¿Información sobre los antiguos territorios españoles en Africa?

Vamos a ver como lo pongo esto rápido y claro...

Desde hace un tiempo estoy buscando información sobre los antiguos territorios españoles en el continente africano, principalmente sobre Guinea Ecuatorial, aunque sin dejar a un lado el Sahara Occidental. El caso es que las circunstancias y vicisitudes de Iberoamérica están sobradamente documentadas, pero cuesta HORRORES encontrar algo medianamente aceptable sobre los enclaves africanos, especialmente remontándonos a sus orígenes (la guerra del Sahara está bien cubierta, pero tampoco es como para tirar cohetes).

Si alguien puede facilitarme enlaces sobre estos temas o apuntarme algún libro le estaría agradecido.
Ponte en contacto con la facultad de geografia e historia donde si no conoces a alguien que sea universitario y te saque un libro, puedes consultarlos alli mismo.

Desde luego si es un trabajo de investigacion te recomiendo la biblioteca nacional.
Hay una seccion digital de esta donde puedes consultar libros digitalizados curiosamente de esa epoca:

echale un vistazo a la pagina:

http://www.bne.es/cgi-bin/wsirtex?FOR=WBNCONS4

en apartado libros antiguos hasta 1830


Sobre Gambia, Fue Inglaterra quien comenzo el asentamiento sobre 1618.

Puedes echar un vistazo a la Historia universal de Espasa, donde dan una vision ( unas 14 paginas) en general sobre la Africa colonial y su interes por la trata de esclavos y esta bastante relacionada con la america colonial... asi que es muy probable que en libros sobre los viajes a America y comercio, encuentres bibliografia sobre la ocupacion española de territorios africanos y el paso de esclavos al otro continente.


[cartman]
Si quieres algo más jurídico del Sáhara:

Esta es una opinión del Tribunal Internacional de Justicia sobre el Sáhara, del 75
http://www.icj-cij.org/icjwww/idecisions/isummaries/isasummary751016.htm

Aquí tienes una página de la Universidad de Alicante que te habla algo de ello
http://publicaciones.ua.es/?ExternalURL=http://publicaciones.ua.es/Deprox/84-7908-685-8.asp
Especialmente interesante la bibliografía: has de intentar conseguir la documentación que presentó España ante el TIJ, que no la encuentro por ningún lado, en que te detalla el proceso colonizador español.


Aquí tienes las resoluciones de la ONU sobre el Sáhara
http://www.onu.org/paises/sahara/98sahara.htm

Y un librillo que quizás te sea de ayuda:
Ruiz Miguel, C., El Sáhara Occidental y España: historia, política y Derecho; análisis crítico de la política exterior española

También hay un artículo de Julio González Campos publicado en El País el 18 de septiembre de 1977 titulado: "Los Acuerdos nulos de Madrid".

La verdad, de Guinea, nada. De Marruecos, del Rif, sí que puedes pillar algo más, buscando sobre todo en libros de o sobre militares, si buscas datos concretos sobre la Guerra de Marruecos. Por lo demás, si pillo algo por algún sitio, te cuento, pero irá más o menos por ahí: Derecho, que, como le resulta fundamental, explicala situación histórica.
Le he echado un vistazo al Archivo General de Indias y no he visto ningun documento relacionado con el comercio America-Africa, puede que exista bibligrafia inglesa sobre Gambia y hablen de España pero ya es mas complicado.


Suerte


[cartman]
Estooo... ¿seguroq ue España estuvo en Gambia alguna vez? Es que es la primera vez que lo oigo.
España nunca colonizó Gambia. No sé si hubo intentos, pero en África, España sólo llegó a dominar el Rif, IFNI (un trozo muy pequeño de Marruecos a la altura de las Canarias), el Sahara Occidental, y Guinea Ecuatorial. De los siete países europeos que se repartieron África, España sólo trincó unas migajas.
Yo la unica fuente que tengo y que he comentado en el primer post es que Gambia fue colonizada por Inglaterra en 1618, y desconozco si luego el reino de España metio las narices, pero si Alejo pide informacion igual tiene mas datos que nosotros, porque yo en ese aspecto de la historia ando flojo, flojo.


Salu2


[cartman]
Bueno, Gambia era británica, pero los primeros asentamientos fueron portugueses. Diarrea mental y tal.
7 respuestas