› Foros › Off-Topic › Miscelánea
jagpgj escribió:Es increíble como los medios de desinformación pasan de estos temas...
key1000es escribió:¡El cuerno de África, nos importa un cuerno!
http://www.kaosenlared.net/noticia/cuerno-africa-nos-importa-cuerno
Gaiden escribió:Tela: http://www.youtube.com/watch?v=jTXBvQFh ... _embedded#!
Gaiden escribió:Tela: http://www.youtube.com/watch?v=jTXBvQFh ... _embedded#!
Gaiden escribió:Tela: http://www.youtube.com/watch?v=jTXBvQFh ... _embedded#!
Gaiden escribió:A mi me ha dejado el cuerpo hecho polvo, la cosas como son :/
jagpgj escribió:Gaiden escribió:A mi me ha dejado el cuerpo hecho polvo, la cosas como son :/
Cualquier persona normal que vea esto se queda hecha polvo...
Gaiden escribió:jagpgj escribió:Gaiden escribió:A mi me ha dejado el cuerpo hecho polvo, la cosas como son :/
Cualquier persona normal que vea esto se queda hecha polvo...
No te creas...los "no normales" somos nosotros, que nos alteramos/preocupamos, a la mayoría de la gente se la pela todo...patético pero real. Solo tienes que ver el éxito del hilo![]()
Pero bueno, aprovecho para agradecer de nuevo a todos los que habéis colaborado, somos pocos pero buenos
Hernan_cortes escribió:yo lo siento mucho pero jamas he dado ni dare un duro para ayudar a africa, asia o america central o del sur.
Llamarme egoista si quereis, o poco solidario, que os lo acepto sin rencores.
Pero yo soy un pobre de mierda asi de simple, y los que tienen que ayudar y arrimar el hombro son los gobiernos de los paises desenvolupados del primer mundo, los cuales manejan gran cantidad de dinero y de influencias pero miran para otro lado desde hace siglos.
Más de 47 millones de hectáreas de tierras se han vendido en todo el mundo, según el Banco Mundial 30 millones del total son terrenos de África, aunque este organismo internacional admite que la falta de transparencia de las transacciones podría elevar las cifras. Organizaciones independientes como Global Land Project apuntan que sólo en África han sido vendidas 63 millones de hectáreas a inversores extranjeros. Es lo que ya se conoce como acaparamiento de tierras.
Mientras, el hambre se ceba con este continente. Más de 10 millones de personas en el Cuerno de África sufren una de las peores hambrunas. Este verano, la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hizo un llamamiento a la comunidad internacional para asistir a miles de personas de Somalia, pero también de Eritrea, Etiopía, Kenia, Yibuti y norte de Kenia.
‘Razones’ del hambre
La FAO explica que la causa de la hambruna en el Cuerno de África es debida a la peor sequía que sufre la región desde hace 30 años. Sin embargo, no se menciona la venta de tierras a multinacionales como uno de los fenómenos más graves que impide a la población de estos países ricos en recursos naturales el acceso a los alimentos.
Organizaciones sociales, ambientales y campesinas, como las ONG Grain y Vía Campesina, entre otras, denuncian la presencia fondos de pensiones y multinacionales de la agroindustria en sus tierras. Desde 2008, trasnacionales y algunos Esta dos ricos se lanzaron a la búsqueda de tierras fértiles debido a la subida del precio del petróleo, que encareció también el precio de los alimentos.
Los gobiernos africanos dieron la bienvenida a estos inversores, que se encontraron con tierras fértiles, agua, salarios bajos e incluso subvenciones de los Estados africanos. Gran parte de la producción está siendo destinada a los biocombustibles, otra parte a garantizar la soberanía alimentaria de países importadores de alimentos.
Esta política neocolonialista ha sido impulsada por el Banco Mundial y la propia FAO, además de organismos como la agencia de Comercio y el Desarrollo de Naciones Unidas o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, sustentada por bancos privados como el Banco Islámico de Desarrollo, con sede en Arabia Saudí.
La FAO, en su informe sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, (2010), asegura que de los 6.700 millones de habitantes que hay hoy el planeta, 925 millones sufren hambre crónica. Y estima que en 2050 la población mundial se elevará a 9.100 millones. Por eso apunta que “será necesario cultivar, de manera efectiva, miles de hectáreas hasta ahora desaprovechadas, sobre todo en países subdesarrollados”.
