimiento... sociedad aborregada y adormecida... y quién hace las leyes de educación? Pues eso... El problema de nuestra educación es sólo para nosotros, aquellos que han hecho y hacen esas leyes han triunfado, han conseguido tener la población que ellos mismos querían. Disfrutad de lo votado!
Interesante y sensato.

Aunque esos valores siempre han correspondido a los padres principalmente, y desde luego son determinantes en cada sujeto y todo cuanto le rodea. Si hoy los padres carecen de esos valores, habrá que intentar impartirlos en la enseñanza pública, aunque claro, si las últimas reformas educativas se basan en la educación por la ciudadanía, quitar cruces y la carencia de autoridad en el profesorado dada la rebeldía actual, pues poco vamos a evolucionar.
Pero bueno, todo es consecuente al nivel y capacidad de quienes nos representan.

La verdad que podrían irse a un bar los diputados y discutir allí como siempre hacen, (total no sirve para nada) y dejar el congreso a gente con capacidad de decidir qué hacer, porque la situación merece bastante urgencia.
RubirosaPorfi está baneado por "troll"
Punset se da cuenta de que ya es muy mayor. Y sigue creyendo.
6 respuestas