Lukas613 escribió:¿Ha habido algún problema con la distribución del tomo 5 de Monster?
En las tiendas online que frecuento tienen el cuatro y el seis, pero del cinco ni rastro en todo este tiempo.
De hecho al ver el seis fue cuando deducí que debñia de haber salido el cinco antes...
VzRs escribió:Me estoy leyendo la historia original de Pluto, publicada en el tomo 3 de Astroboy (Licenciada por Glénat y a la venta en españa, por supuesto) llama "El mejor robot sobre la faz de la tierra" (Frase final del tomo 4 de Astroboy, por cierto) y no sé... no me está gustando tanto.
Como amante de las obras de Tezuka, la historia es muy inspiradora, pero a la vez muy confusa, da la impresión de que excepto Astroboy, todos los personajes están de más y los hechos se desarrollan de una forma menos realista que en Pluto y distinta en algunos puntos...
Aun estando basada en esta historia, Pluto me parece infinitamente superior a la obra original.

Vi Monster el Anime en su dia en Japonés, y flipe (me costó engancharme, pero acabé sucumbiendo
). Lei un poco el Manga y vi que era calcado, pero el formatillo ese me hecho para atras. Me compre el anime, y el doblaje... ¡¡sublime!! Es una serie barbara. Ayer vi estos mega-tomos-super-ultra-currados y.... me compré 2
DD (aunque estaba hasta el 6... casi casi lo compre ^^). Esperaba que fueran pocos, pero claro, 9-10 son bastantes... Pero bueno, es lo que hay 
![malo [bad]](/images/smilies/nuevos/malo_ani1.gif)
Aunque la tuve que leer 3 veces porque aqui no llegaba el finaaaaal.VzRs escribió:Bueno, teniendo en cuenta que 20th Century Boys es mi serie favorita, le he dado una oportunidad a Monster, sólo llevo el tomo 1, pero de momento la historia me está pareciendo demasiado.... digamos, "evidente" de momento ninguna sorpresa ni ningún giro argumental como los de 20th.
Pluto me está gustancho mucho y sólo he leido tomo y medio, asi que esperaré a que salga entera para leermela del tirón.
Aunque son estilos diferentes, son excelentes.
DDD
Dragonfan escribió:Y cuando planeta acabe Monster y Pluto, solo editará Dr.Slump y One Piece.
dondavid escribió:Yo me compre los dos primeros tomos de Monster, haber su me compro los otros 7 cuando esten todos, porqeu hasta que no los tenga no me lo pienso leer.
onyvla escribió:bueno esta tarde he empezado a ver monster, es que actualmente estoy leyendo los mangas: gantz, 20th century boys y el hobbit (el libro de tolkien) asi que monster he decidido ver el anime.
he visto los tres primeros episodios y ya me a enganchado. como tambien comento estoy leyendo 20th y he visto que pluto es de el mismo autor... me recomendas su compra ??? ya esta el manga editado al completo en españa ???
es que lo dicho, monster me acaba de enganchar y 20th me parece la ostia (eso que estoy en el tomo 7) y si pluto es por el estilo no me lo quiero perder...
Dragonfan escribió:Y cuando planeta acabe Monster y Pluto, solo editará Dr.Slump y One Piece.
Es desesperante.
Dragonfan escribió:Y cuando planeta acabe Monster y Pluto, solo editará Dr.Slump y One Piece.
Kysox escribió:Portada Tomo 7 de Pluto, en Mayo a la venta.
![]()
Un saludo!
, de cuantos tomos estamos hablando entonces? Gracias! darzia escribió:Una pregunta, ¿qué tal está Pluto? No he leído nada de esta serie y me llama la atención.
Por cierto, ayer me hice con el primer tomo de Monster y la verdad que la edición está muy bien. ¿Cuántos tomos son?
NeiTx escribió:entonces despues de estaversion, nunca salen otras versiones de un manga?
es decir o todo a color o un numero de tomos mas reducido y mas paginas en cada tomo ...
es la ultima edicion realmente o pueden hacer excepciones?
¿Ha matado Pluto a Epsilon o le ha salvado de Bora? Da la impresion de que le arranca la cabeza de cuajo sin dañar su chip de inteligencia artificial, ademas como Pluto pide ayuda a Epsilon unos instantes antes es un poco chocante que acto seguido se lo cargue :s
Naoki Urasawa, el autor de MONSTER, que ha llegado ya a su penúltimo número de esta nueva edición kanzenban, está considerado uno de los mayores genios del manga actual, sin duda uno de los grandes nombres del cómic japonés que dentro de unas décadas figurará en los libros de historia del cómic al lado de los grandes titanes del género como Osamu Tezuka, Shôtarô Ishinomori, Shigeru Mizuki, Fujiko F. Fujio, Katsuhiro Otomo o Akira Toriyama.
