kame house escribió:Celduques escribió:Ahora que salten los "es que aquí es mucho más caro" - respuesta: Te apañas con lo que hay, y sino te buscas otro hobby que te puedas permitir.
Es que jugadores de chapas o canicas o coleccionistas de cromos hay pocos ya... y para tu estilo ya tenemos a los politricastros..
ea, pos a mirar videos de gaticos en el youtube... ay no que la bandaancha de eh!paña es la mas cara de uropa tambien!...



Titomalo
Esto se llama, libre mercado, el que tanto deseaba la comunidad europea.
Nuhar escribió:No, hombre, me refiero a que yo se esto:Los videojuegos parecen la forma de ocio más cara si la comparamos con el cine o con un DVD. La revista Marca Player que está a la venta desde este viernes (Crysis 2 en portada) se ha tirado a la piscina de las estimaciones y ofrece una breve disección del modelo de negocio actual. Está claro que con la alta definición los presupuestos de producción se han disparado y con el aumento de la competencia, los gastos en publicidad aún más. También se han creado nuevos modelos de negocio más baratos, pero los juegos de mayor éxito siguen una estructura semejante. Se superan frecuentemente los 50 millones de euros de coste total, sin embargo, el precio final en “euros constantes” ha bajado (con los 70 € de Bayonetta no compras en 2010 lo mismo que con las 12.000 pts de Perfect Dark en el 2000), o lo que es lo mismo, las compañías ingresan menos por copia.
Si seguimos la pista a una novedad extranjera de PS3 o de Xbox 360 vendida en España, los datos dicen que la filial española paga a su matriz entre 22 € y 30 €, para los juegos de alto coste. Es lo que se llama el “transfer price”, y lleva incluidos los gastos soportados de desarrollo, producción física, transporte, licencias y “royalties” y un margen de beneficio para la empresa madre. Sumamos los cinco euros de media gastados en publicidad, cuando la cosa no se dispara. Al final, la editora española tiene un coste de 35 € por unidad, dejando de lado sus gastos corrientes como empresa.
Quedan otros 35 € hasta llegar al precio de 70 €, pero apenas rasca nada. De éstos 12,2 € se los come el IVA y los vendedores suelen acaparar un 20% del beneficio, unos 11,75€. Restando del precio, resulta que el distribuidor compró el juego por unos 46 €. La cuenta es clara: 46 - 35 = 11. Si se aplica el descuento, con nuestra estimación, al final la editora ingresa entre 6 y 8 euros por copia. Es una realidad que muchas compañías de videojuegos deben afrontar, de ahí su obsesión por alcanzar ventas estratosféricas, ya que la rentabilidad de los juegos AAA está en entredicho.
Si es cultura, adecuen los impuestos
Los videojuegos se gravan con el tipo máximo de IVA, el 16% (hasta julio), muy lejos del 4% de los libros o el cine.
fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mun ... caros.html
Pero lo que no se es como consiguen en UK ponerlos a ese precio si esque se parte de la misma base
n embargo, el precio final en “euros constantes” ha bajado (con los 70 € de Bayonetta no compras en 2010 lo mismo que con las 12.000 pts de Perfect Dark en el 2000), o lo que es lo mismo, las compañías ingresan menos por copia.