En África, el 80% de la población subsiste gracias a la agricultura familiar. Además, en muchos países las tierras son comunales, pero los acuerdos entre los gobiernos africanos y las multinacionales no son claros. Ni siquiera para el Banco Mundial, que admite la falta de transparencia en las transacciones. Esta política ha expulsado ya a miles de familias de sus tierras y pone en peligro su soberanía alimentaria.
India, Arabia Saudí y China son los primeros compradores de tierras en el continente africano. Pero también Kuwait, Qatar, Bahrein y empresas de Suecia, Alemania o Reino Unido que han suscrito acuerdos con Angola, Kenia, Zambia, República Demo crá tica del Congo, Mozam - bique, Senegal, Mali, Sudán, Sua - zilandia, Botswana, etc.
Tierras ‘no aprovechadas’
Según Gustavo Duch, activista y experto en soberanía alimentaria, esta política supone “un duro ataque contra la soberanía alimentaria de los pueblos”. Además, frente al argumento oficial de que son tierras “desaprovechadas”, Duch explica que “esas tierras ‘inhabitadas’, como dicen, son bosques o campos que ofrecen frutos, leña y caza para muchas poblaciones, tierras que son pequeños huertos, son pastos comunales para el ganado local que están perdiendo esas funciones”.
Etiopía (82 millones de habitantes) es uno de los países que más tierras ha vendido y alquilado durante años a transnacionales. Según el presidente etíope, Meles Zenawi, más de 2.500 kilómetros de tierra fértil en la región de Gambella ha sido alquilada a 36 países. Más de 15.000 etíopes van ser realojados este año para “darles mejor acceso al agua, escuelas y transporte” en el departamento de Gambella. El Gobierno asegura que son realojos “voluntarios” y que el motivo es el acaparamiento de sus tierras.
En esa región, la multinacional india Karuturi, radicada en Bangalore, una de las 25 empresas de la agroindustria más potentes del mundo,ha alquilado 311.000 hectáreas de tierras para producir arroz que irá a parar a la India, según denuncia el Consejo de Justicia de la etnia Anuak. También en Etiopía, el millonario saudí Al Amoudi, a través de la compañía Star, ha invertido más de 2.000 millones de dólares en la compra de tierras en Etiopía. Mientras, miles de personas de la región Ogaden, al sureste del país, corren el riesgo de morir de hambre según la FAO, debido a que el Gobierno niega la ayuda internacional a la zona. Etiopía es uno de los mayores receptores de ayuda humanitaria del mundo, al tiempo que dedica la mitad de su presupuesto a gastos militares.
En el mismo continente, inversores de Arabia Saudí tienen proyectado cultivar en el valle del río Senegal 120.000 hectáreaspara producir un billón de toneladas de arroz que serán transportadas a este país del Golfo Pérsico. Esta inversión, codirigida por el hijo del presidente, forma parte del denominado proyecto 7x7, ahora Agro - globe, de Foras International Investment Company, grupo de inversión de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), integrada por 57 Estados. La compañía Foras asegura que en siete años se producirán siete millones de hectáreas en tierras de regadío. La misma operación se llevará a cabo en terrenos de Mali, donde Foras ha adquirido 5.000 hectáreas más. El proyecto también se va a extender a Mauritania, Nigeria y Sudán.
China, socio preferente en el continente africano, donde ha invertido grandes cantidades en infraestructuras, ha adquirido también millones de kilómetros en tierras. Beidahuang Group, la primera empresa de la agroindustria china, cuenta ya con dos billones de hectáreas en varios continentes, sobre todo en África.
Pero es India quien está a la cabeza en el acaparamiento de tierras. Según The Economist Times, más de 80 compañías indias han invertido en cultivos en Kenia, Etiopía, Madagascar, Senegal y Mozambique destinados al mercado hindú. El listado de países africanos que han entregado sus tierras es largo. Entre ellos, Mozambique, donde se calcula que se ha vendido el 20% de las tierras de cultivo. Por su parte, la República Democrática del Congo alquila a empresarios de la agroindustria de Sudáfrica diez millones de hectáreas por un periodo de 90 años, y algo muy parecido ocurre en Sudán Por su parte, el Banco Mundial, ante la resistencia de las comunidades locales al acaparamiento de tierras, ha creado los llamados Principios de Inversión Respon - sable, una serie de condiciones, no vinculantes, que pretenden ‘legalizar’ estas transacciones.