¿Y cómo se ha ganado Urasawa este lugar en el Olimpo de los mangakas? Por supuesto, con sus apasionantes
psicosuspenses llenos de tensión, misterio, acción, grandes giros argumentales y mayúsculos cliffhangers colocados en los momentos más delicados, cual hábil guionista de Perdidos. Sin embargo, Urasawa no es flor de un día; tuvo que recorrer un largo camino –no exento de grandes éxitos– hasta llegar a crear estos psicosuspenses trepidantes que actualmente son “marca de la casa” y de los que MONSTER es el primer gran ejemplo en su trayectoria.
Naoki Urasawa (Fuchû –Tokio–, 1960) tuvo una infancia estrechamente relacionada con los cómics de Osamu Tezuka (Adolf, Fénix, El árbol que da sombra, MW...), el “dios” del manga, hasta el punto de que en la escuela y el instituto creó de forma amateur varios relatos manga con un estilo de dibujo y narración fuertemente influenciado por el gran autor de Astroboy (una obra que, como veremos, le marcó decisivamente), así como por el dibujante que más estaba dando que hablar en aquella época, Katsuhiro Otomo (Akira, Pesadillas). En 1983 pudo debutar profesionalmente con una historia corta titulada BETA!, a la que seguirían otras historias autoconclusivas y series cortas como Odoru keikan (El policía que baila).
Veamos la bibliografía principal de Urasawa:
. PINEAPPLE ARMY (guión de Kazuya Kudô, 1985-88) –de la que esta misma editorial publicó el primer tomo en los años 90–, las aventuras de un instructor militar.
. YAWARA! (1986-93), la historia de Yawara (Ginger), una genial judoka que a pesar de su talento quiere ser una chica normal y corriente. Este manga se convirtió en un auténtico fenómeno social y generó un gran boom de la popularidad del judo en Japón. Su versión anime fue emitida en los años 90 por varias autonómicas españolas con el título de Cinturón negro.
. Happy! (1994-99), las aventuras de una joven tenista; una especie de heredera de YAWARA!
. MONSTER (1994-2001), el exitoso psicosuspense cuya edición definitiva tienes entre las manos y que se ha convertido ya en un manga de culto por méritos propios.
. 20th Century Boys / 21st Century Boys (1999-2006), una inquietante obra de ciencia ficción apocalíptica con numerosos tintes costumbristas que, con un impresionante uso de técnicas de flashback, narra los tejemanejes del misterioso “Amigo” en su afán por conquistar el mundo, y los esfuerzos de Kenji y los suyos por impedírselo. Publicada en España por Planeta DeAgostini Cómics.
. PLUTO (historia original de Osamu Tezuka, 2003-09), un impresionante remake (o, mejor dicho, una “reimaginación”) de una historia de Astroboy que marcó la infancia de Urasawa y que constituye una colaboración de ensueño entre dos leyendas del manga. Publicada en España por esta misma editorial.
. BILLY BAT (2008-?), el psicosuspense más reciente de Naoki Urasawa, bebe directamente de las fuentes de MONSTER y 20th Century Boys y nos cuenta la historia de un dibujante nipoamericano de cómics al que el ejército americano envía al Japón ocupado de la posguerra, donde descubre... ¡que su cómic Billy Bat podría ser un plagio de una obra japonesa!
Como vemos, fue MONSTER el gran punto de inflexión en la carrera de este autor, que bien podría haberse encasillado en el manga deportivo debido al tremendo éxito que cosechó con YAWARA!
Sin embargo, Urasawa decidió no ceder y dedicarse a lo que verdaderamente le gusta, el psicosuspense, el misterio y la acción. Y ciertamente dio en el blanco, como así lo avalan sus cientos de miles de fieles lectores y los numerosos galardones que constan en su palmarés, entre los que destacan dos premios Osamu Tezuka (1999, por MONSTER; y 2005, por PLUTO), dos premios Media Arts Festival (2002, por 20th Century Boys; y 2005, por PLUTO) y el premio a la mejor serie del Festival de Angoulême conseguido por 20th Century Boys en 2004.
flipe22 escribió:Despues de leerme el tomo 7 me ha quedado una duda sobre el final del tomo¿Ha matado Pluto a Epsilon o le ha salvado de Bora? Da la impresion de que le arranca la cabeza de cuajo sin dañar su chip de inteligencia artificial, ademas como Pluto pide ayuda a Epsilon unos instantes antes es un poco chocante que acto seguido se lo cargue :s
A mí también me ha dado esa impresión, pero no confirmo nada. Después de lo de Gesicht...
flipe22 escribió:FFFFFUUUUUU tantas respuestas y nadie me aclara la duda![]()
Entre el ultimo post de Kysox y que veo que mucha gente entra preguntando por 20th century boys, ¿Seria buena idea ampliar el hilo y dedicarlo a Urasawa en vez de solo a Monster y Pluto?

