Bueno, bueno, yo tambien estaba pensando que faltaba un post así en este foro
Propongo que vayamos poniendo aquí cosas y que los mejores documentos/datos/posts se pasen al wiki.
Bueno, como estudiante autodidacta que soy, espero aportar algo, pero aviso que sólo llevo unos pocos meses
Lo primero de todo y lo más esencial: aprenderse los kanas como si fuesen vuestro alfabeto. Hay muchos libros que enseñan japonés escritos en romanji (letras romanas). Esto es una ayuda al principio, pero es un lastre que te malacostumbra, y al final si no sabes leer y escribir los kanas como dios manda, no sabes japonés. Huye del romanji.
Sin embargo, el método de "aprender de memoria" los kanas es bastante rudo y dificil. Aprenderse un alfabeto (o silabario en este caso) no es algo nada trivial y cuesta mucho más esfuerzo del que parece. Nosotros (y tambien los japoneses) nos aprendemos nuestros respectivos cuando somos pequeños, que nuestros cerebros son como esponjas, pero ya de adultos, es mejor usar los mecanismos de asociación que tenemos en nuestro cerebro.
Y lo digo por experiencia. Yo mismo empecé intentando aprendermelos de memoria, y es un desastre a corto plazo. Los confundes, se te olvidan... y me pasaba dos o tres horas al día escribiendolos una y otra vez en una libreta. Por supuesto leer me costaba un montón.
Yo os recomiendo el libro que ya habeis recomendado por ahí arriba, el de "Kana para recordar". Es pequeño y vale poco más de 10 €, pero se convertirá en Dios para vosotros. Prometen que con 6 horas de estudio acumuladas puedes aprenderte los dos silabarios (hiragana y katakana), y no es broma, en una semana, dedicandole 30 minutos o 1 hora al día, me los aprendí. No perfectamente, evidentemente, pero lo suficiente como para que hoy en día pueda leer textos en kana sin ningún tipo de dificultad, excepto bueno... lo normal cuando aprendes un nuevo silabario, leer como un niño de cuatro años: koooonnniiiichiiiiwaaaaa
![carcajada [carcajad]](/images/smilies/nuevos/risa_ani2.gif)
. Pero es algo que se va con la práctica. Yo cada día lo hago mejor, lo que es cierto es que no suelo confundir un kana con otro, y esto es gracias al método del libro.
Escribir ya cuesta un poco más, pero si empezais a hacer el gamba escribiendoles a tus amigos sus nombres en Katakana ya teneis una excusa para practicar, y quedais de puta madre.
![sonrisa [sonrisa]](/images/smilies/nuevos/risa_ani1.gif)
. Y tambien podeis cojer una libreta y empezar a escribir la transcripción de las marcas de tu cuarto, que si la minicadena Sony, la Playstation, la TV Philips...
El hiragana supongo que ya lo practicareis bastante, pero podeis hacer lo mismo que con el katakana.
Y bueno, eso es lo primero que se les enseña a los niños japoneses, así que es bueno que empeceis vosotros tambien por ahí.
Para aprender la gramática. Os recomiendo sobre todas las cosas: Japonés en viñetas. Es un libro fantástico, maravilloso, colosal... para empezar. Que no os engañe el titulo o su apariencia, como me pasó a mi. Sus lecciones son cortas, pero muy claras y concisas, y hacen el estudio del japonés algo muy ameno. Además es más avanzado de lo que creeis, llega a enseñar cosas que no suelen enseñarse en métodos introductorios (como las variantes informales).
Si no sabeis nada de japonés, os sorprenderá el hecho de que la gramatica es bastante sencilla si la comparamos con el inglés (y sobre todo con el español), excepto por algunas cosas (contadores, particulas gramaticales, grados de formalidad...) que por otra parte son de lo más lógico que os podais echar a la cara.
Podeis compaginarlo con "Japonés dinámico I", traducción al castellano del popular "Japanese for busy people". Cuidado: este no es un libro de gramática exactamente, y de hecho incide poco en el mismo, si lo comparamos con Japonés en viñetas. Es, como dice el título: "Un método de comunicación activa del japonés". Es decir, os enseña a comunicaros, a mantener conversaciones, y os darán una base magnífica de vocabulario. Para practicar está genial.
Si lo comprais, no os compreis la versión romanji. Buscad la versión kana. Lo agradecereis cuando os aprendais los kanas.
Luego, para profundizar más en el estudio de la gramatica, teneis "Japonés en viñetas 2". Sigue la estela del primer libro, pero profundiza muchisimo más... hasta el punto de prepararte para los niveles 4 y 3 del Nôken (luego hablo de esto). Por cierto, este libro no tiene romanji (el autor piensa lo mismo que yo respecto al romanji).
Y llegamos al gran escollo del japonés: los Kanjis. Bueno, que decir, todos sabeis lo que son, y lo dificil que parecen. De hecho hacen falta aprenderse 2000 para poder leer sin problemas periodicos y revistas japonesas. Pero que no os engañen las apariencias:
En realidad, debeis aprender a ver a los kanjis como bloques compuestos de varios elementos. Sólo hay unos 250 elementos primarios, del tipo: árbol, anzuelo, luna, sol, etc. etc. y todos los kanjis son compuestos de estos elementos. Por ejemplo, "sol" + "luna" = "claro" (明) o "mujer" + "niño" = "gustar, amar" (好). Otros son pictograficos, como vehículo: 車 (un carro), campo de arroz: 田, o pájaro: 鳥 (este es más dificil de ver).
