Japón es el país que ostenta el record de velocidad de conexión a internet. Pero no se trata de un record obtenido en laboratorio, al que el usuario de a pie no puede acceder. Todo lo contrario. Un estudio realizado recientemente muestra que el promedio de la velocidad de conexión de los usuarios hogareños de internet de ese país es de 61 Mbps.
El servicio de internet en Japón es, en promedio, de 8 a 31 veces más rápido que en Estados Unidos. Y además, es notoriamente más barato. A pesar de esta diferencia de velocidad, Japón apuesta fuerte a internet, y ya está pensando en una red de alta velocidad que la reemplace dentro de pocos años. Se podría decir que los norteamericanos inventaron la red, pero son los japoneses quienes más la disfrutan.
El ranking recientemente elaborado muestra que Corea Del Sur sigue de cerca a Japón, con un promedio nada despreciable de más de 45 Mbps. Corea está apostando fuerte a las nuevas tecnologías.
Finlandia, Suecia y Francia son los países que siguen en la lista, con velocidades de conexión de entre 15 y 20 Mbps. Estados Unidos, contra lo que la intuición puede sugerir, está en el lugar número 10, detrás de países como Holanda, Canadá, Alemania o Portugal. El usuario promedio de EE.UU. accede a la red a una velocidad promedio de 4.8 Mbps. Esto significa que demora unas 13 veces más que sus colegas de Japón en descargar el mismo paquete de datos.
Los países como México, España o Argentina vienen bastante detrás, con velocidades promedio que no superan el Mbps, y con costos de conexión muy superiores a los primeros países de la lista.
La causa de que Japón, Corea del Sur, y buena parte de Europa alcancen semejantes velocidades de conexión es, entre otras, la apertura a las nuevas tecnologías. El hecho de que el publico reclame (y las empresas estén dispuestas a ofrecer) cada vez más servicios mediante internet es un factor determinante. Por ejemplo, en Japón cualquier usuario puede disfrutar de televisión de alta definición a pantalla completa, que llega a su hogar mediante la conexión de internet, mientras que sus pares de EE.UU. deben contentarse con menor definición e imágenes de un cuarto de ese tamaño.
El disponer de conexiones de buena velocidad permites aplicaciones que hoy parecen muy lejanas para muchos países. La teleconferencia, telemedicina, TV de alta definición y el alquiler de películas mediante internet solo son posibles si las conexiones de banda ancha son veloces y de calidad.
, y el tío tenía en su casa una conexión de 100mb, que decía era la más extendida en Japón; también comentaba que para este año 2010, entre algunas empresas como Fujitsu y la colaboración del gobierno japonés tenían planes para desarrollar una tecnología para que cualquier usuario desde su casa pudiera tener velocidades de hasta 10gb para el presente año, que eso sí que son palabras mayores jejeje. Así que esos datos se quedan cortos, por eso pienso que serán antiguos ya. Un saludo. Rolod escribió:Y yo me pregunto qué uso se da en Japón a esas líneas.
El disponer de conexiones de buena velocidad permites aplicaciones que hoy parecen muy lejanas para muchos países. La teleconferencia, telemedicina, TV de alta definición y el alquiler de películas mediante internet solo son posibles si las conexiones de banda ancha son veloces y de calidad.

Thalin escribió:O: Si señor, es que lo mínimo que le podemos ofrecer son 30mb
C: 0_O Pero disculpe señorita, eso no me saldrá muy caro?
O: Bueno señor, nuestros precios empiezan a partir de (no me acuerdo cuanto me dijo en yenes, y la verdad es que no recuerdo bien cuanto me dijo en €, pero recuerdo que no subia de 15€) 15€ con llamadas a fijos y móviles (aquí también si no recuerdo mal, le dijeron eso)
, tendría que ir a hacer la compra al mercado o a las tiendas en cuestión, y comprar manzanas por ejemplo, y le cobran a 5€ la pieza (no el kilo no, una manzana), o tres o cuatro tomates por esos mismos 15€ a los que le sale el adsl... o ya puestos, una botella de aceite de oliva por 20€ o un jamoncillo pequeño importado de aquí por 400€... de comida solo tendrá barato el pescado, que es de lo poco que no importan de fuera los japoneses por falta de terrenos de cultivo y tal, el arroz y poco más.