flipe22 escribió:Despues de leerme el tomo 7 me ha quedado una duda sobre el final del tomo¿Ha matado Pluto a Epsilon o le ha salvado de Bora? Da la impresion de que le arranca la cabeza de cuajo sin dañar su chip de inteligencia artificial, ademas como Pluto pide ayuda a Epsilon unos instantes antes es un poco chocante que acto seguido se lo cargue :s
flipe22 escribió:Ya he pillado el 8 de Pluto, a ver como acaba todo! Lo esperaba para la semana que viene y me ha pillado con varias cosas a medio leer
Esta es una anécdota de hace mucho tiempo, cuando vivía en Hiroshima.
Yo estudiaba en la escuela primaria y tenía dos pasiones: la serie Tetsuwan Atom (Astroboy), serializada en la revista de manga Shônen, y el programa televisivo de teatro de marionetas Hyokkori hyôtan-jima (La isla Calabaza Flotante).
Después hablaré sobre Hyôtan-jima, pero primero me gustaría puntualizar que mis padres eran más bien conservadores y no veían con buenos ojos el hecho de que yo leyera manga. De ahí que casi nunca me compraran revistas de cómics. Por eso, tenía que hacer todo tipo de tejemanejes con mi escasa paga para poder leer algo de manga. El dinero no me alcanzaba para comprar revistas semanales como la Sunday, la Magazine o la King, y mucho menos para publicaciones mensuales como la Shônen, demasiado caras para mi bolsillo.
¿Cómo me las podía apañar para poder leer las aventuras de Astroboy mes a mes...? La solución que se me ocurrió fue hacerme amigo de un chaval que tuviera unos padres más comprensivos que los míos, que sí le compraran la Shônen.
Y así terminé eligiendo a mi compañero de clase Matsuda. Por supuesto, no fue únicamente porque tuviera en su casa mis anheladas Shônen, sino también porque me caía bien.
Era un chaval corpulento y estudioso. Dudo que su familia fuera especialmente rica, pero creo recordar que era hijo único y tenía la suerte de que, para su cumpleaños, le compraban hasta robots teledirigidos montables.
Visto ahora, el hecho de que empezara a frecuentar la casa de Matsuda fue un acto lleno de egoísmo, pero para mí era un mal necesario (?) para poder leer las aventuras de mi querido Astroboy.
¿Era Tetsuwan Atom (Astroboy) el manga “número uno” de la época? Pues la verdad es que tampoco es eso. De hecho, uno que se llamaba Tatsukawa, el que mejor jugaba al balón prisionero de toda la clase, se mofaba de mi serie favorita y solía decir: “¡Astroboy está pasado de moda!”.
Lo que fue un gran golpe para mí fue el día que el propio Matsuda me dijo exactamente lo mismo. Me impactó porque él leía no solo la Shônen, sino muchas otras revistas de manga.
A propósito, las obras que más le gustaban a Matsuda eran Tetsujin 28-gô (Gigantor) e Iga no Kagemaru (Kagemaru de Iga), ambas de Mitsuteru Yokoyama, uno de los grandes rivales de Osamu Tezuka.
Era muy consciente de las razones por las que él era tan crítico con Astroboy. En Iga no Kagemaru, Yokoyama describía cruentas guerras y despiadadas muertes de ninjas... En Tetsujin 28-gô, gigantescos robots manejados por control remoto luchaban entre sí y se arrancaban mutuamente partes de sus cuerpos... Eran obras extrañamente crueles, pero a la vez bellas y trágicas.
En cambio, en los manga de Tezuka, por muy malvado que fuera un enemigo, siempre tenía sus circunstancias y sus motivos para ser como era... En realidad no era tan malo. A veces, antes de que Astroboy tuviera que luchar, estos personajes se torturaban a sí mismos con todo tipo de pensamientos e incluso se les convencía para que dejaran de pelear... Resultaba un poco irritante.
A pesar de todo, yo estaba a favor de Astroboy. En un momento dado tuve que poner distancia entre Matsuda y yo y, por lo tanto, dejar a un lado mi afición de leer las aventuras de mi robot preferido.
