Idea para evitar la subida de la prima

Se me ha ocurrido una idea bastante curiosa para evitar que nos inflen a intereses en la deuda...

Consiste en lo siguiente: Primero debemos tener en cuenta que la mayor parte de la deuda emitida se utliza para pagar más deuda. Esta deuda cada vez tiene un interés mayor porque tiene, teóricamente, más riesgo. ¿Cómo se soluciona? Pues poniendole un tope a ese interés.

Es decir, podemos decir "El tope de interés es del 4.5 porcierto a los 10 años, o lo tomas o lo dejas". Primeramente se podría decir "pero es que tu inversión tiene más riesgo, por lo que o me pagas más o no invierto". La cuestión es ¿A quién le afectaría primeramente que no se emitiera deuda? Pues, principalmente, a los anteriores compradores de deuda. ¿Y quienes son esos que dejarían de recibir dinero? Pues los mismos que invierten ahora. Es decir, para poder cobrar su inversión deben comprar deuda ahora, de lo contrario nunca lo recuperarían. Evidentemente, ellos recibirían unos intereses, pero unos intereses lógicos, no los que existen ahora artificialmente, porque recordemos que son ellos mismos quienes dicen a cuanto compran.

¿Me he explicado bien? ¿Qué opinais?
Abesol escribió:Se me ha ocurrido una idea bastante curiosa para evitar que nos inflen a intereses en la deuda...

Consiste en lo siguiente: Primero debemos tener en cuenta que la mayor parte de la deuda emitida se utliza para pagar más deuda. Esta deuda cada vez tiene un interés mayor porque tiene, teóricamente, más riesgo. ¿Cómo se soluciona? Pues poniendole un tope a ese interés.

Es decir, podemos decir "El tope de interés es del 4.5 porcierto a los 10 años, o lo tomas o lo dejas". Primeramente se podría decir "pero es que tu inversión tiene más riesgo, por lo que o me pagas más o no invierto". La cuestión es ¿A quién le afectaría primeramente que no se emitiera deuda? Pues, principalmente, a los anteriores compradores de deuda. ¿Y quienes son esos que dejarían de recibir dinero? Pues los mismos que invierten ahora. Es decir, para poder cobrar su inversión deben comprar deuda ahora, de lo contrario nunca lo recuperarían. Evidentemente, ellos recibirían unos intereses, pero unos intereses lógicos, no los que existen ahora artificialmente, porque recordemos que son ellos mismos quienes dicen a cuanto compran.

¿Me he explicado bien? ¿Qué opinais?
el problema es que el estado NO pone el interés.

Ni siquiera la ley de oferta y demanda, por ejemplo la ultima subasta de deuda española hubo el triple de demanda que de oferta y aun asi los intereses eran altísimos.
jas1 escribió:
Abesol escribió:Se me ha ocurrido una idea bastante curiosa para evitar que nos inflen a intereses en la deuda...

Consiste en lo siguiente: Primero debemos tener en cuenta que la mayor parte de la deuda emitida se utliza para pagar más deuda. Esta deuda cada vez tiene un interés mayor porque tiene, teóricamente, más riesgo. ¿Cómo se soluciona? Pues poniendole un tope a ese interés.

Es decir, podemos decir "El tope de interés es del 4.5 porcierto a los 10 años, o lo tomas o lo dejas". Primeramente se podría decir "pero es que tu inversión tiene más riesgo, por lo que o me pagas más o no invierto". La cuestión es ¿A quién le afectaría primeramente que no se emitiera deuda? Pues, principalmente, a los anteriores compradores de deuda. ¿Y quienes son esos que dejarían de recibir dinero? Pues los mismos que invierten ahora. Es decir, para poder cobrar su inversión deben comprar deuda ahora, de lo contrario nunca lo recuperarían. Evidentemente, ellos recibirían unos intereses, pero unos intereses lógicos, no los que existen ahora artificialmente, porque recordemos que son ellos mismos quienes dicen a cuanto compran.

¿Me he explicado bien? ¿Qué opinais?
el problema es que el estado NO pone el iteres.

Ni siquieira la ley de oferta y demanda, por ejemplo la ultima subasta de deuda española hubo el triple de demanda que de oferta y aun asi los intereses eran altísimos.


¿Y quién pone el interés? Porque debería ponerlo el Estado y que se dejen de tonterías neoliberales.
Abesol escribió:¿Y quién pone el interés? Porque debería ponerlo el Estado y que se dejen de tonterías neoliberales.

Los mercados.
subsonic escribió:
Abesol escribió:¿Y quién pone el interés? Porque debería ponerlo el Estado y que se dejen de tonterías neoliberales.

Los mercados.