, dormir en un colchon LoMonaco y no en el suelo, y llevar la vida social que llevamos aquí de salir con los colegas, conocer a los vecinos, relacionarnos, etc, y no la vida de reprimidos sexuales de los japoneses, que les dejan los 30 megas baratos para ver porno Hentai y fantasias varias. Saludos!! jcesar escribió:Japón lo que tiene es que son muchos japoneses en muy poco territorio, por lo que sale mas rentable cablearlo
) jcesar escribió:Japón lo que tiene es que son muchos japoneses en muy poco territorio, por lo que sale mas rentable cablearlo
LordSaddler escribió:Así que.... que se queden con su adsl que yo prefiero vivir aquí y comer lo de aquí, un chuletón de Avila por ejemplo y no un pescao crudo, dormir en un colchon LoMonaco y no en el suelo, y llevar la vida social que llevamos aquí de salir con los colegas, conocer a los vecinos, relacionarnos, etc, y no la vida de reprimidos sexuales de los japoneses, que les dejan los 30 megas baratos para ver porno Hentai y fantasias varias. Saludos!!
merinoMC escribió:jcesar escribió:Japón lo que tiene es que son muchos japoneses en muy poco territorio, por lo que sale mas rentable cablearlo
bueno... aqui españoles no pero suele haber muchos inmigrantes en muy poco territorio (35m2"pisos patera")pero vamos ..... q eso no es una escusa valida.....LordSaddler escribió:Así que.... que se queden con su adsl que yo prefiero vivir aquí y comer lo de aquí, un chuletón de Avila por ejemplo y no un pescao crudo, dormir en un colchon LoMonaco y no en el suelo, y llevar la vida social que llevamos aquí de salir con los colegas, conocer a los vecinos, relacionarnos, etc, y no la vida de reprimidos sexuales de los japoneses, que les dejan los 30 megas baratos para ver porno Hentai y fantasias varias. Saludos!!
bueno... dime los sueldos porfavor....
merinoMC escribió:LordSaddler escribió:Así que.... que se queden con su adsl que yo prefiero vivir aquí y comer lo de aquí, un chuletón de Avila por ejemplo y no un pescao crudo, dormir en un colchon LoMonaco y no en el suelo, y llevar la vida social que llevamos aquí de salir con los colegas, conocer a los vecinos, relacionarnos, etc, y no la vida de reprimidos sexuales de los japoneses, que les dejan los 30 megas baratos para ver porno Hentai y fantasias varias. Saludos!!
bueno... dime los sueldos porfavor....
comprador escribió:Japón es una sociedad muchísimo más avanzada que Europa y el resto del mundo...
Después de la entrada en donde hablaba sobre los esfuerzos del Ayto. de Tokio por bajar la alta tasa de suicidios, me gustaría hablar sobre otra de las impresiones que me ha causado la sociedad japonesa en general. Hace ya más de un año que vivo en Tokio, y después de haber conocido a bastantes japoneses, y haber charlado largo y tendido con ellos después del trabajo, tomando copas y demás, me da la impresión de que realmente, existe una presión social en Japón bastante fuerte; Desde la forma de hablar (keigo, masu-kei, futsu-kei, si eres hombre o mujer, si eres senpai o kohai etc) hasta lo que se supone que debe hacer cada persona según va haciéndose mayor, existe una especie de reglas o caminos que todos siguen tarde o temprano. Por supuesto, esto es sólo mi impresión, y como tal puede estar equivocada. Por poner un ejemplo, hace unos días hablando con unas amigas japonesas, una de ellas, que está soltera a los 37 años, mientras bebía se reía diciendo que era una make-inu (perro perdedor, en español, término que Flapy explica en este post). Me llamó mucho la atención este término que utilizó, y le pregunté qué quería decir ella, porque a mi, ni me parecía una perdedora ni me parecía un perro ni mucho menos.
Todas estas amigas me explicaron que si una mujer se hace mayor, es soltera y tiene un trabajo que no le gusta mucho o que no está contenta de hacer, medio en broma entre ellas se llaman make-inu. Que es una especie de broma que se gastan entre ellas. Me apunté el término y luego le pregunté a otros amigos japoneses que no tienen nada ver con el primer grupo, y todos ellos conocen la palabra, por lo que no era algo cerrado en un grupo de amigos. Me sorprendió mucho que un concepto tan fuerte estuviera tan extendido, socialmente hablando. Supongo que, en Japón, debe ser realmente complicado ser mujer, si incluso entre ellas se utilizan términos como makeinu, como si la vida fuera una carrera en la que el éxito es determinado por encontrar una forma de solucionar tu vida con un compañero sentimental o un trabajo que te encante.
