John Locke (Ayuda con Comentario)

¿Cómo comentaríais este texto?

Es que es para mañana y he hecho todo lo demás pero no sé comentar y nadie nos ha enseñado...

"Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es, en realidad, incompatible con la sociedad civil, y, por ello, no
puede ni siquiera considerarse como una forma de poder civil. La finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de Naturaleza que se producen forzosamente cuando
cada hombre es juez de su propio caso, estableciendo para ello una autoridad conocida a la que todo miembro de dicha sociedad pueda recurrir cuando sufre algún atropello, o siempre que se
produzca una disputa y a la que todos tengan obligación de obedecer10 Allí donde existen personas que no disponen de esa autoridad a quien recurrir para que decida en el acto las diferencias que surgen entre ellas, esas personas siguen viviendo en un estado de Naturaleza. Y en esa situación se encuentran, frente a frente, el rey absoluto y todos aquellos que están sometidos a su régimen."
No te puedo ayudar, porque no tengo ni idea de filosofia y hace tiempo que dejé de comentar esto, pero...

¿He sido el único en pensar en este John Locke?

Imagen

Fdo- An0n1m0
An0n1m0 escribió:No te puedo ayudar, porque no tengo ni idea de filosofia y hace tiempo que dejé de comentar esto, pero...

¿He sido el único en pensar en este John Locke?

Imagen

Fdo- An0n1m0


No, no lo has sido. X-D
Yo tambien he pensado en Jhon Limpio (Con formula c4)
También tenemos a Rousseau en la isla. :D

Pero bueno, a ver si alguien me ayuda con esto que es importante. Gracias :P
An0n1m0 escribió:No te puedo ayudar, porque no tengo ni idea de filosofia y hace tiempo que dejé de comentar esto, pero...

¿He sido el único en pensar en este John Locke?

Imagen

Fdo- An0n1m0



Pa nada,ya venia todo engorilao a hablar del Jony [666]

Perdidos rules!
TaLLaRiCo está baneado por "Si esto era lo que querías podías haberlo dicho desde el principio"
Hombre, en Lost hay 7 o más filósosfos. Yo que venía a hablar de Lost... Algún día me registraré en Cineol xDD.
An0n1m0 escribió:Yo te puedo ayudar, porque no tengo ni idea de filosofia y hace tiempo que dejé de comentar esto, pero...

¿He sido el único en pensar en este John Locke?


Tranquilo que no has sido el unico,es mas ,hasta que no he leido tu post no me he dado cuenta de que no era el Locke que yo pensaba [qmparto] [qmparto]



Salu2
Pero alguien me puede ayudar y no desvirtuar? :(
existen mas jhon locke ke no sea el de perdidos ??? jajajaja
javieron_ escribió:existen mas jhon locke ke no sea el de perdidos ??? jajajaja


Eso me pregunto yo :o

P.D: Por cierto, qué interesante está el tema de Locke en Lost ahora mismo ¬¬
si al final cerraran el hilo y nos mandarán a cineol XD
JaguarSpen escribió:También tenemos a Rousseau en la isla. :D

Pero bueno, a ver si alguien me ayuda con esto que es importante. Gracias :P


y a david desmond hume
An0n1m0 escribió:No te puedo ayudar, porque no tengo ni idea de filosofia y hace tiempo que dejé de comentar esto, pero...

¿He sido el único en pensar en este John Locke?

Imagen

Fdo- An0n1m0



Pues va a ser que no , ya tenia la frase Cineol preparada [carcajad]
joer dejad al pobre chico con su duda [poraki]
Es un tipo muy majo John Locke, tiene mucha carisma.

PD: No puedo comentar el texto, lo siento xDD
un comentario de texto en filosofía es algo más complejo de lo que parece. Hay que saber leer entre lineas, ver de qué habla, explicarlo y exponer las teorías relacionadas de su doctrina.
yo en cuanto vi el título del hilo también pensé en el de Lost, es una epidemia esto xDD
JaguarSpen escribió:¿Cómo comentaríais este texto?

Es que es para mañana y he hecho todo lo demás pero no sé comentar y nadie nos ha enseñado...

"Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es, en realidad, incompatible con la sociedad civil, y, por ello, no
puede ni siquiera considerarse como una forma de poder civil. La finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de Naturaleza que se producen forzosamente cuando
cada hombre es juez de su propio caso, estableciendo para ello una autoridad conocida a la que todo miembro de dicha sociedad pueda recurrir cuando sufre algún atropello, o siempre que se
produzca una disputa y a la que todos tengan obligación de obedecer10 Allí donde existen personas que no disponen de esa autoridad a quien recurrir para que decida en el acto las diferencias que surgen entre ellas, esas personas siguen viviendo en un estado de Naturaleza. Y en esa situación se encuentran, frente a frente, el rey absoluto y todos aquellos que están sometidos a su régimen."


Yo recuerdo(hace 10 años de esto) que para compentar un texto filosofico pues habia que seguir unos pasos:
-Introducción del autor. En unas lineas/de 3 a 4), de que pie cojea vamos.
-Ideas generales del texto. Un par de lineas.
-Ahora sí, anñalisis del texto. Que crees que ha querido decir el autor. Esto es para el profesort, para ver si lo has entendido o te estas mas perdido que u hijo puta el dia del padre.(unas 10-20 lineas, segun tu capacidad para enrrollarte, pero vamos, ese texto es minusculo)
-Conclusiones. A mi esto siempre me ha parecido una mierda, yo lo que ponia aqui era un resumen del análisis.(3-4 lineas)
-Si es posible, hacer un "Versus" con otro autor que tu conozcas que se haya expresado sobre lo mismo. Esto no deberia de ocuparte mas de 4 o 5 lineas

Creo que no me dejo nada, pero vamos esto lo recuerdo vagamente. Nunca he sido de letras, lo mio eran las matemáticas, se me daban bien de cojones, saqué un 9,75 en selectividad y en la carrera el primer año Análisis y Cálculo fué lo unico que aprove [sati]
Sips, sigue los pasos de NaN, en el analisis del texto es bueno también que apliques lo que dice el autor a casos de la vida real si puedes, para analizar mejor su forma de pensar, y poner esos ejemplos también en el comentario, leete bien el naturalismo, y ale....

Por eso no se puede poner un texto y que alguien te lo comente, hay mucho de la opinion de cada persona en uno.... y no es una cosa que todo el mundo haga de igual manera..

saludos..
Pues yo pensaba que le pedia ayuda al forero [tomaaa]

Del comentario ni idea, pero lo de que habia tantos filosofos en la isla no tenia ni idea. De hecho recuerdo los nombres a duras penas pues no la veo mucho (con decir que me quedé al principio de la 2ª temporada....)

Saludos
John Locke

Personaje: Un frustrado oficinista (Terry O'Quinn) en silla de ruedas transformado en un vital explorador de la isla.

• En el episodio "hombre de ciencia, hombre de fe", Locke representa la fe. Siente una conexión espiritual con la misteriosa isla.

• Un episodio con Flashback de Locke se titulo "Tabla Rasa"

Filosofo: John Locke (1632-1704), Filósofo inglés de la era de "Enlightenment".

• Se diferencia con el Locke de Perdidos por favorecer la búsqueda de a verdad y la defensa de la ciencia.

• Creía que la mente empieza como una Tabla Rasa, una pizarra en blanco, y que se aprende por la experiencia.

Comentario de un experto: Este filósofo vió a los humanos empezando en un estado natural - los supervivientes del accidente - y moviéndose en una especie de contrato social, como el de la gente de la playa, dice David Thomer, que enseña filosofia en la universidad La Salle. Su creencia es que la acción está basada en las experiencias mostradas en los flashbacks: "Lo que los creadores están haciendo aquí es intentar mostrarnos las experiencias particulares que están motivando a los personajes".



Danielle Rousseau

Personaje: Supervviente de la isla (Mira Furlan) de una lejana y funesta expedicion.

• Despues de vivir sola en la isla durante años, Rousseau es sumamente sospechosa de todo, inclulidos los Losties.

• Ella a menudo parece desquiciada, posiblemente resultado de una vida salvaje tan larga.