A los pocos meses, sin embargo, escuché a Matsuda y a Tatsukawa hablando en los asientos del fondo de la clase.
“Astroboy vuelve a estar muy bien últimamente.”
“Sí, me encanta Plutón. ¡Es fuerte e imponente!”
Al volverme, Matsuda me dijo:
“Perdona, Nagasaki. Tenías razón: Astroboy es mejor que Tetsujin.”
Y así, volví a frecuentar la casa de Matsuda para leer Shijô saidai no robot (El mayor robot de la historia)*, la historia que a él tanto le había fascinado.
Visto desde la perspectiva que da el tiempo, uno se da cuenta de que Osamu Tezuka nunca dejó de estudiar los cómics que hacían sus rivales. Al ver que las historias de batallas tenían éxito, inmediatamente adoptó este tipo de argumentos. Al ver que en el cada vez más popular 8-man se inventaban nuevas palabras y conceptos como el de “superrobot”, él empezó a usar palabras inventadas en sus guiones. Y así, con El mayor robot de la historia, consiguió volver a colocar a su personaje en la cima de los manga de robots.
Y sin embargo, al ir leyendo la historia descubres, como no podía ser de otra manera, que efectivamente esta es una historia de Tezuka: el despiadado Plutón resulta ser en realidad un pobre diablo... Aquella vez, sin embargo, no pude evitar sentir empatía con Plutón y terminé deseando fervientemente que no muriera.
Pero un día, Matsuda me dijo con la mirada llena de tristeza: “Plutón murió en la Shônen de ayer...”.
Me quedé boquiabierto y empecé a pensar en qué era lo que Osamu Tezuka quería transmitir con aquella obra.
“Solo Astroboy pudo resucitar. Por consiguiente, ¡eso indica que él y nadie más que él es el robot más poderoso de la historia!”
La optimista y lúcida interpretación de Matsuda no terminaba de convencerme, pero consideré que él, el tercer chaval más inteligente de la clase, no podía estar equivocado. Así que me callé.
Solo se me ocurrió la manera de rebatir aquel argumento 40 años después. Fue cuando estaba planeando junto a Urasawa el remake de El mejor robot sobre la faz de la Tierra (Pluto). Uno de los mayores problemas al que por fuerza nos debíamos enfrentar era determinar qué temáticas tocaría Osamu Tezuka actualmente si todavía estuviera vivo. Enseguida se nos ocurrió que una de esas temáticas sería “la guerra”, pero lo complicado era establecer el punto de vista del gran maestro sobre ella.
La respuesta la obtuve precisamente gracias a Hyokkori hyôtan-jima, la serie que me tenía encandilado al mismo tiempo que Astroboy. Estaba viendo una obra de Hisashi Inoue, uno de los autores originales de Hyokkori hyôtan-jima. Este creador últimamente se prodiga presentando creaciones nuevas y antiguas y me interesé por lo que podría estar pasándole.
Así que, viendo la obra de teatro, me percaté de una cosa.
Está dando la voz de alarma porque teme que Japón pueda participar en alguna guerra en el futuro próximo. Y posiblemente esto esté muy en consonancia con el punto de vista sobre la guerra de Osamu Tezuka.
Hisashi Inoue y Osamu Tezuka se llevaban seis años de diferencia, pero ambos son de lo que podríamos llamar “la facción del terreno arrasado”. Ambos son pacifistas, pero ninguno de ellos alberga románticas ideas utópicas.
El ser humano guerrea... Esto es algo que no cambiará mientras existamos. Y sin embargo, la guerra no genera nada... Todos salimos perdiendo. Por supuesto, son víctimas de ella los soldados que van al campo de batalla, pero el drama también se cierne sobre los que se quedan atrás. La libertad se pierde... La humanidad de la gente se distorsiona... A pesar de lo estúpido que resulta hacer la guerra, el ser humano sigue en sus trece. ¡Y no debemos permitir que así sea! ¡Lo entendéis, ¿verdad?!
“Osamu Tezuka nunca quiso decir que Astroboy era el robot más poderoso de la historia. Lo que hizo fue crear al primer robot de la historia que, tras vivir el horror de las guerras, comprendió cuán inútiles eran. Posiblemente ese era su mensaje.”
Estos son mis argumentos para rebatir la interpretación de Matsuda.
Takashi Nagasaki
Guionista y editor
*La historia fue publicada en la revista Shônen con el título Shijô saidai no robot (El mayor robot de la historia). Posteriormente se le cambió el título a Chijô saidai no robot (El mejor robot sobre la faz de la Tierra)