Así ya no parece una tarea colosal, ¿no? Divide y vencerás. Con esto en mente ya se pueden establecer mecanismos de asociación a los kanjis, y de hecho es lo que hace "Kanji para recordar". Es el mejor y más rápido método para aprenderse los significados de los kanjis.
Ojo, sólo los significados. Las lecturas, que sin duda es lo más dificil de todo, no se dan en este libro. "Kanji para recordar II" hace una esquematización para poder aprender las lecturas chinas, ya que las lecturas japonesas son bastante dificiles de esquematizar de cualquier forma.
Hay opiniones de todo tipo respecto a esto de los kanjis. Están los que piensan que aprenderse de una tacada los kanjis es una tontería, y que hay que hacerlo como los japoneses, poco a poco, y combinando los significados con las lecturas.
Bueno, yo pienso diferente. Aprenderse los significados es algo al alcance de cualquiera que quiera realizar el esfuerzo, así que yo pienso que es bueno aprenderselos y quitarte de encima un gran ladrillo. Esto, además, sirve para dos cosas. La primera, para poder entender textos y nombres aunque no sepas como se lean. Por ejemplo en la frase:
"男と女と山"
Si os digo que と es una particula casi equivalente a nuestro "y" y sabeis que 男, 女 y 山 significan hombre, mujer y montaña respectivamente, ¿podrias sacar el significado? Supongo que sí: "El hombre, la mujer y la montaña". Y no he dicho nada de como se lee: es la gran ventaja de los kanjis respecto a los alfabetos. No todo es tán fácil como esto, evidentemente, pero para que os hagais una idea.
Y por otro lado, en el estudio del japonés, aprendereis paulativamente tanto el significado como las lecturas de los kanjis. Si ya sabíais de antemano el significado, sólo debeis concentraros en las lecturas, y todo resulta mucho más fácil.
Pensad una cosa. Los chinos aprenden japonés muy rápido. Pero en realidad el chino y el japonés son tan distintos como el español y el ruso. Lo que pasa es que los chinos ya saben de antemano el significado de la mayoría de kanjis japoneses, por eso les resulta más fácil.
Por último, os recomiendo algunos libros tambien que os serán muy útiles:
"El diccionario de Kanjis Gunkan" es probablemente el mejor y más útil diccionario de Kanjis que existe en español, y es muy barato. Tiene los kanjis de la lista oficial y algunos más ordenados según cinco criterios (número de trazos, nivel escolar, radical principal, lectura y significado) y debido a esto es rapidisimo encontrar cualquier kanji.
"Kanji, la escritura japonesa" es una lectura curiosa, más que otra cosa. Es el primer libro en español que salió sobre la escritura japonesa, y hace un estudio de la misma. Tambien provee la lista oficial que se enseña en la escuela. A destacar un apendice donde se enseña el dibujo y significado original de algunos kanjis y su evolución hasta el día de hoy. Por ejemplo, este kanji: 何. A lo mejor cuesta verlo, pero en su día representaba a dos hombres transportando una caja con uno de esos palos típicos chinos que se cuelgan al hombro. Su significado es "Que", su utilizan para preguntar cosas como "¿que es esto?" y su dibujo alude a la curiosidad de los orientales, que se preguntaban "que podían llevar en la caja". Es un libro muy barato: 12 €.
Sobre el Nôken, que he dicho que hablaría del mismo. Bien. Una de las peculiaridades del japonés, es lo tremendamente fácil que es examinarse y tener una certificación oficial del gobierno japonés. Todos los años, de forma simultanea en todo el mundo, se organiza un exámen entre todos los países miembros del Nôken, que se corrigen en japón y determinan el nivel de los estudiantes en japonés. El examen suele celebrarse a principios de Diciembre.
España es país miembro, y el examen se celebra en Barcelona. Su precio no llega a los 40€ para todos los niveles.
Existen 4 niveles, siendo el 4 el más bajo y el 1 el más alto.
En el nivel 4 se certifica que puede "sobrevivir" en japón, esto es, leer y escribir textos sencillos y saber la gramatica básica.
En el nivel 3 se certifica que puedes hacer "el dia a dia" en japón, esto es, mantener conversaciones típicas, y leer y escribir textos un poco más complejos.
El nivel 2 es un salto increible respecto al 3 y se certifica que puedes llegara a hablar, escribir y leer sobre temas como política, ciencia, etc...
El nivel 1 es otro salto de gigante, y se certifica que tienes un nivel nativo que te permite entrar a estudiar en una universidad japonesa. Es lo máximo a lo que un estudiante de japonés puede aspirar.
Y por último, esta vez sí
![carcajada [carcajad]](/images/smilies/nuevos/risa_ani2.gif)
, recomendaros que visites
Nipoweb, probablemente la mejor página de japonés en español que existe, que os la leais de pe a pa, y que os registreis en sus foros. Yo soy habitual por allí
がんばってください!
¡Ánimo!