Al menos yo, después de haber recibido bastantes palos en la vida, prefiero pensar que la vida no es una competición… desde que estoy en Japón, sin embargo, noto muchísima competitividad, empezando por ejemplo con la escuela en donde estudié japonés, en donde había una pizarra ‘Vileda’ en donde se escribía el ranking de alumnos que mejores notas sacaban en clase. En España he visto todas las notas de mis compañeros, y todos sabíamos quien era el estudiante al que mejor le iban las cosas, pero de ahí a hacer un ranking de posiciones de alumnos, que además es público, va bastante distancia…
FUENTE: http://www.ungatonipon.com/?p=810
. Saludos.
comprador escribió:En japón apenas hay pobreza y paro. Si son machistas pero son infinitamente más honrados. Ejemplo de ello es su primero ministro que ha dimitido tras no llegar a cumplir los objetivos prometido en las elecciones.
La sociedad japonesa se preocupa infinitamente más por el mantenimiento de sus ciudades a muchísimos niveles. Por ejemplo a un japonés no se le ocurre tirar un papel al suelo, ensuciar; el índice de violencia y delincuencia es mínimo, pudes ir con el bolso abierto en el metro y nadie te va a meter la mano. Si se encuentran una cartera por la calle la entregan en comisaria con el dinero dentro... aquí solo ha pasado eso una vez con un chico negro, es decir un extranjero y hasta fue noticia, que triste.
En japón las obras se realizan por las noches y mientras los obreros trabajan otras dos personas se dedican a limpiar el suelo para que a la mañana siguiente no quede ni rastro de polvo.
Aquí cuanto dura una obra municipal y como queda en general después? Hecha un asco llena de manchas, parches, etc y después de meses....
Japón al igual que USA son criados con la mentalidad de que puedes hacer tu por el país no como aca que a ver hasta cuando puedo vivir de las subenciones del estado...
Y bueno lo de machistas... aca tampoco es que nos quedemos corto en ese tema. En fin... tengamos un poco más de humildad y no porque sea nuestra tierra la defendamos tanto. Tenemos que quitarnos de la cabeza que nuestra cultura y nuestra tierra es a mejor porque sí y conocer más mundo.
, pero definitivamente no estamos hablando de las mismas cosas, ya sé la forma de vida que tenemos aquí, el nivel económico, en el trabajo, etc... pero es una forma de vivir mas HUMANA, no somos robots. Tu valorarás unas cosas en la vida, y yo valoro otras, no es cuestión de "conocer más mundo" como dices, es cuestión de gustos... y a mí me gusta ser humano y tener fallos, y que los demás los tengan que vivir en una sociedad en la que llamo a un obrero para hacerme una reforma en la casa, un muro por ponerte un ejemplo, y si lo hace mal el tio se suicida por infeliz
. Saludos y aqui sí que lo dejo ya. Esteban_Rp escribió:Referente al tema de calidad de vida, pues oye puesto a pedir, porque no estar con tu jamón y tu vino, mientras te conectas con tu internet de 100 MB puestos a pedir no? xD
LordSaddler escribió:Eso es la sociedad japonesa, reglas, reglas y más reglas... dónde dejan el VIVIR?? Y hasta aquí el off-topic por mi parte jeje, las conexiones de Internet muy rápidas sí, las mejores del mundo. Saludos.
comprador escribió:Esteban_Rp escribió:Referente al tema de calidad de vida, pues oye puesto a pedir, porque no estar con tu jamón y tu vino, mientras te conectas con tu internet de 100 MB puestos a pedir no? xD
Calculo que en cinco años tendremos todos 100MB es cuestión de que se vaya mejorando y adaptando los servidores españoles
; a ver si se cumplen tus espectativas comprador, teléfonica ya va a empezar con los 100 megas en algunas zonas, muy muy escasas, pero claro, dudo que sean simétricos.lvlasacre escribió:vivir ? yo solo veo peña borracha para quitarse las penas... y cada vez empiezan con menos añitos... es triste pero es lo que hay, despues vendran las secuelas... pero y lo "bien" que te lo has pasado.
