Hilo Oficial de Matematicas

vivamega está baneado por "troll"
Buenas eolianos, he visto que no hay ninguna propuesta similar en el foro, y dado que ahora hay una gran cantidad de personas preparando pruebas de acceso y similares, he pensado que podría ser una buena idea tener un hilo en el foro donde poder contestar a aquellas dudas sobre matemáticas que os surjan.

En un principio me comprometo a ayudar a todo a aquel que tenga cualquier duda/ejercicio al respecto (siempre dentro de mis recursos limitados de tiempo y conocimientos), sea del nivel que sea (E.S.O, bachiller, carrera universitaria...).

Pues sin más, espero que el hilo tenga éxito, y ya sabéis para cualquier cosa por aquí me tenéis.
Pillo sitio.
Interesante propuesta, así todas las dudas estarán más recogidas.
Yo como matemático puedo prestar ayuda también. :)
Bien hecho, yo también me apunto para prestar ayuda cuando pueda darla :).
vivamega está baneado por "troll"
Excelente. Seguro que entre todos podemos no se nos escapa ninguna duda. [beer]
No se porque este hilo no llegara a buen puerto debido al gusto de los jovenes por las ciencias XD XD

Aqui uno de ADE que podria ayudar en cosillas de estadistica y demas ;) ;)
Ah, perfectísimo de la muerte, incluso podría montarse una wiki XD

Probablemente me pase un día de estos a acosaros, que tengo exámenes de integrales y áreas la semana próxima.
TheOnlyMan está baneado por "Clon de usaurio baneado"
Universitario de grado en Matematicas aqui [360º]
No sabeis lo que haceis ofreciendoos tanto jejejeje. Yo doy clases de repaso a 3 nenas que hacen 3º de la ESO. Me diplome en turismo pero las mates de BUP y COU (plan antiguo) todavía me dan para sacarme un extrilla dando repaso de la ESO. Cuando se me atragante alguna cosilla ya se donde acudir jejeje ;)
Pillo sitio, interesante propuesta.
OS honra el ofreceros así, pero preveo avalancha de hermanos de EOLianos a pedir que les hagan los deberes... (tienen que ser los hermanos, porque los EOLianos siempre somos virtuosos y honrados hasta el extremo)... XD XD XD
La ostia!
Pues me viene al pelo el hilo. Concretamente mi hermano tiene dudas así que las planteo aquí :o

En un ejercicio para evaluar la parte real o imaginaria con el numero e y los complejos (me da igual una u otra, ya que el fallo de mi hermano es a la hora de simplificar XD )

Me Le ponen algo así, por ejemplo:

Imagen

Bien, para quitar el complejo abajo, con multiplicar por el conjugado arriba y abajo vale, pero a la hora de pasar el exponencial a complejo y seguir operando, se generan mil decimales, y hay que hacer varias operaciones, por lo que el error que se arrastra es "grande".

¿Se puede simplificar de alguna forma ese e^-3j y el e^3j sin tener tantísimos decimales?

Gracias!
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
Te sugiero que en vez de pasar las formas polares a binomiales, pases las binominales de los denominadores a polares y lo operes todo así.
ahona escribió:La ostia!
Pues me viene al pelo el hilo. Concretamente mi hermano tiene dudas así que las planteo aquí :o

En un ejercicio para evaluar la parte real o imaginaria con el numero e y los complejos (me da igual una u otra, ya que el fallo de mi hermano es a la hora de simplificar XD )

Me Le ponen algo así, por ejemplo:

Imagen

Bien, para quitar el complejo abajo, con multiplicar por el conjugado arriba y abajo vale, pero a la hora de pasar el exponencial a complejo y seguir operando, se generan mil decimales, y hay que hacer varias operaciones, por lo que el error que se arrastra es "grande".

¿Se puede simplificar de alguna forma ese e^-3j y el e^3j sin tener tantísimos decimales?

Gracias!



Puedes simplificarlo teniendo en cuenta la identidad de la suma de cosenos y senos (i sen (3)+i sen (-3)=0 y cos 3 - cos -3=0), transformando las exponenciales a binominales.
Shantotto escribió:Te sugiero que en vez de pasar las formas polares a binomiales, pases las binominales de los denominadores a polares y lo operes todo así.