Filosofo: Jean Jacques Rousseau (1712-78), Filósofo francés, nacido en Suiza.

• Rousseau crecio paranoico en su vida y tuvo una celebre pelea con su colega filósofo David Hume.

• En sus posteriores escrituras, Rousseau ve a la sociedad como beneficiosa, permitiendo a la gente trabajar juntos y proporcionandose seguridad.

Comentario de un experto: "El personaje de Rousseau ha sido puesto en un estado de naturaleza durante mucho tiempo... ella podria haberse vuelto loca en cualquier punto," dice Thome. "Tú podrias leer esto como un aviso de lo que el estado de naturaleza puede hacer y como de destructivo puede ser."



Ms. Hawking

Personaje: La tendera (Fionnula Flanagan) en el flashback de viaje en el tiempo de Desmond.

• En el flashback le dice a Desmond que no puede cambiar el pasado y compromenterse con Penny.

Filósofo: Stephen Hawking (1942-), físico teórico inglés.

• Hawking es autor de “Una breve historia del tiempo” (libro que se ve en el episodio del 7 de Febrero) que habla de los agujeros de gusano, que supondría la posibilidad de los viajes en el tiempo y el espacio.

Comentario del experto: El esfuerzo de Desmond es inútil. Hume decía que “existe una estructura definida de la manera en que las cosas han de suceder. Así que Desmond no se capaz de usar su conocimiento” para cambiarlas en absoluto”; dice Thomer. De acuerdo Joley Wool, autor de “Viviendo Perdidos” y blogger de powells.com “Desmond sabe que Charlie va a morir. Podrá salvar a Charlie mientras pueda, pero no puede detenerlo” afirma.



Anthony Cooper

Personaje: El padre de Locke (Kevin Tighe), un timador con una vena violenta.

• Cooper y Locke están alejados. La obsesión de Locke con su padre destruye una relación con una mujer.

• Locke dona un riñón a su padre que lo necesita (pero más tarde su padre trata de matarle).

Filósofo: Anthony Cooper (1671-1713), filósofo ingles y tercer conde de Shaftesbury.

• Cooper y Locke no eran parientes, pero estuvieron muy ligados. Locke estuvo al cargo de la supervision de la educación de Cooper y de su boda.

• Locke supervisó el tratamiento medico del abuelo de Cooper, el primer conde de Shaftesbury, que sufría una infección de hígado.

Comentario del experto: El filósofo creía que el individuo tenía instintos contrapuestos que tenía que conseguir armonizar, dice Word. “El Cooper de Perdidost es prácticamente lo contrario de lo que era el filósofo. El conde trabajó para la búsqueda de la harmonía social; Cooper de Perdidos fomenta la discordia manipulando las necesidades y apetitos de otros en su propio beneficio”.



Edmund Burke

Personaje: Ex-marido de Juliet (Zeljko Ivanek) y director del Centro de Investigación Médica donde ella trabaja.

• Disfruta de su autoridad como jefe.

• Muere tras golpearle un autobús.

Filósofo: Edmund Burke (1730-97), escritor político irlandés que trabajó profundizando en la filosofía.

• Creía en preserver la jerarquía dentro del orden social; padre del moderno conservadurismo.

• Muerto por causas naturales.

Comentario del experto: “Algo que destaco del Burke de Perdidos era que le gustaba trabajar con una estructura jerárquica. Tenía una posición de autoridad que le permitía estar seguro de todo”, dice Thomer.



Mikhail Bakunin

Personaje: El ruso (Andrew Divoff) vivia solo en la estacion "La llama", uno de los lugares de la iniciativa Dharma, negando una conexión con Dharma. Después, aparentemente murió cuando Locke lo empujó hacia el sistema de seguridad.

• Vivía aislado, fuera de la sociedad.

• Disparo a la Señora Klugh (April Grace), una figura autoritaria de Los Otros.

Filosofo: Mikhail Bakunin (1814-76), filósofo ruso y abogado del anarquismo.

• Muy desconfiado de los gobiernos centralizados y de sus lideres.

