Introducción
La física moderna empezó con el descubrimiento de los cuantos de energía, debido a la idea original de Max Plank y a la posterior explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico. Con todo esto empezó la física cuántica, investiga el comportamiento de las cosas a escalas muy atómicas. Viene a llamarse así, porque a ese nivel todo es medido de manera discreta y no continua, la energía va en ‘paquetes’ llamados cuantos. Esta teoría fue desarrollada a lo largo del Siglo XX para dar explicación a tres de las cuatro fuerzas (electromagnetismo, nuclear fuerte y nuclear débil) que rigen el universo, y consiguió unirlas.
La otra rama de la física moderna la desarrollo Einstein un poco más tarde, y al contrario que la física cuantica, trata de distancias macroscópicas. En esta teoría, Einstein viene a explicar el funcionamiento de la gravedad mediante la curvatura del espacio-tiempo que origina la masa. También postula que la velocidad de la luz en el vacío es una constante universal, independiente del marco de referencia.
Estas dos teorías llevaron a la física a nuevos niveles, ya que siendo algo que al final del siglo XIX se creía una teoría casi completa, resultó ser de lo más carente. Pero esta nueva física también abrió nuevas puertas.
El gran problema es que estas dos teorías están en enfrentamiento, ya que una vale para distancias pequeñas (mecánica cuántica), mientras que la otra vale para grandes distancias o masas. En sitios como los agujeros negros si intentamos aplicar las dos se obtienen resultados absurdos, por eso hoy en día se busca una teoría del todo.
Un poco de mecánica cuántica
La mecánica cuántica es la ciencia que sustituye a la mecánica y el electromagnetismo clásico a niveles atómicos y subatómicos.
Básicamente explica ciertos fenómenos que no se pueden explicar mediante la física clásica, estos son:
-
La discretización de ciertas magnitudes
-
La dualidad onda-partícula
-
El principio de incertidumbre
-
Entrelazamiento cuántico
Lo realmente novedoso de la mecánica cuantica es que no se dan valores exactos a las cosas, sino simplemente se expresan como probabilidades, o superposición de estados. Esto se debe, a que a esas escalas, necesariamente lo que va a ser medido interactúa con los aparatos de medición.
La mecánica cuántica ha dado lugar a numerosos inventos en esta era, como el laser, el transistor, o el microscopio de electrones. Si en un futuro se pudiera manipular estados cuánticos, se podría llegar a inventos como un ordenador cuántico (que desarrollarían ciertas tareas mucho más rápido), criptografía cuántica, o incluso teletransporte cuántico.
Un poco de relatividad
La teoría de la relatividad de Einstein se divide en dos, la formulación de la relatividad especial (1905) y la de la relatividad general (1907-1915).
La relatividad especial fue descubierta al aplicar las ecuaciones de sistemas inerciales al electromagnetísmo, y de ella se obtuvo que la velocidad de la luz en el vacío es una constante, la famosa ecuación E=mc^2, y la noción de que el espacio y el tiempo no son independientes del observador.
La relatividad general postula que la gravedad es causada por la curvatura del espacio-tiempo. La masa lo que hace es curvar el espacio-tiempo y la curvatura causa esa aparente fuerza de gravedad.
La contradicción entre ambas teorías
La relatividad general predice el comportamiento de una de las cuatro fuerzas elementales, la gravedad. En teoría, debería surgir como consecuencia de la existencia de una partícula de espín 2 llamada Gravitón, que comunica la fuerza gravitatoria (al igual que los fotones la electromagnética).
El problema es que para la relatividad general, el espacio-tiempo no es fijo, pero para la mecánica cuantica, es necesario que el tiempo sea fijo. Además, las teorías se contradicen en sitios con mucha masa y muy pequeños, como es el caso de agujeros negros.
La teoría del todo
Hoy en día, los esfuerzos se concentran en unificar estas dos ramas de la física, y las cuatro interacciones fundamentales en una gran teoría del todo. Estos esfuerzos fueron comenzados por Einstein y a día de hoy han producido varias teorías del todo, como la teoría de cuerdas, o la teoría de Heim.
El añadir dimensiones extra comenzó con la teoría de Kazula-Klein en la que se verificó que añadiendole una dimensión extra a la Relatividad General se obtenían las ecuaciones de Maxwell.
Aún así hay científicos que creen que se debería aplicar el teorma de incompletitud de Gödel a esta teoría, ya que es probable que nunca lleguemos a tener una teoría completa de todo.
Teorías del todo: Cuerdas, Supercuerdas y Teoría-M
La teoría de cuerdas básicamente dice que el universo está hecho de pequeñas cuerdas (longitud escala de Plank, 10^-35 m) que vibran a frecuencias resonantes, y que estas frecuencias y armónicas determinan las fuerzas y partículas elementales del universo. Se llama teoría de cuerdas, y a veces teoría de Supercuerdas, por la supersimetría que lleva asociada.
Esta teoría se subdividía en cinco teorías diferentes, lo cual resultaba absurdo. Pero en 1995 se logró demostrar que las cinco teorías en realidad eran dualidades unas de otras, y venían de la misma teoría, llamada Teoría-M.
-Más información en el documental The Elegant Universe-
Teorías del todo: Teoría de Heim
La teoría de Heim era algo realmente desconocido hasta hace poco, cuando una serie de presentaciones de dos físicos ganaron un premio en la AIAA, presentando dos diseños de motores futuristas para poder alcanzar velocidades inmensas. Esto atrajo interés por parte de la NASA.
Algo realmente destacable de la teoría de Heim, es que ha sido capaz de derivar unas formulas con las cuales se predice con gran exactitud los valores de las masas de las partículas elementales, y usando sólo 4 constantes universales, h, G, permeabilidad y permitividad del vacío.
En el universo de Heim, existen 6, 8 o 12 dimensiones, dependiendo de la versión de la Teoría de la cual estemos hablando. En la más reciente, hay 12 dimensiones, pero al contrario que en la teoría de cuerdas, las ocho adicionales no se corresponden a dimensiones espaciales si no otros conceptos como 'información'.
Al igual que en la teoría de cuerdas, existe una unidad mínima, que Heim llamó METRON, y que mediría alrededor de 10^-60 metros e incluye predicciónes de partículas no encontradas hasta ahora como electrones neutros o neutrinos ultraligeros.
Teorías del todo: Modelo Estándar
Esta teoría no está completa, pero es la más exacta de la que se dispone, ya que casi todos los experimentos suelen estar de acuerdo con su teoría. Aún así nunca estará completa, ya que no incluye una descripción de la gravedad.
El otro problema con esta teoría es que incluye demasiadas constantes libres y que se deben medir. Esto se ha intentado solucionar con hipótesis de simetría, pero por ahora no se ha llegado a nada concluyente.
(seguirá...)
Temas que tratar
- El bosón de Higgs
- Gravitones
- Taquíones
- Masa negativa
- Gato de Schrödinger
- etc... (se pueden proponer)
Links
The Elegant Universe - Muy aconsejado, un documental (en inglés) basado en el libro "The Elegant Universe" de Brian Greene en el que se habla un poco de la historia de la teoría de cuerdas y de la teoría M.