Son exponenciales, no polares.

cheibol escribió:Puedes simplificarlo teniendo en cuenta la identidad de la suma de cosenos y senos (i sen (3)+i sen (-3)=0 y cos 3 - cos -3=0), transformando las exponenciales a binominales.


Cierto, joder que cabeza.
Si en ese ejemplo no lo he hecho mal, dentro del paréntesis desaparecen los números imaginarios, quedando así:

7(sen (-3) + cos 3) / 98

Que a la hora de operar es bastante mas sencillo.
Tengo que repasar trigonometria [carcajad]

Muchas gracias!
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
ahona escribió:
Shantotto escribió:Te sugiero que en vez de pasar las formas polares a binomiales, pases las binominales de los denominadores a polares y lo operes todo así.


Son exponenciales, no polares.


Huy, disculpe usted tamaña afrenta. De todas formas no les he llamado polares por casualidad, el que a la unidad imaginaria le llames j ya me da pistas de que algún día entenderás por qué he cometido una equivocación tan imperdonable.
Me suscribo. Me uno como estudiante del Doble Grado en Ing. Informática y Matemáticas ;).

Mi pregunta de bienvenida: ¿Qué aconsejáis a un novato para aprender Análisis Matemático? La verdad es que de mis 6 asignaturas es posible que sea la única que suspenda (ya la he suspendido, pero espero aprobar los 2 exámenes que me quedan XD)... En este cuatrimestre tengo Cálculo II (Aunque se llame cálculo, realmente lo que damos es Análisis [+risas] ) y quisiera, al menos, quitármelo y dejarme para verano lo menos posible.

El caso es que los conceptos los entiendo, reconozco que me falta estudio (por falta de tiempo sobre todo), ya que los ejercicios no soy capaz de hacerlos. Me falta ese toque de pensamiento matemático...

Muchas gracias =)

Salu2!!!
ahona escribió:
Shantotto escribió:Te sugiero que en vez de pasar las formas polares a binomiales, pases las binominales de los denominadores a polares y lo operes todo así.


Son exponenciales, no polares.

cheibol escribió:Puedes simplificarlo teniendo en cuenta la identidad de la suma de cosenos y senos (i sen (3)+i sen (-3)=0 y cos 3 - cos -3=0), transformando las exponenciales a binominales.


Cierto, joder que cabeza.
Si en ese ejemplo no lo he hecho mal, dentro del paréntesis desaparecen los números imaginarios, quedando así:

7(sen (-3) + cos 3) / 98

Que a la hora de operar es bastante mas sencillo.
Tengo que repasar trigonometria [carcajad]

Muchas gracias!


Pues nop, dentro queda al menos a mi (sen 3 -cos 3)/7 (el 7 es la simplificación) que luego al multiplicarlo por (-i) queda (-i/7)*(sen 3 - cos 3) creo que te has liado con las identidades http://es.wikipedia.org/wiki/Identidade ... a_producto

@Shantotto Nuestra querida amiga la Intensidad ^^

Salu2
vivamega está baneado por "troll"
ahona escribió:La ostia!
Pues me viene al pelo el hilo. Concretamente mi hermano tiene dudas así que las planteo aquí :o

....

Bien, para quitar el complejo abajo, con multiplicar por el conjugado arriba y abajo vale, pero a la hora de pasar el exponencial a complejo y seguir operando, se generan mil decimales, y hay que hacer varias operaciones, por lo que el error que se arrastra es "grande".

¿Se puede simplificar de alguna forma ese e^-3j y el e^3j sin tener tantísimos decimales?

Gracias!


No entiendo tu problema con que "se generan mil decimales". ¿Es acaso dicho ejercicio es para una asignatura de cálculo aplicado? Es que de lo contrario nunca deberías de realizar redondeos/truncamientos en el proceso de cálculo...

Son exponenciales, no polares.


Creo que la intención de Shantotto es que pasaras de coordenadas rectangulares a coordenadas polares, con el fin de simplificar el proceso de cálculo, es decir utilizando un angulo("zheta") y el tamaño del radio("rho") ;)

Pd: ¿Nadie sabe si se puede utilizar "latex" en el foro??? :-?


Me suscribo. Me uno como estudiante del Doble Grado en Ing. Informática y Matemáticas .