Define ese "los mercados", porque por los mercados entiendo ley de la oferta y la demanda, y anteriormente se ha dicho que no.
No es exactamente así. El Tesoro, cuando va a hacer una subasta pone límites máximos del interés al que lo emitiría. Por eso, alguna vez, ha pasado lo que en las noticias dicen "...el Tesoro no ha conseguido colocar toda la deuda que estaba programada...". Es decir, el Tesoro dice: voy a sacar 5.000 millones a subasta, por ejemplo. De esos 5.000 millones, el mercado primario hace sus demandas, a un determinado tipo de interés. Pongamos, por ejemplo, que:
- El banco A dice yo me quedaría con 4.000 millones a un 6 %.
- El banco B dice yo me quedaría con 3.000 a un 5,89 %.
Y así sucesivamente.
Si el Tesoro ve que los intereses que demandan están dentro del intervalo de lo que programó (que normalmente se suele hacer por tramos de millones, en plan los primeros 1.000 estamos dispuestos a pagar un 7 %, los segundos un 5 %...) adjudica deuda.
Por lo tanto, lo que has comentado, no es viable. Puesto que, si el Estado limitase el interés totalmente, no podría cubrir las demandas cruzadas de interés de los inversores y no se compraría deuda.
EDITO: Por tanto, las subastas y el tipo de interés se rigen totalmente por la oferta y demanda, al igual que (casi) todos los mercados.
Para que el interés baje España debe ser un país eficiente, se va a reformar todo y coregir un monton de cosas menos lo verdaderamente importante: la corrupcion y el derroche.

España es un pais que NO trasmite confianza.

Y recortando no la vamos a recuperar si luego estamos derrochando por otro lado.

El problema es que ningún político va a decir eso claramente, ni español ni europeo, pero analizando los 4 países en peor situación se ve claramente:

- portugal: corrupta, al nivel de españa.

- grecia: corrupta.

- españa: corrupta. Y encima tenemos un agravante que empeora aun mas la situación: el estado de las autonomías descontroladas.

- italia: corrupta.

- irlanda no se como sera, pero al parecer se estan recuperando. Es posible que el problema.

Abesol escribió:Define ese "los mercados", porque por los mercados entiendo ley de la oferta y la demanda, y anteriormente se ha dicho que no.
La oferta y la demanda no afecta a la hora de bajar, pero si a la hora de subir.

Me explico, si esta al 5% por ejemplo no hay compradores,

cuando se pone al 7% aparecen el triple de compradores que la oferta. Porque claro a todo el mundo le interesa comprar al 7%.

Pero ya no baja, porque si vuelve al 5% a nadie le interesa. Por mucha demanda que parezca ya no baja. Porque claro es demanda al 7% no a menos.

Es una versión desvirtuada y cruel de la ley de oferta y demanda.
Claro que afecta a la hora de bajar. De hecho afecta aún más deprisa que a la hora de subir. Si la demanda sube (SIEMPRE en una subasta de deuda soberana hay más demanda que oferta. Repito, SIEMPRE) el Tesoro adjudicará la deuda a los menores tipos de interés (o sea, a los que ofrecían comprar aunque le diesen tipos más bajos). Por tanto, los que pedían tipos más altos, para que les otorguen deuda a ellos también, exigirán menos tipos de interés. Es muy simple.
De hecho, digo lo de que es más fácil porque, el propio funcionamiento del Tesoro (en función de como adjudique su deuda, la frecuencia de las operaciones, etc.) hace automáticamente que los inversores se fíen más o menos. Y en España, el Tesoro, nunca ha estado bien gestionado.
No podría funcionar esa idea, si no puedes encontrar nuevos primos que pongan dinero para cubrir los intereses de la deuda anterior, cuando los que tienes pillados por los huevos se queden sin cuartos te quedarás en bragas, y dado que los que tienen esos bonos son principalmente bancos españoles que no tienen un chavo y prácticamente lo han puesto con dinero prestado del BCE, se va al carajo España y se van al carajo los bancos.

Lo que funcionará para bajar los intereses mejor que nada es reducir el déficit, habrá menos bonos corriendo, serán más valiosos y la probabilidad de impago de España será mucho menor. A partir de ahí el déficit puede bajar porque el país crece y recauda más impuestos o porque se recorta gasto a saco y se suben impuestos para que no bajen la recaudación. Lo primero lo llevamos chungo. También pueden prestarnos el dinero Alemania, pero no se les ve muy por la labor si no arreglamos primero el cotarro.

jas1 escribió:La oferta y la demanda no afecta a la hora de bajar, pero si a la hora de subir.

Me explico, si esta al 5% por ejemplo no hay compradores,

cuando se pone al 7% aparecen el triple de compradores que la oferta. Porque claro a todo el mundo le interesa comprar al 7%.

Pero ya no baja, porque si vuelve al 5% a nadie le interesa. Por mucha demanda que parezca ya no baja. Porque claro es demanda al 7% no a menos.

Es una versión desvirtuada y cruel de la ley de oferta y demanda.

Es la ley de la oferta y la demanda 100%, lo que pasa es que la demanda está ahora muy elástica, ofreciendo unos intereses mayores acude mas gente, pero bajándolos hay mucha oferta de bonos sustitutiva, así que la empresa Estado no tiene compradores suficientes por estar por encima del precio del mercado.