... y es más, la gente que hace o hacia botellón lo hace/hacía por mera diversión, por estar en la calle con los colegas, dudo mucho que tuvieran muchas penas, y beban para olvidar... para olvidar, precisamente, es lo que hacen gran parte de los japoneses cuando salen de su trabajo, pero con la diferencia de que lo hacen en sitios cerrados (son así de reprimidos y de avergonzados ante las relaciones sociales en la calle) y no para divertirse, sino, como he dicho, para olvidar sus penas o, como no, para temas de trabajo. En Japón, más que un factor social, a veces se convierte en laboral y de obligación (cómo no). Muchas veces, después de salir de trabajar, los hombres (nada de mujeres, nada de machismo eh) deciden irse de juerga con sus compañeros de empresa para reafirmar sus enlaces, o a veces incluso para quedar bien con un cliente importante. Por eso a veces se emborrachan sin intención (lo hacen porque laboralmente es lo que le han impuesto). A esto le llaman Nomikai, o tsukiai, en contraposición al konpa (el konpa es, generalmente, un grupo de estudiantes universitarios (o de instituto precoces) que se reúnen para beber).Titomalo escribió:Allí hay mucha pobreza, lo que pasa que los pobres se agrupan en zonas preparadas para ellos, son gente limpia, aseada, educada y sobretodo, los servicios sociales les atienden diariamente. No es como en España, que quien es pobre, es pobre al 100% porque nadie le atiende. Es más, allí hasta logran reintegrarse y pueden lograr un trabajo, ¿algún pobre aquí puede obtener un empleo viviendo en la calle?, lo dudo, porque para empezar a trabajar casi te piden 3.000€ de fianza.
En fin, igualitos somos sí xD...
La lucha de los carenciados en Japón
Una persona joven con unos cartones bajo el brazo camina entre la gente por una concurrida calle de Tokio. Llega a la estación de tren y busca un espacio en donde armar con los cartones un improvisado dormitorio para pasar la noche.
Esta es una de las escenas del documental que ayer transmitió la NHK. La cámara sigue el derrotero de este ciudadano japonés de 34 años que no logra obtener un trabajo estable, de empleo en empleo, de fracaso en fracaso y de ciudad en ciudad.
Su testimonio, al igual que la expresión de su rostro es, por demás, reveladora. La cruda realidad de jóvenes como él que no encuentran su lugar en esta sociedad. Que son excluidos del mercado laboral, en el cual quienes tengan 30 años o más son considerados ineptos.
En una de las visitas a la agencia estatal de empleo consigue un puesto como personal de limpieza, al llenar el formulario con sus datos personales da como domicilio particular su anterior morada, ya que no tiene casa actualmente y está viviendo en la calle. Para su desgracia la empresa chequea los datos y adiós trabajo. Por fortuna al poco tiempo logra ingresar a una empresa de lavado de automóviles con un sueldo de 100.000 yenes (unos 860 dólares), ingresos que apenas le van a permitir la subsistencia.
Esta vez la cámara entra a una humilde tienda que pertenece a un señor de unos 65 años, ya jubilado. Lo que hace 20 años fue una próspera sastrería hoy es un pequeño taller de remiendos que recibe un puñado de clientes cuyos encargos le dejan algunas monedas.
No puede gastar más de un dólar por comida y su magra jubilación apenas cubre los costos de internación de su esposa que está postrada en una cama. La imagen en el hospital es dura, este destino puede ser el mío y pienso si seré capaz de afrontarlo con la entereza de su protagonista.
Ahora la cámara sigue a un hombre de 50 años, viudo y con dos hijos en edad escolar. Luego de ser despedido de su antigua compañía, trabaja en una estación de servicio en horario nocturno. Toda su conversación gira en torno al futuro de sus hijos, su deseo es que puedan cursar estudios superiores. A pesar de las dificultades se muestra seguro ante ellos y los alienta, aunque confiesa ante el cronista que quizá no pueda hacer realidad su sueño. Y las lágrimas que derrama en ese momento hablan por sí solas.
En la actualidad 1 de cada 3 trabajadores viven de empleos temporales. Los japoneses utilizan el término wa-kingu pua (del inglés working poor) para referirse a individuos o familias que, teniendo ocupación, viven en la indigencia.
Una cosa es leer estadísticas y otra ver las caras que hay detrás de los números, entrar a sus casas, escuchar sus voces y conocer su rutina diaria. Los gráficos ocultan personas que sufren, una realidad que puede no ser la nuestra, pero que se hace carne cuando los sentimos cerca y tomamos conciencia de que son seres humanos y no números en las frías estadísticas.
Fuente: http://enjapon.info/working-poor-los-perdedores-del-sistema.html
key1000es escribió:Bueno si voy a japon a vivir ya me contratarñe una de estas lineas para ver el email y entrar en EOL![]()
Esto en españa dentro de 1000 años.