Mi pregunta de bienvenida: ¿Qué aconsejáis a un novato para aprender Análisis Matemático? La verdad es que de mis 6 asignaturas es posible que sea la única que suspenda (ya la he suspendido, pero espero aprobar los 2 exámenes que me quedan )... En este cuatrimestre tengo Cálculo II (Aunque se llame cálculo, realmente lo que damos es Análisis ) y quisiera, al menos, quitármelo y dejarme para verano lo menos posible.

El caso es que los conceptos los entiendo, reconozco que me falta estudio (por falta de tiempo sobre todo), ya que los ejercicios no soy capaz de hacerlos. Me falta ese toque de pensamiento matemático...

Muchas gracias =)

Salu2!!!


Si se trata de realizar un aprendizaje autodidacta, orientado sobretodo a automatizar la resolución de ejercicios le puedes echar un vistazo a:

PROBLEMAS RESUELTOS DE CALCULO EN UNA VARIABLE - PASO A PASO
TOMEO PARUCHA, VENANCIO


Está también la edición para varias variables. ;)
yo aprovecho para preguntar si hay mucha diferencia de las matematicas de bachiller a las de una ingenieria XD y a las del grado de matematicas?
Yo también pillo sitio.

Saludos.
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
adrilere escribió:yo aprovecho para preguntar si hay mucha diferencia de las matematicas de bachiller a las de una ingenieria XD y a las del grado de matematicas?

Sí, hasta ahora prácticamente no has hecho matemáticas abstractas, solo te han servido de un pequeño entrenamiento para lo que viene si te metes.
vivamega está baneado por "troll"
adrilere escribió:yo aprovecho para preguntar si hay mucha diferencia de las matematicas de bachiller a las de una ingenieria XD y a las del grado de matematicas?


Respuesta Corta: Mucha

Respuesta Larga: Depende de la ingeniería, pero en casi todas hay un mundo de diferencia, sobretodo en lo que respecta al formalismo matemático respecto a si vienes del bachiller.

Lo de la carrera de matemáticas multiplica lo que te he dicho respecto al formalismo por 5. Ahí no te valdrá con conocer el procedimiento, sino que además se te exige el conocimiento de muchas demostraciones, eso sin contar con que el abanico de asignaturas es mucho mayor claro.

Para que veas a lo que me refiero con "formalidad" te pongo un ejemplo de un concepto que conoces de bachiller, pero que expresado con un poco de rigor te puede parecer mas complicado:
http://i43.tinypic.com/n39fdf.jpg

O la condición necesaria de extremo relativo que también es de 1ª y 2ª bachiller:
http://i41.tinypic.com/2d6r0jp.jpg
vivamega escribió:Si se trata de realizar un aprendizaje autodidacta, orientado sobretodo a automatizar la resolución de ejercicios le puedes echar un vistazo a:

PROBLEMAS RESUELTOS DE CALCULO EN UNA VARIABLE - PASO A PASO
TOMEO PARUCHA, VENANCIO


Está también la edición para varias variables. ;)


Mmm me da que eso es de cálculo diferencial e integral, mi problema es con Análisis Matemático (aunque se llame Cálculo I). Lo que he dado han sido los números reales y naturales de manera axiomática, supremo e ínfimo, sucesiones, series y continuidad. Todo esto desde un punto de vista matemático (no de la carrera de Ingeniería, sino de Matemáticas). Mi problema es "que no sé demostrar cosas". Me lío mucho con las demostraciones de los teoremas (aprendérselas de memoria ni hablemos tampoco), y la verdad es que, estando en la carrera de Matemáticas me veo un poco regular D=.

A ver si en el siguiente cuatrimiestre, que tengo más asignaturas de la carrera de Matemáticas que de Informática, me cambia un poco el chip y mi mente matemática espabila un poco [+risas] ...

Salu2!!!
vivamega está baneado por "troll"
analca3 escribió:
vivamega escribió:Si se trata de realizar un aprendizaje autodidacta, orientado sobretodo a automatizar la resolución de ejercicios le puedes echar un vistazo a:

PROBLEMAS RESUELTOS DE CALCULO EN UNA VARIABLE - PASO A PASO
TOMEO PARUCHA, VENANCIO


Está también la edición para varias variables. ;)


Mmm me da que eso es de cálculo diferencial e integral, mi problema es con Análisis Matemático (aunque se llame Cálculo I). Lo que he dado han sido los números reales y naturales de manera axiomática, supremo e ínfimo, sucesiones, series y continuidad. Todo esto desde un punto de vista matemático (no de la carrera de Ingeniería, sino de Matemáticas). Mi problema es "que no sé demostrar cosas". Me lío mucho con las demostraciones de los teoremas (aprendérselas de memoria ni hablemos tampoco), y la verdad es que, estando en la carrera de Matemáticas me veo un poco regular D=.