De hecho, piensa que la prima de riesgo es la rentabilidad de los bonos que ya están en el mercado, si los bonos españoles que están en el mercado te dan una mejor rentabilidad que los bonos españoles nuevos, ¿cuales compras? Pues los que más rendimiento den, si el estado no da más rendimiento te vas al mercado secundario donde los que tienen los bonos los venden a pérdida y por tanto da un rendimiento mayor.
Gurlukovich escribió:No podría funcionar esa idea, si no puedes encontrar nuevos primos que pongan dinero para cubrir los intereses de la deuda anterior, cuando los que tienes pillados por los huevos se queden sin cuartos te quedarás en bragas, y dado que los que tienen esos bonos son principalmente bancos españoles que no tienen un chavo y prácticamente lo han puesto con dinero prestado del BCE, se va al carajo España y se van al carajo los bancos.

Lo que funcionará para bajar los intereses mejor que nada es reducir el déficit, habrá menos bonos corriendo, serán más valiosos y la probabilidad de impago de España será mucho menor. A partir de ahí el déficit puede bajar porque el país crece y recauda más impuestos o porque se recorta gasto a saco y se suben impuestos para que no bajen la recaudación. Lo primero lo llevamos chungo.

jas1 escribió:La oferta y la demanda no afecta a la hora de bajar, pero si a la hora de subir.

Me explico, si esta al 5% por ejemplo no hay compradores,

cuando se pone al 7% aparecen el triple de compradores que la oferta. Porque claro a todo el mundo le interesa comprar al 7%.

Pero ya no baja, porque si vuelve al 5% a nadie le interesa. Por mucha demanda que parezca ya no baja. Porque claro es demanda al 7% no a menos.

Es una versión desvirtuada y cruel de la ley de oferta y demanda.

Es la ley de la oferta y la demanda 100%, lo que pasa es que la demanda está ahora muy elástica, ofreciendo unos intereses mayores acude mas gente, pero bajándolos hay mucha oferta de bonos sustitutiva, así que la empresa Estado no tiene compradores suficientes por estar por encima del precio del mercado.

De hecho, piensa que la prima de riesgo es la rentabilidad de los bonos que ya están en el mercado, si los bonos españoles que están en el mercado te dan una mejor rentabilidad que los bonos españoles nuevos, ¿cuales compras? Pues los que más rendimiento den, si el estado no da más rendimiento te vas al mercado secundario donde los que tienen los bonos los venden a pérdida y por tanto da un rendimiento mayor.


No es oferta y demanda al 100%, si los mercados estuviesen formados por gente desconocida sin capacidad de presión (especulacion) si habría ley del marcado al 100%.

Si la mayoria de ladeuda la compran 4 gatos y el resto mucha gente,eso 4 gatos si pueden pactar entre ellos a no ofrecer su demanda si el interés no supera el 7% por ejemplo. Porque a menos no haya demanda o era residual, y una vez alcanzado el tope mínimo por el que los especuladores se animan a invertir salen todos de golpe.

Y hasta que ese interés no sea ese no hay demanda.

Pero ellos pueden forzar los tipos al alza. Simplemente con no salir a comprar obligas al estado a tener que subir.

Porque los mercados no son gente anónima, el grueso y la parte mas importante es gente en condiciones de balancear a su antojo la subasta.

De hecho curiosamente los bancos rescatados con dinero publico son los grandes compradores de deuda publica.
jas1 escribió:No es oferta y demanda al 100%, si los mercados estuviesen formados por gente desconocida sin capacidad de presión (especulacion) si habría ley del marcado al 100%.

Si la mayoria de ladeuda la compran 4 gatos y el resto mucha gente,eso 4 gatos si pueden pactar entre ellos a no ofrecer su demanda si el interés no supera el 7% por ejemplo. Porque a menos no haya demanda o era residual, y una vez alcanzado el tope mínimo por el que los especuladores se animan a invertir salen todos de golpe.

Y hasta que ese interés no sea ese no hay demanda.

Pero ellos pueden forzar los tipos al alza. Simplemente con no salir a comprar obligas al estado a tener que subir.

Porque los mercados no son gente anónima, el grueso y la parte mas importante es gente en condiciones de balancear a su antojo la subasta.

De hecho curiosamente los bancos rescatados con dinero publico son los grandes compradores de deuda publica.


Como tu dices, si son cuatro gatos y si pueden pactar entre ellos. Obviamente el estado puede no venderles y reducir la oferta de bonos si tiene capacidad. Pero lo cierto es que cuando quedan cuatro gatos especuladores, es que ya de por si el mercado no está respondiendo y no se fían de tus bonos. Si se fiaran vendría mas gente a comprarlos y sobretodo, verían que los bonos del mercado secundario están por debajo de su valor y los comprarían a mansalva porque son un chollo, haciendo bajar la prima de riesgo. Si estás seguro que España va a pagar y los intereses que dan esos bonos son mucho más altos que los alemanes, pues mejor comprar españoles que alemanes.
10 respuestas