Asdrubal escribió:Cómo era en japonés yo? Hablo de oídas...no era "watashi" para hombres exlusivamente y "boku" para ambos sexos?
Es mas complicado... "Watashi" es teoricamente neutro, pero lo usan los hombres, mientras que decirlo de modo "femenino" es "Atashi". El Boku esta bién visto para los niños, pero no para los adultos, y el "Ore" ya es directamente de chulo como te descuides
El modo de hablar "femenino" es curioso, porque allí se tiene la idea de que las mujeres deben de ser "kawaii"... femeninas o "monas" si lo prefieres. Añade el hecho de que muchas tienen una voz de "pito" escandalosa (ignoro si por razones de cultura o porque exactamente, no se me ocurre preguntarlo). Un grupo de colegialas cotorreando entre ellas suena como una jaula de grillos
El idioma escrito es aun mas raro... técnicamente hablando, hay dos silabarios desde hace siglos. Uno técnicamente para hombres, anguloso y simple llamado "katakana" y uno para las mujeres, con mas curvas llamado Hiragana, pero hoy en día el hiragana se ha convertido en el uso común, dejando el katakana para palabras extranjeras o como "mayúsculas" o como onomatopeyas, no hay reglas fijas al respecto.
Ten en cuenta que los propios japoneses están aprendiendo "kanjis" hasta que terminan la secundaria, y muchos de uso menos común se siguen aprendiendo en la enseñanza superior. Incluso hoy en día, se usan en muchos sitios sistemas mixtos. Por ejemplo en las estaciones de tren, muchos carteles contienen el nombre de la estación en kanjis (ideogramas), y también en Hiragana e incluso en caracteres latinos (que llaman romanjii)
Parte de esa dificultad, esta en que es una sociedad muy estratificada, en la que incluso la forma de hablar indica el respeto debido a cada clase. No se da el mismo tratamiento a un niño que a tu jefe, a tu compañero de clase o a un jefe de estado, ese y otros factores hacen que la "traducción" generalmente tiene mas de interpretación en estos idiomas antes que una traducción literal que en muchos casos no tendría mucho sentido en nuestra cultura