A ver si en el siguiente cuatrimiestre, que tengo más asignaturas de la carrera de Matemáticas que de Informática, me cambia un poco el chip y mi mente matemática espabila un poco [+risas] ...

Salu2!!!


Con más razón este es tu libro. ;)

Ten en cuenta que el "Análisis Matemático" sin la derivación y la integración no es nada, además en muchas carreras hablan de cálculo y análisis matemático de forma indiferente. Pero que aún así, las sucesiones, teoremas del medio, bolzano, etc, están incluidos también en dicho libro. [chulito]

Pd: Que haga un poco más de hincapié en el tema de las demostraciones tienes http://books.google.es/books/about/Calc ... edir_esc=y
, el cual además lo tienes rulando por internet en pdf.

Un saludo
Ah, bien entonces =). Gracias por tu consejo. Es este, verdad? En cuanto termine los exámenes me llegaré por él, a ver si poco a poco mejoro [chulito]

Muchas gracias [oki]

Salu2!!!
Buena idea con el hilo, yo puedo resolver alguna que otra duda también.

Un saludo!!
cheibol escribió:Pues nop, dentro queda al menos a mi (sen 3 -cos 3)/7 (el 7 es la simplificación) que luego al multiplicarlo por (-i) queda (-i/7)*(sen 3 - cos 3) creo que te has liado con las identidades http://es.wikipedia.org/wiki/Identidade ... a_producto


Si, lo había hecho deprisa antes de cenar y...no se que he hecho.
Lo acabo de hacer y me da (sen3 + cos3)/7

Me sale positivo en vez de negativo, aunque me habré colado con algún signo, no estoy seguro :-? .

vivamega escribió:No entiendo tu problema con que "se generan mil decimales". ¿Es acaso dicho ejercicio es para una asignatura de cálculo aplicado? Es que de lo contrario nunca deberías de realizar redondeos/truncamientos en el proceso de cálculo...


Es que como soy un burro, hacia por ejemplo: cos 3 = -0.9899924... y operaba con eso [carcajad] De ahí lo de que se generan mil decimales y que al final arrastraba demasiado error (las relaciones trigonométricas y yo no hacemos buenas migas).
vivamega está baneado por "troll"
analca3 escribió:Ah, bien entonces =). Gracias por tu consejo. Es este, verdad? En cuanto termine los exámenes me llegaré por él, a ver si poco a poco mejoro [chulito]

Muchas gracias [oki]

Salu2!!!


Ese es sí.

Un saludo.
Mira que hilo más majo :).
Una dudilla, va.
Me dan un plano: π=2x+y+2z+1=0
Determinar el plano que es paralelo a π y que pasa por el punto P=(raiz(2),1,0)

He puesto que para hallar un plano necesitamos un punto (el que me dan) y dos vectores (el normal del plano, pero me falta uno). ¿Voy bien encaminada? ¿ Y si voy bien, de dónde saco el otro vector?

También he puesto que si el plano que tengo que hallar es paralelo al otro, la forma será 2x+y+2z+D=0.
DollySteak escribió:Mira que hilo más majo :).
Una dudilla, va.
Me dan un plano: π=2x+y+2z+1=0
Determinar el plano que es paralelo a π y que pasa por el punto P=(raiz(2),1,0)

He puesto que para hallar un plano necesitamos un punto (el que me dan) y dos vectores (el normal del plano, pero me falta uno). ¿Voy bien encaminada? ¿ Y si voy bien, de dónde saco el otro vector?

También he puesto que si el plano que tengo que hallar es paralelo al otro, la forma será 2x+y+2z+D=0.


Exacto. Ahora sustituyes el valor de P en ese plano y despejas D =).

