AlvaroBF escribió:Muchas gracias por contar la experiencia metempsicosis, cuando tengas tiempo continúa!
¡De nada! Tiempo tengo un montón, así que si quieres saber algo concreto, pregunta sin problemas.
En cualquier caso, sigo con las impresiones del viaje y demás.
-Hay miles de eventos y pequeños festivales cada dos por tres. Lo mejor es tener unas cuantas páginas de referencia para ir viendo lo que hay programado esa semana. Por ejemplo, yo usaba bastante
http://tokyocheapo.com/ y
http://www.timeout.jp/en/tokyo -Los seven eleven y similares están muy bien por ubicación y horario. Pero si vais a comprar mucho, igual os va bien cotillear supermercados si hay alguno por vuestra zona. Algunos centros comerciales tienen uno en la planta baja. A última hora del día suelen poner descuentos en productos perecederos como los bentos. También lo he visto en dulces que caducaban al día siguiente.
-Que no os dé miedo curiosear más allá de lo que todo el mundo conoce. Por ejemplo, en Kyoto hay más vida aparte del pabellón dorado, el de plata y el del jardín zen de piedras. La zona de Arashiyama, además de ofrecer el bosque de bambú, tiene tiemplos muy interesantes. Lo mismo se aplica a Tokyo, donde aún no he pisado zonas como Ginza, Roppongi, la lonja de pescado, el área de la torre de Tokyo... pero donde he probado un armazón robótico, aprendido sobre la vida de Tokyo en el periodo Edo, disfrutado de barra libre de dulces y experimentado una simulación de un terremoto de gran magnitud. Y tocado muchos animalejos adorables

. Todo es cuestión de ver qué te gusta en lugar de apuntarte a lo que hace todo el mundo.
-En el Shinkansen puedes entrar con tu JRpass en el asiento no reservado y viajar con tranquilidad. Siempre he visto sitio, incluso cuando estaba llena la parte reservada. Pero yo os aconsejo reservar, que con el JRPass es gratis y lo puedes hacer con días de antelación. Muchas veces los asientos de la zona reservada son más amplios y cómodos que los de la zona sin reservar.
-Estad atentos con los tipos de Shinkansen. El shinkansen Nozomi no entra en el JRPass, pero eso es lo de menos. La diferencia entre hacer el trayecto Osaka-Hiroshima con el Shinkansen Kodama o el Sakura es enorme. El primero tarda muchísimo más. Así que a veces es mejor no ir a por el primer tren que sale, sino esperar al siguiente si es más rápido y acabas llegando antes que con el primer tren.
-Sobre el alojamiento. Depende mucho del plan de cada uno. Lo más económico es tirar de albergue, ya sea con habitación compartida o con habitación privada y baño compartido. En mi caso, dado que viajaba en pareja, me decanté por aquellos que ofrecen también habitaciones privadas con baño propio. Por ejemplo, en Kyoto es bastante conocido el Hana Hostel. Lo bueno de este tipo de lugares es que están orientados a los viajeros de fuera, por lo que el personal habla inglés, hay mucho tipo de información (mapas, eventos) y puedes disfrutar de cocina común, sala de estar, lavandería, etc. También suelen dar opción de tipo de habitación, sea en literas o en futuones sobre suelo de tatami. Eso sí, en muchos no te dan toallas y tienes que llevar las tuyas o alquilarlas. Lo bueno es que suelen tener toda la información en inglés en sus webs.
Luego he probado los hoteles de toda la vida, el típico hotel de negocios que suelen pertenecer a alguna cadena. En mi caso el Sotetsu Inn Fresa de Ningyocho, de tres estrellas. La habitación es muy pequeña, algo que va a ser común en todos los hoteles en Tokyo, salvo que te dejes un dineral. Eso sí, el hotel estaba genial. La limpieza, las instalaciones, el personal, todo me gustó. Además me apetecía tener ya cama de matrimonio normal. Todo muy compacto por el espacio, pero muy bien equipado. Neverita, té gratis, un montón de amenities, pijama y zapatillas, cambio de sábanas diario (salvo que indicases lo contrario, en cuyo caso a cambio te dejaban una botellita de agua mineral). Este tipo de hoteles son la opción ideal para los que quieren mayor tranquilidad (en los albergues te cruzas con otros clientes cada dos por tres) y un alojamiento tipo hotel de los que tenemos en España. Aunque por otra parte, el dormir en una habitación típica con futón es algo que recomiendo, aunque sea para alguno de los días. Salvo que uno no sea de los que no soportan las superficies duras. Que si bien el futón está sobre una colchoneta, es mucho más duro que el colchón de mi casa

-La Yamanote no siempre es lo mejor. La gente la usa porque está cubierta por el JRPass y conecta los principales lugares turísticos. Pero además de no conectar con zonas que me encantan, como Asakusa, a veces los trayectos en metro son más directos. Además de que paradas de metro hay en todas partes de JR no tantas. Tener una parada al pie del hotel es algo maravilloso. Yo usaba la Yamanote (y la Chuo y otra más cuyo nombre no recuerdo) durante los días que tuve activo el JRPass. Pero el resto del tiempo usé los pases de metro que compré en el aeropuerto y fue mucho más cómodo. Esos pases sirven tanto para el metro de Tokyo como para la Toei, que son las dos compañías que hay por allí. Luego vigilad, que hay compañías de trenes privadas, como la Tsukuba Express, que une Akihabara con Asakusa (entre otras) y está justo al lado de la estación de JR. Es más cara que pillar el metro. Aunque según a qué parte de Asakusa vayas, puede ir bien. Yo la tomé porque me dejaba a la puerta del primer albergue y cargaba con maletas grandes.
-Hay restaurantes en los que se puede fumar. Algunos permiten fumar a ciertas horas. Otros tienen zona de fumadores y no fumadores. En este caso lo suelen preguntar al entrar. En la mayor parte de las calles (por las que pasé, al menos) no se puede fumar y hay zonas designadas para los que desean hacerlo.
-La mayoría de los restaurantes no ofrecen platos generales, sino que son especializados. Sirven ramen, sushi, okonomiyaki, katsudon... pero solo una de estas cosas. En algunos quizás dos o tres platos diferentes, algunos menús para elegir. Pero no esperes hacer como en un restaurante japonés en España y que puedes elegir sushi, tempura, udón, etc.
Además muchos restaurantes no están en el bajo (que es la primera planta japonesa), sino que pueden estar en el tercer o cuarto piso perfectamente.
Respecto a los puestos callejeros, he visto varios en los que te indicaban que te quedases comiendo allí y no te pusieras a andar por la zona. Por educación se supone que uno debe quedarse allí y no ir comiendo mientras camina, aunque he visto a gente que lo hace.
-El metro es el horror. Por la cantidad de gente que hay yendo en todas direcciones. Aunque no vayas en hora punta, en estaciones importantes hay una auténtica marea humana que te lleva por delante como te descuides. Y en las escaleras mecánicas, si vas con gente que cada uno se coloque en fila tras el otro, para que os puedan adelantar por el lateral. Eso ya lo he visto aquí en Barcelona, pero en otras ciudades veo que la gente se pone en parejas bloqueando el paso y eso allí os hará ganar malas miradas.
Y paro ya, que menudos tochos suelto