Comentario de un experto: El personaje de Bakunin "vivía en sí mismo, fuera del sistema centralizado de Otherville, donde Ben parece llevar la voz cantante" dice Wood. Cuando el dispara a la Señora Klugh, "la imagen que nos han dejado es que Bakunin mata a su lider. Que es estrictamente una imagen bastante anárquica"



Desmond David Hume

Personaje: El es el hombre en la escotilla que gira la llave de seguridad que salvó a la isla (Henry Ian Cusick)

• En el Flashback, el primero de este tipo en Perdidos, Desmond aparece en el pasado teniendo un conocimiento del futuro e intenta cambiar sus antiguas acciones, como el final de su relación con su verdadero amor, Penny. Él también tiene precognición, usando aquel conocimiento para intentar salvar a Charlie.

Filosofo: David Hume (1711-76), filósofo escocés.

• Hume examinó el conflicto del libre albedrío contra el determinismo; esto está relacionado con las tentativas de Desmond de alterar su pasado para influir en el futuro.



;)

PD: Sorry al autor del hilo por tal offtopic

Edit: Ala, ya está todo con las etiquetas de spoiler, NO estoy de acuerdo en hacerlo así pero tras el aviso de una moderadora pues edito...
PD:Sí, a mi también me parece un coñazo leer asi... [mad]
wieder escribió:CONTIENE SPOILERS DE LA TERCERA TEMPORADA
Pues, si no te importa, ponlos dentro de etiquetas de spoiler.

Que para eso están, digo yo.
esque en general lo sería todo... y para no meter el tochazo en negro.... pero bueno iré poniendo palabras y au...

[agggtt]

*edit: Paso, es un pedazo de spoiler en general...
wieder escribió:esque en general lo sería todo... y para no meter el tochazo en negro.... pero bueno iré poniendo palabras y au...

[agggtt]

*edit: Paso, es un pedazo de spoiler en general...

Leñe, tampoco es tan difícil separar una cosa de otra.

Esto no es spoiler:

John Locke

Personaje: Un frustrado oficinista (Terry O'Quinn) en silla de ruedas transformado en un vital explorador de la isla.

Esto sí es spoiler:

En un ataque de locura, John Locke dispara a Jack, aunque unos minutos antes de morir Jack le cuenta a Locke que es gay y que estaba secretamente enamorado de Sawyer.

Pero bueno, tú sabrás cómo quieres dejar tu post.
LadyStarlight escribió:
Esto sí es spoiler:

En un ataque de locura, John Locke dispara a Jack, aunque unos minutos antes de morir Jack le cuenta a Locke que es gay y que estaba secretamente enamorado de Sawyer.

Pero bueno, tú sabrás cómo quieres dejar tu post.

ARGHHHHH que no he visto la 3ª temporada!!!!!!!!!! :-? [reojillo]
1.- Descubre las partes del texto y señala sus palabras clave, sobre todo las de filosofía política.
2º.- Comenta la visión de Locke sobre el absolutismo desde la lógica de la contraposición entre <> y <>.
3º.- Reflexiona acerca de la trascendencia histórica de estas ideas escritas a finales del siglo XVII en Inglaterra.
4ª.- Considera la trascendencia de Locke en las revoluciones políticas del siglo XVIII

Googlea...

Todos esos textos que te pondrán para comentar en bachillerato están archiquetecomentaos, si no tienes idea de cómo empezarlo busca orientaciones por Google, que las encontrarás. También, como alguien decía por ahí atrás, introduce hablando un poco por encima del sujeto en cuestión, si era del madrid o del barça, ya sabes, esas cosas XD. Pero sobretodo... ¡Escribe mucho! Por ejemplo en el el punto 3 tienes para rallarte como un cabrón; y eso es lo que les mola, mucha palabra junta [qmparto].

De Locke siempre nos tocaba lo mismo (también porque no se veía mucho de él :D) Ese, o extractos del 'ensayo sobre entendimiento humano"... era un bucle sin fin, te encontrabas con los mismos textos en todos lados XD.
Por favor decidme que no he sido el único que ha pensado en el filosofo ingles antes de entrar.

Acabo de descubrir Google Scholar: http://scholar.google.es/schhp?hl=es&lr=
27 respuestas