Salu2!!!
analca3 escribió:
DollySteak escribió:Mira que hilo más majo :).
Una dudilla, va.
Me dan un plano: π=2x+y+2z+1=0
Determinar el plano que es paralelo a π y que pasa por el punto P=(raiz(2),1,0)

He puesto que para hallar un plano necesitamos un punto (el que me dan) y dos vectores (el normal del plano, pero me falta uno). ¿Voy bien encaminada? ¿ Y si voy bien, de dónde saco el otro vector?

También he puesto que si el plano que tengo que hallar es paralelo al otro, la forma será 2x+y+2z+D=0.


Exacto. Ahora sustituyes el valor de P en ese plano y despejas D =).

Salu2!!!


Joder, mira que era sencillo, muchísimas gracias :D.
[ 2 . ( 5 - 7 ) - ( 4 - 8 ) ] . 3 [ 6 - 4 . ( 1 - 3 ) ]=

Haber que os sale en esta operación, es que ami me sale +14 pero en la hoja de respuestas sale 0 y no consigo verlo bien, si alguien sabe si sale 0 y lo descompone para verlo se lo agradeceré.
Dunedai24 escribió:[ 2 . ( 5 - 7 ) - ( 4 - 8 ) ] . 3 [ 6 - 4 . ( 1 - 3 ) ]=

Haber que os sale en esta operación, es que ami me sale +14 pero en la hoja de respuestas sale 0 y no consigo verlo bien, si alguien sabe si sale 0 y lo descompone para verlo se lo agradeceré.


Muy sencillo: la multiplicación tiene más prioridad que la suma/resta , y debes agrupar paréntesis y llaves.

En la primera parte tienes
[ 2 . ( 5 - 7 ) - ( 4 - 8 ) ]
[2. (-2) - (-4)]
[-4 +4]
Y como -4+4=0 y el segundo término está multiplicando, el resultado es 0
jorcoval escribió:
Dunedai24 escribió:[ 2 . ( 5 - 7 ) - ( 4 - 8 ) ] . 3 [ 6 - 4 . ( 1 - 3 ) ]=

Haber que os sale en esta operación, es que ami me sale +14 pero en la hoja de respuestas sale 0 y no consigo verlo bien, si alguien sabe si sale 0 y lo descompone para verlo se lo agradeceré.


Muy sencillo: la multiplicación tiene más prioridad que la suma/resta , y debes agrupar paréntesis y llaves.

En la primera parte tienes
[ 2 . ( 5 - 7 ) - ( 4 - 8 ) ]
[2. (-2) - (-4)]
[-4 +4]
Y como -4+4=0 y el segundo término está multiplicando, el resultado es 0

El 2º termino a q te refieres a . 3 [ 6 - 4 . ( 1 - 3 ) ]= 0 . 3 + 14 = +14
Dunedai24 escribió:
jorcoval escribió:
Dunedai24 escribió:[ 2 . ( 5 - 7 ) - ( 4 - 8 ) ] . 3 [ 6 - 4 . ( 1 - 3 ) ]=

Haber que os sale en esta operación, es que ami me sale +14 pero en la hoja de respuestas sale 0 y no consigo verlo bien, si alguien sabe si sale 0 y lo descompone para verlo se lo agradeceré.


Muy sencillo: la multiplicación tiene más prioridad que la suma/resta , y debes agrupar paréntesis y llaves.

En la primera parte tienes
[ 2 . ( 5 - 7 ) - ( 4 - 8 ) ]
[2. (-2) - (-4)]
[-4 +4]
Y como -4+4=0 y el segundo término está multiplicando, el resultado es 0

El 2º termino a q te refieres a . 3 [ 6 - 4 . ( 1 - 3 ) ]= 0 . 3 + 14 = +14


Sí, el segundo término me refiero a . 3 [ 6 - 4 . ( 1 - 3 )].
Te da igual lo que valga, porque el primer término es 0 y estás multiplicando primer término por segundo... luego el resultado es 0

Venga, lo pongo entero:

[ 2 . ( 5 - 7 ) - ( 4 - 8 ) ] . 3 [ 6 - 4 . ( 1 - 3 ) ]
[2.(-2) - (-4)]. 3[6-4.(-2)]
[-4 + 4] . 3[6+8]
0.3.14
0
[-4 + 4] . 3[6+8]
0.3.14
0
Entonces detras del 3 cuando no hay nada es .?
Dunedai24 escribió:[-4 + 4] . 3[6+8]
0.3.14
0
Entonces detras del 3 cuando no hay nada es .?