Más de 500 organizaciones campesinas, organizaciones no gubernamentales, ambientales y sindicatos hicieron en junio un llamamiento contra el acaparamiento de tierras durante la reunión en París del G-20. Esas mismas organizaciones se darán cita entre el 17 y el 20 de noviembre en Nyeleni (Mali) para unir estrategias frente a la venta de tierras.
Pero los planes no cambian. El economista neoliberal Jeffrey Sachs, responsable del proyecto Aldeas del Milenio, de la ONU, cuya trayectoria repasa La Doctrina del Shock, de Naomi Klein, explica en un artículo publicado en agosto que en el Cuerno de África hay esperanza porque empresas como “Ericsson, Airtel, Novartis y Sumitomo Chemical” están participando en iniciativas para “ayudar a las comunidades de pastores pobres”. Y añade Sachs que afortunadamente “varios países de la península Arábiga (...) están mostrando una alentadora disposición a ayudar” al Cuerno de África.
jagpgj escribió:Salvo por el último párrafo, he sentido verdadero asco mientras leía la noticia...gracias key1000es por colgar estas noticias aquí.
key1000es escribió:jagpgj escribió:Salvo por el último párrafo, he sentido verdadero asco mientras leía la noticia...gracias key1000es por colgar estas noticias aquí.
De nada![]()
Es que la noticia tiene tela, asco es lo mínimo que te puede producir leer estas burradas, producen alimentos que van al exterior y allí se mueren de hambre, no hay por donde cogerlo.
jagpgj escribió:key1000es escribió:jagpgj escribió:Salvo por el último párrafo, he sentido verdadero asco mientras leía la noticia...gracias key1000es por colgar estas noticias aquí.
De nada![]()
Es que la noticia tiene tela, asco es lo mínimo que te puede producir leer estas burradas, producen alimentos que van al exterior y allí se mueren de hambre, no hay por donde cogerlo.
O lo que se hace aquí, tirar alimentos agrícolas porque "no dan beneficios económicos". Anda que no he visto veces tirar fruta o leche porque no iba a dar dinero suficiente..., pues para tirarlo bien se podría llevar a otros países y que puedan comer personas.
drkcid escribió:Bueno me ha dado el venazo y he donado algo...
Bueno arriba con el post a ver si se anima mas gente.
El 26 de julio el bebé Minhaj Gedi Farah se convirtió en el rostro de la hambruna en el Cuerno de África cuando llegó junto a su madre procedente de Somalia al hospítal del Comité de Rescate Internacional, en Dadaab, Kenia, uno de los campos de refugiados más grandes del mundo.
Cuando llegó tenía siete meses y pesaba poco más de tres kilos. Recibió tres transfusiones de sangre y un régimen intensivo de alimentación. Ni siquiera su propia madre confiaba en que el pequeño Minhaj Gedi Farah sobreviviera ya que su nivel de desnutrición era crítico y tenía anemia.
Pero el caso de este niño somalí -uno de los miles que llegan hasta este campo de refugiados- es el mejor ejemplo de que, a veces, hay esperanza en mitad de la hambruna.
En tres meses ha ganado cinco kilos
Gracias a los cuidados de esta ONG, en tres meses ha pasado a pesar ocho kilos y luce un aspecto más que saludable, según muestran las fotografías de la agencia Associated Press.
La imagen de la izquierda muestra su estado a su llegada al campo de refugiados de Dadaab. Tres meses después el pequeño se ha recuperado y se ha convertido en un niño completamente sano que incluso tiene mofletes.
La recuperación de este pequeño es un claro ejemplo de la importancia y el gran trabajo que realizan las agencias de ayuda humanitaria que actúan a través de esta ONU en el cuerno de África, duramente afectado por la hambruna y la sequía.
Tal es la recuperación del pequeño Minhaj que ya puede sentarse sin ser sostenido, puede tomar el suplemento nutritivo por sí mismo y está aprendiendo a gatear.
El Cuerno de África se muere de hambre
La ONU ha declarado el estado de hambruna en dos regiones del sur de Somalia y ha pedido a la comunidad internacional 210 millones de euros para “salvar vidas”.
Por su parte, la FAO ha reclamado 85 millones de euros para proporcionar ayudas a la agricultura en el Cuerno de África, azotado también por una grave sequía.
En total, once millones de personas necesitan ayuda urgentemente en países como Somalia, Kenia, Etiopía y Yibuti gracias a la cual, niños como el pequeño Farah pueden tener una segunda oportunidad.
Gaiden escribió:El bebé salvado de la muerteEl 26 de julio el bebé Minhaj Gedi Farah se convirtió en el rostro de la hambruna en el Cuerno de África cuando llegó junto a su madre procedente de Somalia al hospítal del Comité de Rescate Internacional, en Dadaab, Kenia, uno de los campos de refugiados más grandes del mundo.
Cuando llegó tenía siete meses y pesaba poco más de tres kilos. Recibió tres transfusiones de sangre y un régimen intensivo de alimentación. Ni siquiera su propia madre confiaba en que el pequeño Minhaj Gedi Farah sobreviviera ya que su nivel de desnutrición era crítico y tenía anemia.
Pero el caso de este niño somalí -uno de los miles que llegan hasta este campo de refugiados- es el mejor ejemplo de que, a veces, hay esperanza en mitad de la hambruna.
En tres meses ha ganado cinco kilos
Gracias a los cuidados de esta ONG, en tres meses ha pasado a pesar ocho kilos y luce un aspecto más que saludable, según muestran las fotografías de la agencia Associated Press.
La imagen de la izquierda muestra su estado a su llegada al campo de refugiados de Dadaab. Tres meses después el pequeño se ha recuperado y se ha convertido en un niño completamente sano que incluso tiene mofletes.
La recuperación de este pequeño es un claro ejemplo de la importancia y el gran trabajo que realizan las agencias de ayuda humanitaria que actúan a través de esta ONU en el cuerno de África, duramente afectado por la hambruna y la sequía.
Tal es la recuperación del pequeño Minhaj que ya puede sentarse sin ser sostenido, puede tomar el suplemento nutritivo por sí mismo y está aprendiendo a gatear.
El Cuerno de África se muere de hambre
La ONU ha declarado el estado de hambruna en dos regiones del sur de Somalia y ha pedido a la comunidad internacional 210 millones de euros para “salvar vidas”.
Por su parte, la FAO ha reclamado 85 millones de euros para proporcionar ayudas a la agricultura en el Cuerno de África, azotado también por una grave sequía.
En total, once millones de personas necesitan ayuda urgentemente en países como Somalia, Kenia, Etiopía y Yibuti gracias a la cual, niños como el pequeño Farah pueden tener una segunda oportunidad.
Estas son la cosas que conseguimos desde aquí
Me alegra leer estas noticias![]()
weimi escribió:yo he donado una vez, y no se me da la sensacion de que no sirve para nada.. todo sigue igual
John Locke escribió:Bueno, como siempre en este foro los moderadores se toman la libertad de cerrar o borrar posts, nada nuevo bajo el sol.
Que me digan donde va ese dinero paso por paso y en manos de quien va al final y prometo que dono 50€.
Edito: Vamos bien así, en lugar de preguntar y asegurar que ese dinero llega a buenas manos, censuramos a los que se lo preguntan y así que la gente mande dinero para alimentar a lo buitres que tienen como dirigentes. Un aplauso para los moderadores de eol.
Y para muestra un boton: http://translate.google.es/translate?hl ... nsparency/
Y si, se que igual esta noche acabo baneado, no seria ninguna sorpresa.
Thonolan escribió:John Locke escribió:Bueno, como siempre en este foro los moderadores se toman la libertad de cerrar o borrar posts, nada nuevo bajo el sol.
Que me digan donde va ese dinero paso por paso y en manos de quien va al final y prometo que dono 50€.
Edito: Vamos bien así, en lugar de preguntar y asegurar que ese dinero llega a buenas manos, censuramos a los que se lo preguntan y así que la gente mande dinero para alimentar a lo buitres que tienen como dirigentes. Un aplauso para los moderadores de eol.
Y para muestra un boton: http://translate.google.es/translate?hl ... nsparency/
Y si, se que igual esta noche acabo baneado, no seria ninguna sorpresa.
Si tienes alguna queja, Feedback es donde debes exponerla.
Mientras tanto, seguiré editando o borrando todos los post que desvien el hilo.
Y si quieres pedir explicaciones de a donde va ese dinero abres un hilo y las pides pero este hilo (y ya lo hemos repetido varias veces) no es para eso.