Cuando multiplicas una serie de términos finitos y uno de ellos es 0, el resultado del producto total es 0.
jorcoval escribió:
Dunedai24 escribió:[-4 + 4] . 3[6+8]
0.3.14
0
Entonces detras del 3 cuando no hay nada es .?

Cuando multiplicas una serie de términos finitos y uno de ellos es 0, el resultado del producto total es 0.


O como decia un profesor de quimica mio: "0 por lo que sea es 0, joder!" XD

Algun dia tendre que recurrir a este hilo por culpa de las malditas ecuaciones de recurrencia XD
jorcoval escribió:
[ 2 . ( 5 - 7 ) - ( 4 - 8 ) ] . 3 [ 6 - 4 . ( 1 - 3 ) ]
[2.(-2) - (-4)]. 3[6-4.(-2)]
[-4 + 4] . 3[6+8]
0.3.14
0


Entiendo muy bien que cualquier multiplicación .0 es siempre 0, hasta ahí llego. pero de donde sacas esa multiplicación despues del 3 si no hay ningún signo, si lo que habría que hacer es sumar 0.3+14=14?
Dunedai24 escribió:
jorcoval escribió:
[ 2 . ( 5 - 7 ) - ( 4 - 8 ) ] . 3 [ 6 - 4 . ( 1 - 3 ) ]
[2.(-2) - (-4)]. 3[6-4.(-2)]
[-4 + 4] . 3[6+8]
0.3.14
0


Entiendo muy bien que cualquier multiplicación .0 es siempre 0, hasta ahí llego. pero de donde sacas esa multiplicación despues del 3 si no hay ningún signo, si lo que habría que hacer es sumar 0.3+14=14?

Perdona, no entendía lo que querias decir.

Por norma, si no hay un operador entre un término y un paréntesis o corchete, se multiplica dicho termino por el interior del paréntesis/corchete.

Por ejemplo
(1+2)(3-1)
Seria resultado 6

¿Eso querias decir?
Si, eso quería decir, gracias por todo, ya me ha quedado aclarado. [+risas]
Me apunto este hilo; si tenéis cualquier duda sobre estadística o probabilidad hacédmelo saber! ;)
Bueno, mañana tengo que entregar un trabajo y llevo dos días con la misma derivada.
Tengo que calcular la curvatura de la función:
f(x)= (x^2+2)/(x^2+1)

A mí me sale -2x/(x^2+1)^4.
Tengo que hacer la segunda derivada para la curvatura, y no soy capaz.
A una amiga le ha salido 2(3x^2-1)/(x^2+1)^3 y yo no soy capaz de ver de dónde sale, y según le ha dicho la profesora está bien.

Os invoco matemáticos de eol.
DollySteak escribió:Bueno, mañana tengo que entregar un trabajo y llevo dos días con la misma derivada.
Tengo que calcular la curvatura de la función:
f(x)= (x^2+2)/(x^2+1)

A mí me sale -2x/(x^2+1)^4.
Tengo que hacer la segunda derivada para la curvatura, y no soy capaz.
A una amiga le ha salido 2(3x^2-1)/(x^2+1)^3 y yo no soy capaz de ver de dónde sale, y según le ha dicho la profesora está bien.

Os invoco matemáticos de eol.


Es un pestiñaco muy serio de hacer, pero son polinomios, así que ve poquito a poco si no eres capaz de ver. Por cierto, lo de tu amiga está bien!

Sale esto:

Derivative of (x^2+2)/(x^2+1) by x order 2 :
(6*x^2-2)/(x^6+3*x^4+3*x^2+1)

Imagen

PD: En EOL clásico se ve como el culo la imagen, pon el fondo blanco de EOL 2.0 para verlo bien. Eso sí, enseguida vuelve al EOL clásico que el blancucho ese es un sacrilegio XD

PD2: Coño, lo he hecho a mano y está tirao. Venga hombre dale chicha que es mu sencillita! En algo te habrás bloqueado. Empieza en otro folio tranquilamente.

PD3: No soy yo de hacer estas cosas pero parece que en algo estás obcecado y no eres capaz de seguir, aquí lo tienes hecho partiendo de la primera derivada ya hecha (que tú la tienes bien):

Imagen

Un salu2 y a seguir currando.
quinito60 escribió:
DollySteak escribió:Bueno, mañana tengo que entregar un trabajo y llevo dos días con la misma derivada.
Tengo que calcular la curvatura de la función:
f(x)= (x^2+2)/(x^2+1)

A mí me sale -2x/(x^2+1)^4.
Tengo que hacer la segunda derivada para la curvatura, y no soy capaz.
A una amiga le ha salido 2(3x^2-1)/(x^2+1)^3 y yo no soy capaz de ver de dónde sale, y según le ha dicho la profesora está bien.

Os invoco matemáticos de eol.


Es un pestiñaco muy serio de hacer, pero son polinomios, así que ve poquito a poco si no eres capaz de ver. Por cierto, lo de tu amiga está bien!

Sale esto:

Derivative of (x^2+2)/(x^2+1) by x order 2 :
(6*x^2-2)/(x^6+3*x^4+3*x^2+1)

Imagen

PD: En EOL clásico se ve como el culo la imagen, pon el fondo blanco de EOL 2.0 para verlo bien. Eso sí, enseguida vuelve al EOL clásico que el blancucho ese es un sacrilegio XD

PD2: Coño, lo he hecho a mano y está tirao. Venga hombre dale chicha que es mu sencillita! En algo te habrás bloqueado. Empieza en otro folio tranquilamente.

PD3: No soy yo de hacer estas cosas pero parece que en algo estás obcecado y no eres capaz de seguir, aquí lo tienes hecho partiendo de la primera derivada ya hecha (que tú la tienes bien):

Imagen

Un salu2 y a seguir currando.


Muchísimas gracias. Yo llegaba hasta la hora de sacar factor común. Me has ayudado a casi terminar el trabajo xD.
hola a todos tengo que hacer el siguiente ejercicio determinarl el valor decimal de la siguiente suma de numeros enteros 10110100 + 11100111 teniendo en cuenta que el primero esta expresado en el formato del convenio de complemento a 1 y el siguiente en el formato del convenio a 2

mi pregunta es se puede hacer la suma directamenete o hay que pasar los numeros al mismo complemento, necesito vuestra ayuda please
Que no decaiga el hilo!!! Pasado mañana tengo examen de Cálculo II del Doble Grado en Ing. Informática y Matemáticas (coincide con Cálculo II de Matemáticas, aunque más bien es Análisis puro y duro XD). Espero tener un poco de suerte y que el profesor no se pase demasiado...

Salu2!!!
gaditanus escribió:hola a todos tengo que hacer el siguiente ejercicio determinarl el valor decimal de la siguiente suma de numeros enteros 10110100 + 11100111 teniendo en cuenta que el primero esta expresado en el formato del convenio de complemento a 1 y el siguiente en el formato del convenio a 2

mi pregunta es se puede hacer la suma directamenete o hay que pasar los numeros al mismo complemento, necesito vuestra ayuda please

Si haces la suma directamente, estarás restando
http://es.wikipedia.org/wiki/Complement ... 9_sirve.3F
Veltex escribió:Me apunto este hilo; si tenéis cualquier duda sobre estadística o probabilidad hacédmelo saber! ;)


Podrías recomendar algún buen libro, que no sea un monstruo, ni se enrolle en demostraciones innecesarias (Sólo aquellas necesarias) para aprender probabilidad de forma autónoma desde cero??

Realmente no es que esté desde cero pero te explico un poco mi caso. Estudio ing. de telecos y no sé hasta qué punto lo sabrás pero se basa mucho en propabilidad y estadísticas (Concretamente variables aleatorias y procesos estocásticos), el caso es que en mi plan de estudios (Muy mal diseñado) no hay una asignatura de ello y sin embargo los profesores asumen que eso lo domino y muchas veces siento que me pierdo (En cosa de comunicaciones) por no tener claro cosas tan chorras como qué es una varianza o una esperanza... En fin siento el tocho, a ver si me puedes recomendar alguno.

Por cierto, qué tal ves este libro para aprender? http://knuth.uca.es/moodle/mod/resource ... hp?id=1126
Recomendarías que aprendiese a usar R? Se usa en el mundillo científico?

Un saludo
Si quereis un libro de matematicas bueno que es bastante "facil" de 1º de matematicas pillaros el Calculus de Spivak, un clasico XD
Hay alguna cosilla que es mas avanzada pero es un libro absolutamente recomendable.
57 respuestas
1, 2